robot de la enciclopedia para niños

Edgar Morin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edgar Morin
Edgar Morin 2021.jpg
Edgar Morin, 2021
Información personal
Nombre de nacimiento Edgar Nahoum
Nombre nativo Edgar Nahum
Nacimiento 8 de julio de 1921
París, Francia
Nacionalidad Francés
Religión Ateísmo
Familia
Cónyuge
  • Johanne Harrelle (desde 1972)
  • Edwige Morin (1978-2008)
  • Sabah Abouessalam (desde 2012)
Hijos 2
Educación
Educado en Facultad de Derecho de París
Información profesional
Ocupación filósofo, sociólogo y político
Cargos ocupados Director de investigación del CNRS
Empleador
  • Centro Nacional para la Investigación Científica
  • Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales
Estudiantes doctorales Claude Fischler
Movimientos Filosofía continental, constructivismo y antropología
Partido político Independiente

Edgar Morin (nacido como Edgar Nahoum el 8 de julio de 1921 en París, Francia) es un importante filósofo y sociólogo francés. Desde la década de 1950, ha sido una figura destacada en el estudio de la sociedad en Francia.

¿Quién es Edgar Morin?

Sus primeros años y educación

Edgar Nahoum nació en París en 1921. Sus padres, Vidal Nahoum y Luna Beressi, eran de origen judío sefardí y llegaron a Francia en 1918 desde Salónica. Fue hijo único y su infancia estuvo marcada por enfermedades. A los diez años, perdió a su madre debido a un problema de salud.

El joven Edgar era muy aficionado a la lectura y a la cultura popular. También le gustaba mucho estudiar, la aviación y el ciclismo. Sus primeras ideas filosóficas surgieron al leer a autores importantes del siglo XVIII.

Participación en eventos históricos

En 1936, durante la guerra civil española, Edgar Morin tuvo su primera participación política. Se unió a una organización llamada "Solidaridad internacional antifascista". Su objetivo era ayudar a enviar suministros al bando republicano. En 1938, se unió a un pequeño grupo de izquierda que buscaba la paz y se oponía a las ideas autoritarias.

En 1941, se unió a la Resistencia francesa, un movimiento que luchaba contra la ocupación. En 1942, obtuvo títulos en historia, geografía y derecho. En 1943, se convirtió en comandante de las fuerzas de combate francesas. Adoptó el seudónimo de "Morin" para protegerse. Participó en la liberación de París en agosto de 1944 y se unió al ejército francés.

Después de la guerra, en 1945, se casó con Violette Chapellaubeau y vivió un tiempo en Alemania. Al año siguiente, regresó a París para dedicarse a sus actividades políticas.

Carrera y estudios

Edgar Morin escribió su primer libro, Año cero de Alemania, sobre la situación de Alemania en 1945-1946. Fue miembro del Partido Comunista Francés desde 1941, pero se alejó en 1949 y fue expulsado en 1952. Ese mismo año, ingresó al Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), una institución muy importante para la investigación.

Morin fundó y dirigió varias revistas de sociología, como Arguments (1956-1962) y Communications. En 1955, fue uno de los líderes de un comité que se oponía a la Guerra de Argelia.

A principios de los años 60, Morin viajó a Latinoamérica y quedó muy impresionado por su cultura. Esto lo llevó a desarrollar ideas sobre cómo las personas pueden complementar su desarrollo. También investigó la transdisciplinariedad, que es la idea de conectar diferentes áreas del conocimiento.

Durante las protestas estudiantiles de Mayo de 1968 en Francia, escribió artículos para el periódico Le Monde, explicando lo que estaba sucediendo.

Ideas y reconocimientos

Con el avance de la ciencia, Morin estudió la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información. En 1977, desarrolló el concepto de "conocimiento pertinente", que busca unir los conocimientos que están separados. Propuso la epistemología de la complejidad, que es una forma de entender el mundo de manera más completa.

En 1983, recibió la Legión de Honor, una importante condecoración francesa. En 1994, le dieron el Premio Internacional Cataluña. En julio de 2021, al cumplir 100 años, recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor de manos del presidente de Francia.

