robot de la enciclopedia para niños

Idealismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Immanuel Kant - Gemaelde 2
Immanuel Kant fue un filósofo muy importante.

El idealismo es un grupo de ideas filosóficas que dicen que las ideas son lo más importante. Incluso, que las ideas pueden existir por sí mismas. Estas teorías sugieren que la realidad que conocemos está hecha por nuestra mente. O que es algo inmaterial. El idealismo piensa que los objetos no pueden existir si no hay una mente que los perciba. Para entender las cosas, debemos considerar la conciencia, las ideas y el pensamiento.

El materialismo es una filosofía que no está de acuerdo con el idealismo. El idealismo no es lo opuesto al realismo en todos los casos. Algunas ideas idealistas, como el idealismo objetivo, creen que existen cosas abstractas que no dependen de quien las observa.

El filósofo George Berkeley pensaba que un objeto existe porque es percibido. En cambio, Immanuel Kant dijo que el idealismo no trata sobre la existencia de las cosas. Sino que nuestras formas de entenderlas, como el espacio y el tiempo, son parte de nuestra mente. No son características de las cosas en sí mismas. En su filosofía, el "idealismo trascendental", Kant explicó que lo que experimentamos se basa en cómo nuestra mente lo percibe. Y que la verdadera naturaleza de las cosas está fuera de nuestra experiencia.

Desde el punto de vista del conocimiento (epistemología), el idealismo duda si podemos saber algo que exista fuera de nuestra mente. En la sociedad, el idealismo destaca cómo nuestras ideas y valores moldean la sociedad. Como una forma de entender la realidad (ontología), el idealismo afirma que todo está hecho de mente o espíritu. Por eso, el idealismo no está de acuerdo con teorías que no dan prioridad a la mente. Una forma extrema de idealismo es el solipsismo, que cree que solo la propia mente existe.

En 1781, Immanuel Kant publicó su famoso libro Crítica de la razón pura. En él, propuso una nueva forma de pensar. Kant dijo que todo lo que sabemos empieza con la experiencia. Pero no todo viene de ella. Esto es porque nuestra mente tiene estructuras que existen antes de cualquier experiencia. Estas estructuras hacen posible que tengamos experiencias. La filosofía del siglo XIX fue en gran parte una respuesta a las ideas de Kant. Así nació el idealismo alemán.

Algunos filósofos importantes del idealismo fueron Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer, Francis Herbert Bradley y Giovanni Gentile.

Tipos de Idealismo

¿Qué es el Idealismo Objetivo?

En el idealismo objetivo, las ideas existen por sí mismas. Nosotros solo podemos aprenderlas o descubrirlas a través de la experiencia. Para los idealistas objetivos, las demás personas son ideas sin un cuerpo material. Algunos pensadores importantes de esta corriente son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano y Dilthey.

¿Qué es el Idealismo Subjetivo?

Archivo:George Berkeley by John Smibert
George Berkeley ayudó a desarrollar el idealismo subjetivo.

El idealismo subjetivo es una idea filosófica que dice que solo existen las mentes y lo que está en ellas. Se asocia mucho con George Berkeley, quien creía que la materia no existe. Para él, las cosas que conocemos son solo ideas que nuestra mente percibe.

En general, el idealismo subjetivo no está de acuerdo con otras ideas como el dualismo o el materialismo. De hecho, es lo contrario del materialismo eliminatorio. Este último dice que algunas cosas mentales, como las emociones, no existen y son solo ilusiones.

La característica principal del idealismo subjetivo es que todo se centra en la persona que conoce. Hay dos versiones:

  • La versión radical dice que la persona crea el mundo. No existen cosas por sí mismas, solo existen para nosotros. Según esta idea, la naturaleza no tiene una existencia independiente.
  • La versión moderada dice que "las cosas son del color del cristal con que se miran". Esto significa que nuestra percepción influye en cómo vemos la realidad.

La ciencia y la tecnología no chocan con el idealismo. Ambas dependen de cómo percibimos el mundo exterior para cambiarlo con el conocimiento. La percepción en sí no es un tema contrario al idealismo.

Decir que las ideas son importantes no te hace idealista. Casi todos los materialistas y realistas aceptan que las ideas existen y son importantes. Solo niegan que las ideas existan por sí solas.

Filósofos del idealismo subjetivo son George Berkeley, Johann Gottlieb Fichte, Ernst Mach, Ernst Cassirer y Robin George Collingwood.

¿Qué es el Idealismo Platónico?

