robot de la enciclopedia para niños

Virginia Bolten para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virginia Bolten
Virginia Bolten.jpg
Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1876
San Luis (Argentina)
Fallecimiento 1960
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Enrique Bolten y Dominga Sánchez
Cónyuge Enrique Bolten o Márquez
Hijos dos o más
Información profesional
Ocupación Periodista, sindicalista y editora
Movimiento Anarquismo feminista y comunismo anarquista

Virginia Bolten (nacida en San Luis, Argentina, el 26 de diciembre de 1876 y fallecida en Montevideo, Uruguay, en 1960) fue una importante activista argentina. Se destacó como periodista, defensora de los derechos de los trabajadores y luchadora por la igualdad de las mujeres.

Virginia vivió y trabajó en ciudades como Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Dirigió periódicos como La Voz de la Mujer y La Nueva Senda. También fue una escritora activa para el periódico La Protesta Humana. Fue una figura clave en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), una organización de trabajadores.

¿Quién fue Virginia Bolten?

Virginia Bolten fue una mujer que dedicó su vida a luchar por un mundo más justo. Su historia es muy conocida, más que la de otras mujeres activistas de su época. Investigadores como Agustina Prieto, Laura Fernández Cordero y Pascual Muñoz han estudiado su vida. En 2014, publicaron un trabajo llamado Tras los pasos de Virginia Bolten.

Sus primeros años

Virginia Bolten nació el 26 de diciembre de 1876 en San Luis, Argentina. Su padre era un estudiante alemán que llegó a Argentina y se casó con Dominga Sánchez. Tuvieron cuatro hijos: Dominga, Enrique, Virginia y Manuel.

Cuando Virginia era adolescente, sus padres se separaron. Ella y sus hermanos se quedaron un tiempo en San Luis. Luego, Virginia y Enrique decidieron viajar por varios lugares antes de establecerse.

Virginia se mudó a la zona norte de Rosario, cerca de una gran fábrica de azúcar. Allí consiguió trabajo en la Refinería Argentina. Se casó con un activista uruguayo llamado Márquez (o Manrique), quien trabajaba en el gremio de los zapateros.

Una vida de activismo

Desde joven, Virginia se opuso a las injusticias que sufrían los trabajadores. En esa época, hablar de sindicatos o defender derechos era muy difícil. Quien protestaba era considerado un rebelde y podía ser arrestado.

En abril de 1890, Virginia fue detenida por repartir folletos con ideas sobre la libertad de los trabajadores en la refinería.

Su trabajo en periódicos

Virginia Bolten fue una periodista muy activa. Desde 1896 hasta 1897, editó el periódico La Voz de la Mujer. Fue el primer periódico en Argentina que defendía la libertad de las mujeres y los trabajadores. Su lema era: «Ni Dios, ni patrón, ni marido». Esto significaba que no querían que nadie los dominara: ni la autoridad religiosa, ni los jefes, ni los esposos.

El periódico se financiaba con el pequeño sueldo de Virginia. En sus páginas, se hablaba de las injusticias contra los trabajadores, especialmente las mujeres. También colaboró en el periódico La Protesta.

Archivo:8La Voz de la Mujer
Tapa del periódico La Voz de la Mujer (1896).

Luchas por los derechos de los trabajadores

Virginia participó en muchas reuniones y protestas en varias ciudades de Argentina. Fue despedida de la refinería por pedir mejores condiciones de trabajo para las mujeres.

En 1900, fue arrestada en Rosario por organizar una protesta contra una procesión religiosa. También ayudó a crear la Casa del Pueblo, un lugar donde se hacían eventos culturales, debates y obras de teatro para los trabajadores.

En 1901, fue arrestada de nuevo por repartir folletos en la Refinería Argentina. Fue testigo de un incidente donde la policía atacó a los trabajadores y uno de ellos falleció.

En 1902, Virginia lideró una huelga de conductores de tranvías en Rosario. Ese mismo año, se mudó a Uruguay para evitar ser expulsada de Argentina por sus actividades.

Su vida en Uruguay

En Uruguay, Virginia continuó su activismo. Participó en manifestaciones por el Día del Trabajador y denunció la Ley de Residencia de Argentina. Esta ley permitía expulsar a extranjeros que fueran considerados una amenaza.

En 1907, Virginia fue arrestada en Buenos Aires por participar en una huelga de inquilinos (personas que protestaban por los altos alquileres). Como se hizo pasar por uruguaya, fue expulsada a Uruguay, donde se reunió con su familia. Su casa en Montevideo se convirtió en un punto de encuentro para activistas expulsados de Argentina.

En 1909, colaboró con el periódico La Nueva Senda. También organizó protestas en Montevideo por la violencia policial ocurrida en Buenos Aires el 1 de mayo de 1909.

En 1911, trabajó en la Asociación Femenina Emancipación. Allí organizó a mujeres que se oponían a la influencia de la iglesia y a las operadoras de teléfono. También se opuso a las mujeres que solo buscaban el derecho al voto, creyendo que la lucha debía ser más amplia.

Virginia Bolten apoyó algunas de las reformas del presidente uruguayo José Batlle y Ordóñez. Este presidente impulsó leyes importantes como la separación de la iglesia y el estado, el día laboral de ocho horas y el derecho al voto para las mujeres. También buscó que las empresas importantes fueran propiedad del país.

Su legado

Poco se sabe de los últimos años de vida de Virginia Bolten. Se cree que vivió en Montevideo hasta su fallecimiento alrededor de 1960.

Una placa en la plaza López de Rosario, Argentina, la recuerda y honra su memoria.

Reconocimientos y homenajes

En 2018, el Concejo Municipal de Santa Fe, Argentina, creó el Premio Virginia Bolten. Este premio reconoce el trabajo periodístico que promueve la igualdad de género.

Una película sobre su historia

En 2009, se estrenó la película Ni dios, ni patrón, ni marido, que cuenta la historia de Virginia Bolten. La actriz Eugenia Tobal interpretó a Virginia en la película.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Virginia Bolten Facts for Kids

kids search engine
Virginia Bolten para Niños. Enciclopedia Kiddle.