Rāmānuja Āchārya para niños
Rāmānuja Āchārya (nacido en Sri Perumbudur en 1077 y fallecido en Sri Rangam en 1157) fue un importante pensador y líder religioso de la India.
La palabra sánscrita rāma-anu-ja significa ‘hermano menor de Rama’. Rāma- significa ‘placer’, anu- significa ‘pequeño’ y ja- significa ‘nacer’. Este nombre puede referirse a Lakshman (el hermano menor del rey Rama) o a Krishná (el hermano menor de Bala Rama). Rāmānuja fue uno de los pensadores más influyentes del hinduismo.
Después de viajar mucho por la India, Rāmānuja creó lugares para difundir la devoción hacia el dios Visnú y la diosa Laksmī.
Contenido
¿Quién fue Rāmānuja?
Ramanuja nació en una comunidad de brahmanes (sacerdotes y maestros) en una aldea llamada Sriperumbudur, en lo que hoy es Tamil Nadu, bajo el Imperio Chola. Sus seguidores, de la tradición vaishnava, escribieron historias sobre su vida, algunas de ellas siglos después de su muerte. Estas historias son consideradas verdaderas por la tradición.
Los primeros años de vida de Rāmānuja
Las historias tradicionales cuentan que Ramanuja nació de Kānthimathi y Asuri Keshava Somayāji en Sriperumbudur, cerca de la actual Chennai. Se cree que nació en el mes de Chithirai, bajo la estrella Tiruvadhirai. Estas historias sitúan su vida entre los años 1017 y 1137, viviendo 120 años. Sin embargo, los expertos de hoy en día, basándose en registros de templos y escritos de los siglos XI y XII, sugieren que Ramanuja vivió entre 1077 y 1157.
Ramanuja se casó y se mudó a Kānchipuram, donde estudió con Yādava Prakāśa, quien fue su maestro. Ramanuja y su maestro a menudo no estaban de acuerdo sobre cómo interpretar los textos sagrados llamados Upanishads. Por estas diferencias, Ramanuja y Yādava Prakāśa se separaron, y Ramanuja continuó sus estudios por su cuenta.
Ramanuja intentó conocer a otro famoso maestro del siglo XI, Yamunāchārya. Sin embargo, la tradición dice que Yamunāchārya falleció antes de que pudieran encontrarse. Ramanuja era bisnieto de Yamunāchārya por parte de una nieta. Algunas historias afirman que el cuerpo de Yamunāchārya revivió de forma milagrosa y nombró a Ramanuja como el nuevo líder de la tradición Sri Vaishnava. Otra historia dice que, después de dejar a Yādava Prakāśa, Ramanuja fue iniciado en el Sri Vaishnavismo por Periya Nambi (también llamado Mahapurna), otro maestro. Ramanuja dejó su vida de casado y se hizo monje hindú. Sin embargo, algunos historiadores no están seguros de si Ramanuja llevó una vida de casado o si se hizo monje.
Ramanuja se convirtió en sacerdote del templo de Varadharāja Perumal (dedicado a Visnú) en Kānchipuram. Allí empezó a enseñar que la liberación (moksha) no se logra solo con ideas abstractas, sino con la ayuda del dios personal Visnú. Ramanuja ha sido considerado una figura de gran autoridad en la tradición Sri Vaishnava.
El contexto histórico de Rāmānuja
Ramanuja creció en la cultura tamil, en una sociedad estable durante el gobierno de la dinastía Chola. En este tiempo, existían muchas creencias diferentes, y las tradiciones vaishnava, shaiva, smarta, el budismo y el jainismo convivían. En la tradición monástica hindú, el Advaita Vedānta era muy importante, y el maestro de Ramanuja, Yādava Prākāsha, pertenecía a esta tradición. Antes de Ramanuja, la tradición Sri Vaishnava ya estaba organizada bajo Yamunāchārya, y los cantos y las ideas de devoción ya eran parte de la cultura tamil gracias a los doce Alvārs (poetas y santos). La fama de Ramanuja creció porque fue visto como el primer pensador en siglos que desafió las ideas de Shankara y ofreció una nueva forma de entender los textos sagrados de los Upanishads.
Cuando Ramanuja y su maestro Yadava Prakaasa se separaron por sus diferencias en la interpretación de los textos védicos, Ramanuja se dedicó al Templo Varadharaja Perumal en Kanchi. Durante este tiempo, las enseñanzas y la fama de Ramanuja se extendieron mucho. Yamunacharya, el líder religioso del Templo Ranganathasamy en Srirangam, había seguido de cerca a Ramanuja desde joven. Cuando llegó el momento de elegir a su sucesor, Yamunacharya decidió que sería Ramanuja. Por eso, llamó a Sri Mahapurna, un discípulo que le ayudaba con los asuntos del templo, y le pidió que fuera a Kanchi a buscar a Ramanuja.