Archivo:P philosophy
Platón creía en un mundo de ideas perfectas llamadas "formas".

El idealismo platónico es una filosofía que cree en la existencia de universales. Esto significa que existen ideas perfectas y eternas. Fue propuesta por el filósofo griego Platón. Él vivió entre el 427 a. C. y el 347 a. C. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. A veces, esta postura también se llama realismo platónico.

Las ideas de Platón sobre la existencia de los universales se encuentran en sus libros. Los más importantes son República, Fedón, Fedro, Menón y Parménides.

¿Qué es el Idealismo Trascendental?

El idealismo trascendental es una forma de entender el conocimiento y la realidad. Fue propuesta por el filósofo prusiano Immanuel Kant en el siglo XVIII.

En pocas palabras, el idealismo trascendental dice que para conocer algo, necesitamos dos cosas. Primero, algo que esté fuera de nosotros (lo que se nos "da"). Esto es el objeto que queremos conocer. Segundo, algo que viene de nosotros mismos (lo que nosotros "ponemos"). Esto es el sujeto que conoce. Kant dice que las condiciones para conocer no las pone el objeto. Las pone el sujeto que conoce. El sujeto que conoce añade ciertas formas que no existen en la realidad. Pero son necesarias para entenderla. Por eso, Kant dice en la Crítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). Esto significa que sin nuestros sentidos, no sabríamos nada. Y sin nuestra capacidad de entender, no podríamos pensar en nada.


Todo lo que vemos en el espacio y el tiempo, y todos los objetos que podemos experimentar, son solo apariencias. Son representaciones que, tal como se nos muestran, no tienen una existencia propia e independiente de nuestro pensamiento. A esta idea la llamo idealismo trascendental.
Crítica de la razón pura, A491, B519

Lo que podemos conocer se llama fenómeno. Lo que está fuera de nuestra capacidad de conocer se llama noúmeno.

¿Qué es el Idealismo Alemán?

Archivo:Deutscher Idealismus
Los cuatro principales idealistas alemanes: Immanuel Kant (arriba a la izquierda), Johann Gottlieb Fichte (arriba a la derecha), Friedrich Schelling (abajo a la izquierda), Georg Wilhelm Friedrich Hegel (abajo a la derecha).

El idealismo alemán es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El idealismo alemán distingue:

  • El fenómeno: es el objeto tal como lo conocemos, cómo se nos aparece a los sentidos y a la inteligencia.
  • El noúmeno: es el objeto tal como es en sí mismo, la "cosa en sí".

El idealismo alemán surgió de las ideas de Immanuel Kant en los años 1780 y 1790. Estuvo muy relacionado con el Romanticismo, la Ilustración y los eventos históricos de la Revolución francesa y las guerras napoleónicas. Los pensadores más importantes de este movimiento, además de Kant, fueron Fichte, Schelling y Hegel. Los tres últimos reaccionaron mucho al libro Crítica de la razón pura de Kant. También pertenecen a esta escuela otros filósofos como Jacobi, Schulze, Reinhold y Schleiermacher.

¿Qué es el Idealismo Absoluto?

El idealismo absoluto es una filosofía que cree que todo es parte de un gran todo. Se atribuye a Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Como forma de idealismo, Hegel pensaba que el ser (todo lo que existe) se puede entender como un todo completo. Hegel decía que para que la mente humana pudiera conocer el mundo, debía haber una conexión entre el pensamiento y el ser. Si no, no tendríamos certeza de lo que sabemos. Para explicar las diferencias entre el pensamiento y el ser, y la riqueza de cada uno, la unión de ambos no puede ser una simple igualdad. El idealismo absoluto busca mostrar esta unidad usando un nuevo método filosófico. Este método necesita nuevos conceptos y reglas de lógica. Según Hegel, la base de todo lo que existe es un proceso dinámico e histórico. Este proceso se desarrolla a sí mismo a través de formas cada vez más complejas de ser y de conciencia. Al final, da lugar a toda la diversidad del mundo y a las ideas con las que pensamos y entendemos la existencia.

El idealismo absoluto fue muy importante en el siglo XIX en Alemania, Gran Bretaña y, en menor medida, en Estados Unidos. Es diferente del idealismo subjetivo de Berkeley, el idealismo trascendental de Kant o los idealismos de Fichte y Schelling.

¿Qué es el Idealismo Actual?

