Sufragio femenino para niños

El sufragio femenino o voto femenino es el derecho que tienen las mujeres a votar en las elecciones y a ser elegidas para ocupar puestos en el gobierno. También se refiere a la lucha histórica de las mujeres, conocidas como sufragistas, para que este derecho fuera reconocido.
Este derecho es una parte muy importante del sufragio universal, que significa que todas las personas adultas pueden votar, y es fundamental para la democracia.
Aunque en muchas culturas las mujeres ya tenían derechos políticos o lucharon por ellos antes del siglo XIX, se considera que el movimiento moderno por el voto femenino comenzó en 1848 en Estados Unidos. Fue con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, un documento que pedía igualdad de derechos para las mujeres.
Durante el siglo XX, la mayoría de los países del mundo reconocieron el derecho de las mujeres a votar y a ser votadas. Sin embargo, todavía hay algunos lugares donde este derecho no está completamente reconocido.
Contenido
El Voto Femenino como Derecho Humano Universal
Las leyes internacionales reconocieron el voto femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su artículo 21 dice que:
- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes elegidos libremente.
- Toda persona tiene el derecho de acceder, en igualdad de condiciones, a los puestos públicos de su país.
- La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del gobierno; esta voluntad se expresará mediante elecciones verdaderas que se harán regularmente, con voto universal e igual, y por voto secreto o un método similar que asegure la libertad del voto.
La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer fue aprobada por las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1952 y comenzó a aplicarse el 7 de julio de 1954. Esta convención se basó en el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y dejó claro el derecho de las mujeres a votar y a ocupar cargos públicos. En su Artículo I, la convención establece:
Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones que los hombres, sin ninguna diferencia.
El Movimiento Sufragista: La Lucha por la Igualdad
El inicio del movimiento sufragista en EE. UU. se marca en 1848 con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls.
El movimiento internacional que pedía el derecho al voto para las mujeres fue impulsado por las sufragistas. Este fue un movimiento social, económico y político que buscaba extender el sufragio (el derecho a votar) a las mujeres. Al principio, pedían el "sufragio igual", que significaba eliminar la diferencia en la capacidad de votar según el género.

Las sufragistas eran parte de diferentes grupos que tenían el mismo objetivo, pero usaban distintas formas de acción. Por ejemplo, las sufragistas británicas eran conocidas por ser más combativas. Algunas sufragistas importantes fueron Emily Davison, Emmeline Pankhurst y Carmen Karr. En 1904, Carrie Chapman Catt y Millicent Fawcett, entre otras, fundaron en Berlín la Alianza Internacional de Mujeres para pedir el voto femenino. En otros países, el voto femenino se logró a través de leyes impulsadas directamente por mujeres en la política, como Clara Campoamor en España, Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón en Argentina, o Elvia Carrillo Puerto en México.
Los principales objetivos del movimiento feminista crecieron a partir del movimiento sufragista. Pasaron de pedir el voto femenino y la igualdad ante la ley a buscar metas más concretas fuera del marco legal.
El feminismo amplió sus objetivos para incluir: la participación de la mujer en el trabajo durante la Primera Guerra Mundial, el derecho al voto, la mejora de la educación, la formación profesional, la apertura de nuevas oportunidades laborales y la igualdad en la familia para evitar que las mujeres estuvieran en una posición inferior. Lo más novedoso fue la gran movilización de personas que el movimiento sufragista logró organizar en algunos países.
Cronología Histórica: ¿Cuándo Votaron las Mujeres por Primera Vez?
El voto femenino ha sido aprobado y, a veces, revocado en distintos países. En algunos lugares como Estados Unidos o Sudáfrica, el voto femenino se permitió antes que el sufragio universal completo. Esto significa que, aunque se les dio el derecho a votar a hombres y mujeres de ciertos grupos, a otros hombres y mujeres se les seguía negando este derecho. Sin embargo, en la mayoría de los países, el voto femenino fue un paso hacia el sufragio universal.
