Madhwa para niños
Datos para niños Madhwa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1238 Pajaka (India) |
|
Fallecimiento | 1317 | |
Religión | Vaisnavismo | |
Información profesional | ||
Área | Vedanta | |
Movimiento | Dvaita | |
Madhwa Acharia (1238-1317) fue un importante pensador y líder religioso de la India. Es conocido por fundar una escuela de pensamiento llamada Dvaita, que significa "dualismo". Esta filosofía enseña que Dios y las almas individuales son diferentes y separados.
Madhwa Acharia fue una figura clave en el movimiento bhakti en la India. Este movimiento se enfoca en la devoción y el amor hacia Dios. Madhwa fue innovador en su época, desafiando algunas ideas establecidas.
Sus seguidores, conocidos como Mádhuas, creían que él era una encarnación de Mukhya Prana (el dios del viento Vaiú). También lo veían como una continuación de figuras como Hánuman, el valiente ayudante del rey Rama, y Bhīma, un poderoso guerrero de las antiguas historias de la India.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de Madhwa?
Madhwa nació en el año 1238 en una aldea llamada Payaka, cerca de Udupi, en la India. Sus padres eran Madhya-Geha Bhatta y Vedavati. Al nacer, le pusieron el nombre de Vasudeva.
Desde muy joven, Vasudeva mostró un gran talento para aprender sobre temas espirituales. A los once años, decidió convertirse en un monje, un estilo de vida llamado saniasa. Su maestro, Achiuta Preksha, le dio el nombre de Purna Pragñá.
Poco después de su iniciación, el joven Purna Pragñá demostró su sabiduría. Derrotó a un grupo de expertos en lógica hindú en un debate. Su maestro, impresionado, lo nombró líder de la escuela de pensamiento Vedanta y le dio el título de Ananda Tirtha. Al principio, Madhwa usaba este nombre para sus escritos. Sin embargo, más tarde adoptó el nombre de Madhwa, creyendo que los textos sagrados lo mencionaban con ese nombre.
¿Qué viajes realizó Madhwa?
Cuando era adolescente, Madhwa viajó por todo el sur de la India. Visitó lugares importantes como AnantaSayana, Kania Kumari y Sri Ranga. En cada lugar, compartía su filosofía tattua vada con la gente. También discutía diferentes creencias y enseñaba ideas del norte de la India.
Al regresar a Udupi, escribió un comentario sobre el Bhagavad-guita, un texto sagrado muy importante.
Viaje al norte de la India
Más tarde, Madhwa viajó al norte para seguir enseñando. En Badri, se bañó en el río sagrado Ganges y guardó silencio durante 48 días. Luego, visitó Viasa-Badri, donde se dice que se encontró con Vyāsa, un sabio legendario. Madhwa le presentó su comentario sobre el Bhagavad-guita.
Cuando regresó del norte, escribió su famoso comentario sobre el Vedanta-sutra. Aunque escribió muchos libros, nunca los escribió a mano. Sus discípulos, especialmente Satia Tirtha, escribían lo que él dictaba en hojas de palma. Su influencia creció, y muchos eruditos de toda la India admiraron sus ideas.
¿Cómo se estableció la deidad de Krishna?
Después de su regreso de Badri, Madhwa se quedó en Udupi y escribió más comentarios sobre textos sagrados. También compuso himnos y tratados sobre las enseñanzas esenciales de los puranas (antiguas historias).
Fue en esta época cuando Madhwa encontró una estatua del dios Krishna en el océano, cerca de la costa de Udupi. Él mismo instaló esta deidad en un templo. Después de un tiempo, nombró a algunos discípulos para que se encargaran de adorar a Krishna.
Segundo viaje a Badri
Madhwa emprendió un segundo viaje a Badri. En el camino, tuvo que cruzar el río Ganges. La otra orilla estaba bajo el control de un rey musulmán. A pesar de las advertencias de los soldados, Madhwa cruzó el río con valentía.