El idealismo actual, o actualismo, es una forma de idealismo creada por Giovanni Gentile. Él lo veía como un idealismo "fundamentado". Lo diferenciaba del idealismo trascendental de Immanuel Kant y del idealismo absoluto de Hegel. Para Gentile, el actualismo era la única forma de mantener el libre albedrío en la filosofía. Esto se lograba haciendo que el acto de pensar fuera autocreativo. Así, no dependía de nada más.

El Idealismo en Diferentes Culturas

Filosofía Cristiana

Muchos pensadores cristianos han tenido ideas idealistas. A menudo se basaron en el neoplatonismo. Esto fue así a pesar de la influencia de la escolástica (una forma de filosofía medieval) desde el siglo XII. Sin embargo, los escolásticos mantuvieron algo del idealismo que llegó de San Agustín y Platón.

El idealismo teísta (que cree en Dios) posterior, como el de Hermann Lotze, propone que todas las cosas se unen en una "base del mundo". Esta idea ha sido aceptada por muchos teólogos protestantes. Algunos movimientos religiosos modernos, como el Movimiento del Nuevo Pensamiento y la Iglesia de la Unidad, tienen una forma de pensar muy idealista. La teología de la Ciencia Cristiana también incluye una forma de idealismo. Enseña que lo único que realmente existe es Dios y las ideas de Dios. El mundo que vemos con los sentidos es una distorsión de la realidad espiritual. Esta distorsión se puede corregir al cambiar nuestra forma de pensar.

Filosofía China

Wang Yangming, un filósofo chino de la dinastía Ming, creía que los objetos no existen sin la mente. Esto es porque la mente les da forma. No es el mundo el que moldea la mente. Es la mente la que da sentido al mundo. Por eso, solo la mente es la fuente de todo entendimiento. Tiene una luz interior, una bondad natural y la capacidad de saber lo que es bueno.

El Idealismo en el Pensamiento Védico y Budista

Archivo:Yajnavalkya and Janaka
El sabio Yajnavalkya fue uno de los primeros en hablar de idealismo en la India.

Hay ideas idealistas en toda la filosofía india, tanto antigua como moderna. El idealismo hindú suele ser una forma de monismo o no dualismo. Defiende la idea de que una conciencia única es la esencia de la realidad que percibimos.

El idealismo budista, en cambio, se enfoca más en el conocimiento. No es un monismo metafísico. Los budistas creen que el monismo es una idea "eternalista". Por lo tanto, no es el camino medio que enseñó Buda.

La primera mención del idealismo en los textos védicos está en el Purusha Sukta del Rig Veda. Este texto habla del panenteísmo. Presenta al ser cósmico Purusha como algo que está en todo el universo y, a la vez, lo trasciende. El idealismo absoluto se puede ver en el Chāndogya Upaniṣad. Allí, las cosas del mundo objetivo, como los cinco elementos, y el mundo subjetivo, como la voluntad o la memoria, se ven como algo que viene del Ser.

Filosofía India

Las ideas idealistas han sido propuestas por las escuelas de pensamiento Vedanta. Estas escuelas usan los Vedas, especialmente los Upanishads, como sus textos principales. El idealismo fue rechazado por otras escuelas. Por ejemplo, los Samkhya (dualistas), los Vaisheshika (atomistas), los Nyaya (lógicos), los Mimamsa (lingüistas) y los Cārvāka (materialistas). Hay varias subescuelas del Vedanta. Algunas son Vedanta Advaita (no dual), Vishishtadvaita y Bhedabheda Vedanta (diferencia y no diferencia).

Todas las escuelas del Vedanta intentan explicar la naturaleza y la relación de Brahman (alma universal o Ser) y Atman (ser individual). Consideran que este es el tema central de los Vedas. Uno de los primeros intentos fue el Brahma Sutras de Bādarāyaņa. Este texto es fundamental para todas las subescuelas del Vedanta. El Vedanta Advaita es una subescuela importante que tiene una visión idealista no dual. Según pensadores como Adi Shankara (788-820), Brahman, la conciencia única o absoluta, aparece como la diversidad del mundo debido a la maya o ilusión. Por lo tanto, percibir la pluralidad es un error. El mundo y todos los seres no tienen una existencia separada de Brahman. El alma individual es idéntica a Brahman. Estas ideas se expresan en versos como brahma satyam jagan mithya; jīvo brahmaiva na aparah (Brahman es la única Verdad, y este mundo de diversidad es un error; el yo individual no es diferente de Brahman). Otras formas de Vedanta, como el Vishtadvaita de Ramanuja y el Bhedabheda de Bhāskara, no son tan radicales. Aceptan que hay cierta diferencia entre las almas individuales y Brahman. La escuela Dvaita del Vedanta de Madhvacharya tiene la opinión opuesta. Cree que el mundo es real y eterno. También sostiene que el atman real depende totalmente de Brahman.

