robot de la enciclopedia para niños

Betty Friedan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Betty Friedan
Betty Friedan 1960.jpg
Betty Friedan en 1960.
Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1921
Peoria, Illinois
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Fallecimiento 4 de febrero de 2006

Washington D. C.
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Nacionalidad estadounidense
Etnia Judía
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora, feminista
Movimiento feminismo
Obras notables Mística de la feminidad
Miembro de Phi Beta Kappa
Distinciones

Betty Naomi Goldstein, más conocida como Betty Friedan (nacida en Peoria, Illinois, el 4 de febrero de 1921, y fallecida en Washington D. C. el 4 de febrero de 2006), fue una escritora y líder importante en el movimiento por la igualdad de las mujeres en Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970.

Estudió psicología social. En 1963, escribió La mística de la feminidad, un libro muy influyente que se considera clave en la historia del pensamiento sobre los derechos de las mujeres. Este libro vendió más de tres millones de copias para el año 2000.

En su libro, Betty Friedan habló sobre cómo muchas mujeres se sentían insatisfechas con su vida. A esto lo llamó "el problema que no tiene nombre". Explicó que la sociedad de esa época esperaba que las mujeres solo fueran esposas y madres, sin interesarse por lo que pasaba fuera de casa. Esto causaba que muchas mujeres sintieran tristeza o ansiedad.

Friedan fue una de las fundadoras y la primera presidenta de la Organización Nacional de Mujeres (NOW) en 1966. Esta organización fue pionera en el movimiento de mujeres y sigue siendo una de las más importantes en Estados Unidos.

En la década de 1970, Betty Friedan trabajó para que se aprobaran leyes que protegieran los derechos de las mujeres en general y su acceso al trabajo. En 1981, publicó otro libro importante llamado La segunda fase.

Betty Friedan es vista como una figura central en la lucha por la igualdad de las mujeres en Estados Unidos.

¿Quién fue Betty Friedan?

Sus primeros años y educación

Betty Friedan nació en 1921 en Peoria, Illinois. Sus padres eran inmigrantes judíos. Su padre, Harry, era un inmigrante ruso que tenía un negocio de joyería. Su madre, Miriam, era una inmigrante húngara que había trabajado como editora en un periódico local. Dejó su trabajo después de casarse y tener hijos. Años después, Betty Friedan entendió que su madre quizás sentía una gran tristeza por haber dejado el trabajo que tanto le gustaba.

Betty fue una estudiante muy destacada. Se graduó en psicología en el Smith College en 1942. En 1943, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de California en Berkeley. Allí estudió con un famoso psicólogo llamado Erik Erikson. En un momento, renunció a otra beca para complacer a su pareja de entonces. Ella misma explicó en sus memorias que este momento fue muy importante y la llevó a interesarse por los derechos de las mujeres.

Su vida profesional y familiar

Después de sus estudios, Betty se mudó a Nueva York. Allí trabajó para varias publicaciones y como reportera. En 1947, se casó con Carl Friedan, quien era director de teatro. Se mudaron a una casa en Rockland County, Nueva York.

Betty se convirtió en ama de casa, pero siguió escribiendo para diferentes revistas. Un artículo que no se publicó la impulsó a escribir sobre el malestar que sentían muchas mujeres en los años cincuenta. En una entrevista en el año 2000, Friedan explicó: "Había una extraña diferencia entre la realidad de nuestras vidas como mujeres y la imagen a la que intentábamos adaptarnos".

En 1963, publicó su libro La mística de la feminidad. Este libro fue muy importante para la vida de Betty y para la historia de las mujeres en la segunda mitad del siglo XX.

En octubre de 1966, Betty Friedan fue una de las fundadoras de la Organización Nacional de Mujeres (NOW). Esta organización reunió a muchos grupos que luchaban por los derechos de las mujeres en Estados Unidos.

En 1969, Betty se divorció. También fundó una asociación para apoyar los derechos de las mujeres.

En 1970, dejó la presidencia de NOW. En 1971, fundó la Asamblea Política Nacional de Mujeres junto con Gloria Steinem y Bella Abzug. El objetivo era que más mujeres participaran en la política.

En un artículo de 2000, Betty Friedan dijo que no era buena para las decisiones en grupo o para administrar organizaciones. Sin embargo, se sentía muy satisfecha de ver lo lejos que habían llegado las organizaciones que ella ayudó a crear.

En sus memorias, Mi vida hasta ahora (2000), Betty Friedan escribió: "Nunca tuve la intención de empezar una revolución por los derechos de las mujeres. Simplemente, ocurrió".