Fue llevado ante el rey, quien se sorprendió por su audacia. Madhwa le dijo: "Yo adoro al Padre que ilumina todo el universo, y tú también. ¿Por qué debería temer a tus soldados o a ti?". El rey quedó muy impresionado y le ofreció regalos, pero Madhwa los rechazó y continuó su viaje. Se cree que en Badri se reunió de nuevo con Vyasa y Narayana.
De regreso a Udupi, visitó Kashi, donde ganó un debate filosófico contra un monje llamado Amarendra Puri. También visitó Kurukshetra, donde se dice que mostró a sus discípulos la maza enterrada del héroe Bhima. Más tarde, en Goa, se dice que cautivó a la gente con su música, demostrando su gran habilidad musical.
¿Cuáles fueron los últimos días de Madhwa?
Después de su segunda gira, Madhwa se dedicó a iniciar cambios sociales en Udupi. Aunque algunos se oponían a sus ideas, su filosofía seguía ganando seguidores.
En una ocasión, un monje llamado Padmatirtha, celoso de Madhwa, robó algunos de sus escritos. Madhwa viajó a Kasargod y derrotó a Padmatirtha en un debate. Sus discípulos escribieron este debate, y las obras robadas fueron finalmente devueltas a Madhwa.
También tuvo un debate de 15 días con Trivikrama Panditacharia, un importante maestro de la época. Madhwa salió victorioso, y Trivikrama Panditacharia se convirtió en su discípulo. En honor a su maestro, Trivikrama escribió un comentario sobre las obras de Madhwa.
Cerca de los setenta años, Madhwa inició a su hermano en la vida monástica, quien se hizo conocido como Sri Vishnutirtha. También inició a otros discípulos, quienes se convirtieron en líderes de diferentes monasterios.
En el año 1317, a los 79 años, Madhwa se despidió de sus discípulos. Les encargó la responsabilidad de continuar con su filosofía tattua vada. Luego, se dirigió a Badri, solo. El día en que partió se celebra hasta hoy como Madhwa Navami.
¿Cuál es el legado de Madhwa?
Los discípulos de Madhwa continuaron su tradición con gran dedicación. Se escribieron muchos libros y tratados sobre su filosofía. Entre los escritores importantes de esta escuela se encuentran Jayatirtha, Vyasatirtha y Raghavendra Swami.
Madhwa no dejó grandes propiedades para sus monasterios. Su legado a sus discípulos fue un cofre para guardar las deidades, un bastón y una bolsa para recibir limosnas. Con el tiempo, los monasterios crecieron gracias al aumento de sus seguidores.
La filosofía Tattua-vada de Madhwa también inspiró el culto Haridasa, que impulsó el movimiento Bhakti durante siglos. Los Haridasas hicieron importantes contribuciones a la música y la literatura. Narahari Tirtha, uno de sus discípulos, ayudó a revivir formas de arte como el Yakshagana y el Kuchipudi.
Hoy en día, muchos monasterios Dvaita y Raghavendra se han establecido en toda la India y en otros países. Estos monasterios continúan promoviendo los estudios védicos y participan en actividades sociales y de ayuda.
Establecimientos religiosos
El principal ícono del Lord Krishna en Udupi fue establecido por Madhwa. Los ocho monasterios (ashta mathas) de Udupi han seguido su filosofía desde entonces. Estos ocho monasterios son Krishnapura, Pejavara, Puttige, Sodhe (Sondhe), Kaniyooru, Adamaru, Shirur y Palimaru.
Obras de Madhwa Acharia
Madhwa escribió muchos libros, incluyendo comentarios sobre los Vedas, los Upanishad, el Bhagavad guita y los Brahma Sutra. También escribió varias obras sobre su doctrina tattua vada.
Véase también
En inglés: Madhvacharya Facts for Kids
- Dvaita
- Paryaya
- Ashta Mathas of Udupi
- Dvaita literature
- Dvadasha stotra