La tradición Tántrica del Shaivismo de Cachemira también ha sido vista como una forma de idealismo. El pensador clave de esta tradición es Abhinavagupta (975-1025 d.C.).

El idealismo védico moderno fue defendido por el influyente filósofo indio Sarvepalli Radhakrishnan. Lo hizo en su obra de 1932 Una visión idealista de la vida y otros trabajos. Él apoyaba el Advaita Vedanta. La esencia del idealismo hindú es captada por escritores modernos como Sri Nisargadatta Maharaj, Sri Aurobindo, P. R. Sarkar y Sohail Inayatullah.

Filosofía Budista

Ideas budistas parecidas al Idealismo aparecen en textos Mahayana como el Samdhinirmocana sutra y el Laṅkāvatāra Sūtra. Estas ideas fueron desarrolladas por filósofos budistas indios de la escuela Yogacara. Algunos de ellos fueron Vasubandhu, Asaṅga, Dharmakīrti y Śāntarakṣita. El pensamiento Yogacara también fue difundido en China por filósofos como Xuanzang.

Hay un debate moderno sobre si el budismo Yogacara es una forma de idealismo. Algunos expertos, como Jay Garfield, lo consideran idealismo. Otros, como Stefan Anacker, dicen que no lo es. El punto clave es qué querían decir filósofos como Vasubandhu con el término vijñapti-matra ("solo representación" o "solo conocimiento"). Ellos argumentaron contra la existencia de objetos externos.

Las obras de Vasubandhu rechazan los objetos externos. Él argumenta que la verdadera naturaleza de la realidad va más allá de la separación entre sujeto y objeto. Cree que la conciencia normal se engaña al percibir un mundo externo separado. En cambio, dice que todo es Vijñapti (representación o idea). Por eso, Vasubandhu comienza su Vimsatika con el verso: Todo esto es solo conciencia, debido a la aparición de objetos inexistentes, como alguien con un problema de visión puede ver redes de pelo que no existen.

De igual forma, la visión del filósofo budista Dharmakirti sobre la existencia aparente de los objetos externos se resume en su Pramānaṿārttika: La cognición se experimenta a sí misma, y nada más. Incluso los objetos particulares de la percepción son, por naturaleza, solo la conciencia misma.

Mientras que algunos escritores, como Jay Garfield, creen que Vasubandhu es un idealista metafísico, otros lo ven más como un idealista del conocimiento, como Kant. Este último dice que nuestro conocimiento del mundo es solo el conocimiento de nuestras propias ideas y percepciones. Sean Butler cree que el Yogacara es una forma de idealismo, aunque única. Señala la similitud entre las Categorías de Kant y las Vāsanās del Yogacara. Ambas son herramientas con las que la mente interpreta la realidad. Sin embargo, a diferencia de Kant, quien dice que la "cosa en sí" es incognoscible, Vasubandhu cree que la realidad última se puede conocer. Pero solo a través de la percepción yóguica de una mente muy entrenada en meditación.

Escritores como Dan Lusthaus, que dicen que el Yogacara no es un idealismo metafísico, señalan que los pensadores Yogācāra no se centraron en la conciencia para decir que era real. Sino para analizar cómo se crean nuestras experiencias y, por lo tanto, nuestro sufrimiento. Lusthaus dice que "ningún texto indio Yogācāra afirma que el mundo sea creado por la mente. Lo que sí afirman es que confundimos nuestras interpretaciones del mundo con el mundo mismo". Lusthaus señala que hay similitudes con idealistas occidentales como Kant y Husserl. Esto es suficiente para ver el Yogacara como una forma de idealismo del conocimiento. Sin embargo, también señala diferencias clave, como los conceptos de karma y nirvana. Saam Trivedi también ve similitudes entre el idealismo del conocimiento y el Yogacara. Pero añade que el budismo Yogacara es, en cierto sentido, una teoría propia.

De manera similar, Thomas Kochumuttom ve el Yogacara como "una explicación de la experiencia, más que un sistema de la realidad". Y Stefan Anacker ve la filosofía de Vasubandhu como una forma de psicología y una práctica para mejorar la mente.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Idealism Facts for Kids

kids search engine
Idealismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.