robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de Valencia
Pedro de Valencia (Instituto Valencia de Don Juan, Madrid).jpg
Pedro de Valencia. Obra anónima del primer tercio del siglo XVII. (Instituto Valencia de Don Juan, Madrid).
Información personal
Nacimiento 17 de noviembre de 1555
Zafra (España)
Fallecimiento 10 de abril de 1620
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Escritor y crítico literario

Pedro de Valencia (nacido en Zafra el 17 de noviembre de 1555 y fallecido en Madrid el 10 de abril de 1620) fue un importante pensador español. Se destacó como humanista, lo que significa que estudiaba las lenguas y culturas clásicas como el latín y el griego. También fue experto en hebreo, crítico de literatura, filósofo, traductor e historiador. Además, fue el cronista oficial del rey Felipe III, encargado de escribir la historia de su reinado.

¿Quién fue Pedro de Valencia?

Pedro de Valencia nació en Zafra, una ciudad de España. Su padre era de Córdoba y su madre de Extremadura. Desde joven mostró un gran interés por el estudio.

Sus primeros años y educación

Pedro aprendió latín con un pariente, el humanista y poeta Antonio Márquez, en Zafra. Cuando su familia se mudó a Córdoba, continuó sus estudios en el Colegio de los jesuitas. Allí, y más tarde en Salamanca, se hizo muy amigo del famoso poeta Luis de Góngora.

Sus padres lo enviaron a la Universidad de Salamanca para estudiar Leyes. En esa época, la Universidad de Salamanca era muy importante, con profesores destacados como Francisco Sánchez de las Brozas y Benito Arias Montano. Aunque Pedro se inclinaba más por la Teología, sobresalió en el estudio de las lenguas clásicas.

Su vida personal y profesional

Después de graduarse y tras el fallecimiento de su padre, Pedro pudo dedicarse por completo a sus intereses en el estudio y las humanidades. Gracias a Sebastián Pérez, conoció a Benito Arias Montano, con quien estudió hebreo y textos sagrados entre 1578 y 1579.

En 1587, Pedro se casó con su prima Inés de Ballesteros. Tuvieron siete hijos, de los cuales cinco llegaron a la edad adulta. Pedro colaboró con Arias Montano en varios proyectos de estudio de lenguas y textos hasta la muerte de Montano en 1598. Incluso fue la persona encargada de sus asuntos y lo defendió cuando sus ideas fueron cuestionadas.

Entre 1590 y 1607, Pedro de Valencia probablemente enseñó Humanidades en una escuela de Zafra. En 1607, el rey Felipe III lo nombró su cronista oficial, lo que le dio una mejor situación económica.

Sus últimos años y desafíos

Los últimos años de Pedro de Valencia estuvieron llenos de asuntos complicados en la corte. Tuvo que dar su opinión sobre la autenticidad de unos textos antiguos encontrados en Granada, conocidos como los Plomos del Sacromonte. También defendió a Benito Arias Montano y criticó algunos eventos públicos de la época.

Además, participó en la planificación de las obras de arte para decorar el palacio de El Pardo después de la muerte de los artistas Pantoja y Bartolomé Carducho. En esta etapa de su vida, escribió textos sobre temas espirituales. Su salud empeoró rápidamente en su último año de vida.

¿Qué obras importantes escribió Pedro de Valencia?

Pedro de Valencia fue un escritor muy productivo. Aunque solo publicó una de sus obras en vida, dejó una gran cantidad de manuscritos que se han ido publicando después de su muerte.

Su obra más famosa

Su obra más conocida, escrita en latín, es Academica, sive de iudicio erga verum ex ipsis primis fontibus (Amberes, 1594). Este libro es un ensayo profundo sobre cómo encontrar la verdad, analizando las diferentes escuelas de pensamiento a lo largo de la historia.