- En 1776, en Nueva Jersey, se permitió el voto femenino por error (se usó la palabra "personas" en lugar de "hombres"), pero se eliminó en 1807.
- En 1838, se aprobó el voto femenino en las islas Pitcairn (un territorio británico).
- En 1853, la Provincia de Vélez (Colombia) concedió el voto a las mujeres, pero la ley fue anulada.
- En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de voto femenino limitado, comenzando por Australia del Sur en 1861.
- En 1869, el Territorio de Wyoming fue el primer estado de EE. UU. donde se estableció el "sufragio igual" (sin diferencias de género), aunque no era sufragio universal para todas las personas.
- En 1893, Nueva Zelanda aprobó el primer voto femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. Sin embargo, las mujeres solo podían votar, no presentarse a elecciones. Solo desde 1919 pudieron ser elegidas para un cargo político.
- El primer estado australiano en ofrecer el sufragio universal (y permitir a las mujeres presentarse a elecciones) fue Australia del Sur en 1902.
- En Europa, las mujeres pudieron votar por primera vez en Finlandia (que entonces era parte del Imperio ruso) en 1907, e incluso ocuparon asientos en el parlamento (el primer caso en el mundo). Le siguieron Noruega y Suecia pocos años después.
- En 1917, después de la Revolución de Febrero en Rusia, el Gobierno Provisional concedió el derecho de voto a las mujeres el 20 de julio de 1917, tras mucha presión.
- En 1917, se aprobó la primera reforma de la Constitución del Uruguay que introdujo el sufragio universal. En 1927, las mujeres votaron por primera vez en el Plebiscito de Cerro Chato.
- En 1920, se aprobó la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que dice que ningún estado ni el gobierno federal puede negar el derecho a votar a un ciudadano por su género.
- En 1924, la doctora Matilde Hidalgo pidió votar en las elecciones de Ecuador. Su solicitud fue aceptada, convirtiéndola en la primera mujer de América Latina en votar en una elección nacional.
- En 1931, España reconoció el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931. La primera vez que pudieron votar fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. La dictadura de Franco eliminó las elecciones libres, pero luego restauró el voto para hombres y mujeres. El voto libre para ambos géneros se volvió a ejercer en 1976 durante la Transición Española.
- Los últimos lugares de Europa que dieron a las mujeres el derecho a votar fueron Liechtenstein en 1984 y el cantón suizo de Appenzell Rodas Exteriores a nivel local en 1990.

Países y el Voto Femenino: Una Comparación
Aquí puedes ver cuándo se aprobó el voto para las mujeres en igualdad con los hombres en diferentes países:
Estados | Derecho masculino al voto en elecciones nacionales | Voto de las mujeres en igualdad con los varones |
---|---|---|
Nueva Zelanda | 1879 | 1893
Véase también: Sufragio femenino en Nueva Zelanda
|
Australia | 1901 | 1902 |
Finlandia | 1906 | 1906 |
Noruega | 1898 | 1913 |
Dinamarca | 1920 | 1915 (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaban impuestos) |
Irlanda | ? | 1918 |
Polonia | ? | 1918 |
Georgia | ? | 1918 |
Rusia | 1918 | 1918 |
Islandia | ? | 1919 |
Luxemburgo | ? | 1919 |
Bélgica | ? | 1919 |