Ideas principales de Betty Friedan

La mística de la feminidad: El problema sin nombre

Archivo:Betty Friedan 1960
Betty Friedan en 1960.

En 1963, Friedan escribió La mística de la feminidad. En este libro, analizó cómo las mujeres estadounidenses de la posguerra se sentían limitadas. La sociedad las veía solo como amas de casa, esposas y madres, sin interés en lo que pasaba fuera del hogar.

La idea para su libro surgió después de una reunión con sus antiguas compañeras de universidad. Betty se dio cuenta de que la mayoría de ellas, al igual que ella, no estaban contentas con su vida como amas de casa en los suburbios. Después de esta reunión, pasó cinco años entrevistando a mujeres de todo el país. Estas entrevistas fueron la base de su libro.

A pesar de lo que decían los psicólogos y la publicidad, la vida de las amas de casa de clase media no era tan feliz como mostraban los anuncios de productos para el hogar. Friedan explicó que los medios de comunicación y los cambios en las universidades ayudaron a difundir la idea de que la realización de una mujer solo se lograba a través del hogar.

Las mujeres que sufrían lo que Friedan llamó el "problema que no tiene nombre" sentían una gran infelicidad. Según Friedan, esto se manifestaba en problemas como la ansiedad o la tristeza profunda.

Friedan creía que el problema no era de tipo personal, sino que estaba relacionado con la falta de desarrollo de la identidad de las mujeres. Cuando las mujeres no podían construir una vida propia, a menudo vivían a través de la vida de sus hijos. Esto podía llevar a que las nuevas generaciones también tuvieran dificultades para desarrollar su propia identidad.

Friedan también descubrió que este problema no dependía de la clase social o la educación de las mujeres. Pensó que era un problema común a todas las mujeres estadounidenses y que, para solucionarlo, todas debían actuar.

Según la experta Ángeles J. Perona, estas mujeres eran "víctimas de una identidad que no se habían dado a sí mismas, sino que les venía impuesta por otros". Las mujeres que no seguían este modelo a menudo enfrentaban el rechazo social.

La importancia de la razón y la igualdad

Friedan defendía las ideas de las pensadoras clásicas que lucharon por los derechos de las mujeres, como Mary Wollstonecraft y las Sufragistas. Ella quería que se reconociera a las mujeres como "seres humanos" con capacidad de razonar.

Otro argumento importante de Friedan era que la igualdad de las mujeres también ayudaría a liberar a los hombres. Además, ella creía que la identidad de las mujeres no podía definirse solo por sus funciones biológicas (como la reproducción), sino que la cultura y el desarrollo personal eran fundamentales para su crecimiento.

La segunda fase: Nuevos desafíos

La segunda fase (1981) fue el segundo libro importante de Betty Friedan. Aunque no fue tan famoso como el primero, también fue clave para el movimiento por los derechos de las mujeres. Este libro se publicó en un momento en que el presidente conservador Ronald Reagan llegaba al poder.

Friedan observó que, aunque las mujeres podían acceder a trabajos fuera de casa, aún no lograban la igualdad completa, ni en el trabajo ni en el hogar. El problema era que muchas mujeres tenían una "doble jornada": trabajaban fuera y también se encargaban de todas las tareas del hogar. Esto creaba la imagen de la "supermujer".

Algunos expertos creen que en este libro, Friedan cambió un poco su forma de pensar. Se acercó a ideas más sociales, aunque siempre mantuvo la importancia del individualismo en su teoría.

En 1993, escribió La fuente de la edad, un libro donde habló sobre el envejecimiento y la importancia de aceptar todas las etapas de la vida.

Vida personal de Betty Friedan

Betty se casó con Carl Friedan en 1947. Ella siguió trabajando como periodista. La pareja se divorció en mayo de 1969. Carl falleció en diciembre de 2005.

En sus memorias, Mi vida hasta ahora (2000), Friedan mencionó que tuvieron dificultades en su matrimonio. Más tarde, en un programa de televisión, aclaró que sus palabras habían sido sacadas de contexto y que, aunque discutían mucho, no quería que se malinterpretara la situación.

Carl y Betty Friedan tuvieron tres hijos: Daniel, Emily y Jonathan. Betty Friedan creció en una familia judía, pero no seguía ninguna religión. En 1973, firmó el Manifiesto Humanista II, un documento que promueve los valores humanos y la razón.

Falleció en su casa el día de su cumpleaños número ochenta y cinco, debido a problemas del corazón.

Reconocimientos

El asteroide (249523) Friedan fue nombrado en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Betty Friedan Facts for Kids

kids search engine
Betty Friedan para Niños. Enciclopedia Kiddle.