Cuando Mahapurna se encontró con Ramanuja y le contó el deseo de su maestro, Ramanuja se alegró mucho y ambos partieron de inmediato hacia Srirangam. Pero al llegar a Srirangam, recibieron una triste noticia: Yamunacharya había fallecido. Con el corazón roto, Ramanuja regresó a Kanchi y se negó a adorar a Sri Ranganatha, sintiendo que él era responsable de la partida de Yamunacharya. Mahapurna, por su parte, comenzó a ayudar a Tiruvaranga Araiyar, el hijo de Yamunacharya, en la gestión del templo. Con el tiempo, Tiruvaranga Araiyar y otros miembros importantes de la orden Vaishnavita sintieron que faltaba alguien que pudiera interpretar los Vedas y los Sastras como Yamunacharya. Así que finalmente decidieron que Sri Mahapurna debía ir una vez más e invitar a Ramanuja a Srirangam.
Mientras tanto, en Kanchi, Ramanuja se reunía regularmente con Kanchipurna, un compañero devoto, y pronto decidió que se convertiría en su discípulo. Cuando se lo propuso a Kanchipurna, este se negó amablemente, ya que no pertenecía a la misma comunidad que Ramanuja, y le dijo que encontraría un maestro más adecuado. Después de esto, Kanchipurna partió hacia Tirupati para adorar al Señor Venkateswara y regresaría solo después de seis meses. Cuando finalmente regresó, fue a través de él que el Señor Varadaraja le transmitió su deseo a Ramanuja. Kanchipurna le aconsejó a Ramanuja que el Señor deseaba que fuera a Srirangam y encontrara consuelo en Sri Mahapurna.
Después de que se decidiera que Mahapurna iría a invitar a Ramanuja a Srirangam, el maestro partió hacia Kanchi con su esposa. Mientras se dirigían a Kanchi, Mahapurna y su esposa decidieron descansar en Maduranthakam, un lugar a 40 km de la actual Chennai. El destino quiso que Ramanuja, que se dirigía a Srirangam, llegara al mismo lugar y, para su alegría, encontrara a Mahapurna. Pronto se abrazaron y Ramanuja le pidió que lo iniciara sin demora en la orden vaishnavita. Mahapurna aceptó de inmediato y Ramanuja recibió los Panchasamskaras (los cinco ritos sagrados).
Momentos difíciles y viajes de Rāmānuja
Algunas historias, escritas siglos después de la muerte de Ramanuja, cuentan que un rey Chola, Kulothunga II, sentía un gran rechazo hacia el Sri Vaishnavismo. A este rey se le llamó Kirimikanta Chola, o Chola de cuello de gusano, porque se dice que padecía una enfermedad en el cuello o la garganta. El historiador Nilakanta Sastri identifica a Krimikanta Chola con Adhirajendra Chola o Virarajendra Chola. Conociendo las malas intenciones del rey, el discípulo de Sri Rāmānujā, Sri Koorathazhwan, convenció a Ramanuja de que abandonara el reino Chola. Sri Rāmānujā se trasladó entonces al reino Hoysala durante 14 años. Durante este tiempo, ayudó a un rey jainista, Bitti Deva, a convertirse al hinduismo, después de que Ramanuja curara de forma milagrosa a su hija. Bitti Deva cambió su nombre a Vishnuvardhana. El rey Vishnuvardhana ayudó a Sri Rāmānujā a construir un templo dedicado al Señor Thirunarayanaswamy en Melukote, que hoy es una ciudad de templos en el distrito de Mandya, Karnataka. Rāmānujā regresó más tarde a Tamil Nādu por su cuenta, después de que Krimikanta Chola falleciera. Según Sastri, Krimikanta o Adhirajendra Chola fue asesinado en un levantamiento local de los vaishnavas.
Según los registros del templo de Srirangam, Kulottunga III era hijo de Krimikanta Chola o Karikala Chola. Se dice que Kulottunga III, a diferencia de su padre, se arrepintió y apoyó el vaishnavismo. Se cuenta que Ramanuja hizo a Kulottunga III discípulo de su sobrino, Dasarathi. El rey entonces concedió la administración del templo Ranganathaswamy a Dasarathi y a sus descendientes, siguiendo el deseo de Ramanuja. Algunos historiadores creen que Krimikanta, quien persiguió a Ramanuja, tenía un problema personal con él y no persiguió a todos los vaishnavitas.