Alemania | 1867 | 1919 |
Suecia | 1909 | 1919 |
Países Bajos | 1917 | 1919 |
Albania | ? | 1920 |
Austria | ? | 1920 |
Hungría | ? | 1920 |
Checoslovaquia | 1920 | 1920 |
Reino Unido | 1918 | 1928 (desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años)
Véase también: Sufragio femenino en el Reino Unido
|
Ecuador | ? | 1929
Véase también: Sufragio femenino en Ecuador
|
España | 1869 | 1931
Véase también: Sufragio femenino en España
|
Uruguay | 1917/1927 | 1938 |
Cuba | ? | 1934 |
Turquía | 1876 | 1934 (desde el 20 de marzo de 1930 en elecciones municipales)
Véase también: Sufragio femenino en Turquía
|
Filipinas | 1936 | 1937 (obtenido el 1935 con un referéndum, 95% a favor) |
El Salvador (limitado) | ? | 1939 |
Canadá | 1920 | 1940 (en Quebec. De 1916 a 1922 en el resto del país) |
República Dominicana | ? | 1942 |
Jamaica | ? | 1944 |
Francia | 1848 | 1944 |
Guatemala (limitado) | ? | 1945 |
Panamá | ? | 1945 |
Italia | 1919 | 1945
Véase también: Sufragio femenino en Italia
|
Trinidad y Tobago | ? | 1946 |
Japón | 1925 | 1946
Véase también: Sufragio femenino en Japón
|
Bulgaria | ? | 1947 |
República Federal Socialista de Yugoslavia | ? | 1947 |
Argentina | 1912 | 1947
Véase también: Sufragio femenino en Argentina
|
Venezuela | 1946 | 1947
Véase también: Sufragio femenino en Venezuela
|
Surinam | ? | 1948 |
Rumanía | ? | 1948 |
Bélgica | 1920 | 1948 (desde 1920 las mujeres podían votar en las elecciones municipales) |
Chile | ? | 1949
Véase también: Sufragio femenino en Chile
|
Costa Rica | ? | 1949 |
Barbados | ? | 1950 |
Haití | ? | 1950 |
Antigua y Barbuda | ? | 1951 |
Dominica | ? | 1951 |
Grenada | ? | 1951 |
Saint Vincent y las Granadinas | ? | 1951 |
Santa Lucía | ? | 1951 |
Bolivia | ? | 1952 |
Grecia | ? | 1952 |
Saint Kitts y Nevis | ? | 1952 |
India | 1950 | 1952 |
Guyana | ? | 1953 |
México | 1909 | 1953
Véase también: Sufragio femenino en México
|
Pakistán | ? | 1954 |
Siria | ? | 1954 |
Honduras | ? | 1955 |
Nicaragua | ? | 1955 |
Perú | ? | 1955
Véase también: Sufragio femenino en Perú
|
Costa de Marfil | ? | 1955 |
Vietnam | ? | 1955 |
Egipto | ? | 1955 |
Túnez | ? | 1956 |
Líbano | 1908 | 1957. Desde 1952 hasta 1957, para las mujeres se requería una prueba educativa, para los varones no. |
Colombia | 1957 | |
Paraguay | ? | 1961
Véase también: Sufragio femenino en Paraguay
|
Brasil | 1889 | 1961 |
Bahamas | ? | 1962 |
Mónaco | ? | 1962 |
Irán | ? | 1963 |
Kenia | ? | 1963 |
Belize | ? | 1964 |
EUA | 1870 | 1965 (desde 1920 podían votar solo las mujeres de piel clara) |
Andorra | 1933 | 1970 |
Suiza | 1848 | 1971
Véase también: Sufragio femenino en Suiza
|
Portugal | ? | 1971 (desde 1931 podían votar las mujeres que tuviesen aprobada la escuela secundaria completa) |
Liechtenstein | ? | 1984 |
África central | ? | 1986 |
Djibouti | ? | 1986 |
Samoa | ? | 1990 |
Sudáfrica | 1994 | 1994 (desde 1930 podían votar solo las mujeres de piel clara) |
Afganistán | ? | 2003 |
Kuwait | ? | 2006 |
Véase también
En inglés: Women's suffrage Facts for Kids
- Anexo:Países con sufragio femenino
- Activismo femenino
- Diferencias entre sufragistas y suffragettes
- Discriminación institucional
- Democracia
- Electorado
- Feminismo
- Sufragio
- Sufragio universal
- Cándida (novela)
- Lista de sufragistas destacadas.