El pensamiento complejo de Edgar Morin

Archivo:Edgar Morin na Casa da Suíça, Brasil
Edgar Morin en un coloquio en Río de Janeiro, 1972.

Edgar Morin cree que el mundo es un todo que no se puede separar. Piensa que el conocimiento de las personas a veces es confuso o desordenado. Por eso, propone una forma de pensar que une diferentes disciplinas para construir un conocimiento más completo.

Esta forma de pensar se basa en la complejidad. La complejidad se refiere a que las cosas tienen muchas partes que se relacionan entre sí de maneras intrincadas. Esto hace que sean difíciles de entender por completo.

Morin explica que para innovar, a veces es necesario desorganizar un poco las cosas. También dice que no debemos estudiar las cosas de forma aislada. En cambio, debemos verlas en su contexto y como parte de un todo más grande.

El imaginario colectivo

Para Morin, el imaginario colectivo es el conjunto de deseos, valores e ideas que comparte una sociedad. Es como una mezcla entre lo que la gente imagina y lo que es real. La industria cultural, como las películas o la música, usa este imaginario para crear sus productos.

Este imaginario colectivo surge de la necesidad de las personas de sentirse parte de la sociedad. La cultura popular crea símbolos, mitos e imágenes que forman parte de nuestra vida diaria y de lo que imaginamos. Morin cree que esta cultura es el resultado de un diálogo entre la industria cultural y el público.

Las ideas de Morin ayudaron a crear la teoría culturológica. Esta teoría estudia la cultura popular para entender cómo las personas se relacionan con los productos que consumen.

Reconocimientos y premios

Edgar Morin ha recibido muchos honores y premios a lo largo de su vida por su importante trabajo.

Condecoraciones

  • Gran Cruz de la Legión de Honor (2021)
  • Gran Oficial de la Legión de Honor (2016)
  • Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito (2012)
  • Oficial de la Orden del Mérito Civil (España)
  • Gran Cruz de la Orden de Sant'Iago de la Espada (Portugal)
  • Comandante de la Orden del Mérito Intelectual (Marruecos)

Honores

  • Director emérito de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).
  • Presidente del consejo científico del Instituto CNRS de Ciencias de la Comunicación.
  • Presidente de la Agencia Cultural Europea (Unesco).
  • Miembro de la Academia de la Latinidad (Río de Janeiro).
  • Miembro correspondiente de la Academia Brasileña de Letras.

Premios

  • Medalla de oro (Aristóteles de oro) de la Unesco (2001).
  • Medalla de la Ciudad de París (2012).
  • Premio Internacional de Cataluña, España (1994).
  • Premio Ibn Khaldoun (Túnez, 2015).
  • Premio del Centro Bertalanffy para el Estudio de la Ciencia de Sistemas (Austria, 2012).
  • Premio Averroes (Marruecos, 2009).
  • Premio Nonino (Italia, 2004).
  • Premio internazionale Federico Nietzsche (Italia, 2003).
  • Premio europeo al ensayo Charles Veillon (1987).

Doctor honoris causa

Ha sido nombrado doctor honoris causa por muchas universidades en todo el mundo, incluyendo:

Obras destacadas

Edgar Morin ha escrito muchos libros importantes a lo largo de su carrera. Algunos de ellos son:

  • El hombre y la muerte (1948)
  • El cine o el hombre imaginario (1956)
  • Autocrítica (1959)
  • El paradigma perdido (1973)
  • El método 1. La naturaleza de la naturaleza (1977)
  • Ciencia con consciencia (1982)
  • Introducción al pensamiento complejo (1990)
  • Tierra-Patria (1993)
  • Mis demonios (1994)
  • Amor, poesía, sabiduría (1997)
  • La cabeza bien puesta/La mente bien ordenada (1999)
  • Los siete saberes para una educación del futuro (2000)
  • El Método 6. Ética (2004)
  • Mi camino (2008)
  • La Vía. Para el futuro de la Humanidad (2011)
  • Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación (2014)
  • Lecciones de un siglo de vida (2021)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edgar Morin Facts for Kids

kids search engine
Edgar Morin para Niños. Enciclopedia Kiddle.