Las reformas de Rāmānuja
La tradición Sri Vaishnavita antes de Ramanuja no rechazaba a las personas de otras comunidades, ya que tanto Kanchipurna como Mahapurna no eran brahmanes. Así que, cuando Ramanuja se opuso a la discriminación que había surgido en el sistema de comunidades, simplemente siguió el ejemplo de los Alwars. Ayudó a las personas que eran consideradas intocables (dasa, dasulu, dasu) a unirse al Movimiento Sri Vaishnava Bhakthi, animándolas a alcanzar la iluminación espiritual al enseñarles el Sri Alwar Divyaprabandham. A estas comunidades oprimidas las llamó Tirukulattar, que en tamil significa de noble linaje, y fue clave para que fueran aceptadas en el templo de Melukote. Las ideas abiertas de Ramanuja también llevaron a reorganizar los rituales en Srirangam y a permitir que personas que no eran brahmanes participaran en el culto vaishnava. Este cambio ayudó a mejorar la posición social de los artesanos y otros grupos que no eran brahmanes, especialmente los tejedores (SenguntharKaikola Mudaliyar), quienes fueron de los más beneficiados. Después del tiempo de Ramanuja, la comunidad Sri Vaishnava se dividió por este tema y formó las tradiciones Vadakalai (del norte y sánscrita) y Thenkalai (del sur y tamil). Ambas tradiciones creen en la iniciación en el Sri Vaishnavismo a través del Pancha Samskara. Esta ceremonia es necesaria para convertirse en un vaishnava Sri Vaishnava. La realizan tanto brahmanes como no brahmanes para convertirse en vaishnavas.
La relación de Rāmānuja con el maestro Yāmuna Āchārya
En su vejez, Rāmānuja, quien ya era el líder de la escuela Sri Vaisnava (de Sri Rangam), contaba que no llegó a conocer en vida al reconocido maestro Yāmuna Āchārya. Sin embargo, llegó a Sri Rangam el mismo día en que el maestro falleció, diciendo que Yamuna lo iba a nombrar su discípulo principal y líder de su escuela.
Rāmānuja notó que el maestro mantenía tres dedos rectos y dijo a los discípulos que eso significaba que el maestro lo había nombrado su sucesor y le había dejado tres tareas importantes:
- Debía honrar el nombre del sabio Parāśará (el padre del sabio Vyāsa, escritor de los textos védicos) nombrando en su honor a una persona digna.
- Debía escribir un comentario sobre el Tiruvaymozhi (de Nammalvar, uno de los escritores Alvar más importantes).
- Debía escribir comentarios sobre varias Upanishads, el Vedanta sutra y el Bhagavad-guitá.
Cuando Rāmānuja nació, Yamuna había fallecido 17 años antes, en 1060. Por eso, algunos autores ajustan la fecha de nacimiento de Ramanuja y lo hacen vivir 120 años, entre 1017 y 1137. Sin embargo, esta última fecha no considera el tiempo en que Ramanuja estuvo fuera de su tierra durante las persecuciones contra los visnuistas bajo el rey Kulothunga Chola II, quien gobernó entre 1133 y 1150 y fue conocido por su persecución religiosa. Para que todas las fechas coincidan, Rāmānuja tendría que haber vivido 140 años, entre 1017 y 1157.
En su vejez, Rāmānuja dejó el liderazgo de su escuela Sri Vaisnava en manos de su primo Sri Embar Suami.
Las enseñanzas de Rāmānuja
Rāmānujacharya fue la figura más importante en la doctrina visishta adwaita, que destaca la necesidad de que el alma se una con un dios personal. Sus principales enseñanzas fueron:
- El mundo que vemos y experimentamos es real y nos da conocimiento verdadero.
- Las actividades de la vida diaria no están en contra de la vida espiritual.
Todas las interpretaciones de Rāmānuja sobre los antiguos textos hinduistas muestran el punto de vista del bhakti (la devoción a Dios).
Rāmānuja y la fecha del «Bhagavata-purana»
Los datos sobre la vida de Rāmānuja y de Yāmuna Āchārya (entre los siglos X y XI) se usan para calcular la fecha del Bhágavata-purana (posiblemente del siglo X). Esto se debe a que Rāmānuja escribió comentarios sobre todos los textos sánscritos que hablaban de bhakti, pero no mencionó la existencia del Bhágavatam, que se considera el Purana más importante del bhakti.
Véase también
En inglés: Ramanuja Facts for Kids