Su papel como crítico literario

Pedro de Valencia fue el único a quien el poeta Luis de Góngora consultó su opinión sobre sus nuevos poemas, como Soledades y Polifemo. Pedro le respondió con su obra Censura de Las soledades y el Polifemo y obras de Don Luis de Góngora hecha a su instancia. En ella, le sugirió a Góngora que usara un lenguaje más sencillo en su poesía, similar al estilo de los hermanos Argensola.

Escritos sobre sociedad y economía

Pedro de Valencia también escribió ensayos sobre temas sociales y económicos.

  • En 1608, escribió Discurso de la tasa de pan, donde proponía ideas para mejorar la agricultura y reducir las diferencias sociales.
  • También escribió Discurso contra la ociosidad, donde defendía la importancia del trabajo, incluyendo el trabajo de las mujeres.
  • Su Tratado acerca de los moriscos se oponía a la expulsión de los moriscos (personas de origen musulmán que vivían en España) y proponía su integración en la sociedad.
  • En 1610, escribió Discurso sobre brujas y cosas tocantes a magia, donde expresaba su rechazo a ciertos eventos públicos de la época.

Sus trabajos como traductor

Pedro de Valencia tradujo varias obras importantes del griego al latín, posiblemente para uso escolar. Entre ellas, partes de De igne de Teofrasto, fragmentos de Historiae de Tucídides y De lapidibus de San Epifanio de Chipre.

También tradujo del griego al español discursos y textos de autores como Dion de Prusa, Lisias, Epícteto y Demóstenes. Además, tradujo cartas importantes para el rey Felipe III y sus ministros.

Obras destacadas

  • Obras completas, editadas por Gaspar Morocho, León: Publicaciones de la Universidad de León, 1993- (diez volúmenes hasta 2010).

Escritos sobre temas religiosos

  • Exposición del primer capítulo del Génesis.
  • Comentarios al versículo de San Lucas I, 66.
  • Comentario sobre el Padre Nuestro.
  • De los autores de los Libros Sagrados y del tiempo en que se escribieron.
  • De la tristeza según Dios y según el mundo.
  • Exemplos de Principes, Prelados, y otros Varones ilustres, que dexaron Oficios, y Dignidades, y se retiraron.
  • Para declaración de una gran parte de la historia apostólica en los Actos y en la Epístola ad Galatas.
  • Explicación de dos lugares de San Pablo.
  • Sobre la paráfrasis caldaica del P. Andrés de León.
  • San Macario, manuscrito.

Escritos sobre filosofía

  • Academica sive de iudicio erga verum ex ipsis primis fontibus (Amberes, Plantin, 1596). Esta obra fue muy reeditada en latín en el siglo XVIII. Hay ediciones modernas bilingües en español y latín.
  • Discurso fundado creo que en el Epicteto de Arriano sobre los que pretenden vivir con quietud, manuscrito.

Escritos sociales, económicos e históricos

  • Tratado acerca de los moriscos de España.
  • Discurso acerca de los cuentos de las brujas y cosas tocantes a magia, 1610.
  • Discurso sobre el pergamino y láminas de Granada.
  • Discurso contra la ociosidad.
  • Discurso sobre el acrecentamiento de la labor de la tierra.
  • Discurso sobre el precio del trigo y Respuesta a algunas réplicas a este discurso.
  • Relación de Nueva Granada.
  • Relación del Virreinato de Perú.
  • Relación de México.

Traducciones

Del griego al latín:

Del griego al castellano:

  • Dion de Prusa, Oración, o discurso de Dion Chrystostomo, que se intitula Perianachoreseos, esto es, del Retiramento. Traducida del Griego, manuscrito.
  • Lisias, En defensa de la muerte de Eratóstenes, manuscrito.
  • Epícteto, Sobre la quietud, manuscrito.
  • Demóstenes, Discurso en materia de guerra y estado compuesto de sentencias y palabras de Demóstenes, manuscrito.

Otros escritos

  • Instrucciones para decorar el Palacio del Pardo, manuscrito.
kids search engine
Pedro de Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.