Historia de las computadoras personales para niños
La historia de las computadoras personales o ordenadores personales como aparatos electrónicos para el público en general, comenzó en 1977. Antes de eso, ya existían computadoras grandes, llamadas mainframes o computadoras centrales, que a veces se usaban de forma individual. Una computadora personal está hecha para que la use una sola persona. Es diferente de una computadora mainframe, donde muchas personas comparten un procesador grande. Después de que se inventó el microprocesador, las computadoras personales se hicieron más baratas y populares. Las primeras, llamadas "microcomputadoras", a menudo se vendían como kits y en pocas cantidades. Eran interesantes principalmente para aficionados y expertos en tecnología.
Contenido
- ¿Cómo empezó la idea de la computadora personal?
- Los primeros tipos de computadoras
- Los inicios de la industria de las computadoras personales
- Simon: Un proyecto educativo
- IBM 610: La computadora personal automática
- Olivetti Programma 101: La primera computadora de escritorio comercial
- MIR: Computadoras soviéticas con innovaciones
- Kenbak-1: La primera computadora personal del mundo (según un museo)
- Datapoint 2200: Un precursor del PC moderno
- Micral N: La primera microcomputadora comercial en Francia
- Xerox Alto y Xerox Star: Pioneros de la interfaz gráfica
- IBM 5100: Una computadora de escritorio temprana
- Altair 8800: El pionero de los kits de computadoras
- Homebrew Computer Club: El club de los aficionados
- Otras máquinas importantes de la época
- La "Trinidad de 1977"
- Computadoras domésticas
- El IBM PC: Un nuevo estándar
- Apple Lisa y Macintosh: La era de la interfaz gráfica
- Los clones de PC dominan el mercado
- Décadas de los 90 y 2000
- NeXT: La visión de Steve Jobs
- CD-ROM y CD-RW, MP3: Nuevas formas de guardar y disfrutar el contenido
- ThinkPad: La línea de laptops de IBM
- Zip drive: Un intento de reemplazar el disquete
- Dell: Un nuevo líder en computadoras
- Power Macintosh, PowerPC: Apple busca más potencia
- Risc PC: La siguiente generación de Acorn
- BeBox: Un intento fallido
- Los clones se vuelven estándar y el resurgimiento de Apple
- Rambus RDRAM: Un tipo de memoria costosa
- USB y reproductores de DVD: Conectividad y entretenimiento
- Hewlett-Packard: Un gigante tecnológico
- 64 bits: Más potencia de procesamiento
- Lenovo: Un nuevo actor global
- Wi-Fi, monitores LCD, procesadores multinúcleo y memoria flash
- Servidores y redes basados en microprocesadores
- El mercado de las computadoras personales
- Véase también
¿Cómo empezó la idea de la computadora personal?
La frase "computadora personal" apareció por primera vez en un periódico, el New York Times, el 3 de noviembre de 1962. En ese artículo, John William Mauchly habló sobre el futuro de la computación. Él dijo: "No hay razón para pensar que un chico o chica promedio no pueda tener su propia computadora personal".
Seis años después, Hewlett-Packard anunció su "Poderoso Genio de la Computación", la "nueva computadora personal Hewlett-Packard 9100A". Este anuncio se consideró demasiado atrevido y se cambió por uno más sencillo para la calculadora programable HP 9100A.
En los siguientes siete años, la idea de la computadora personal se hizo más conocida. Cuando la revista Byte publicó su primera edición, se refirió a sus lectores como personas "en el campo de la computación personal". La revista Creative Computing definió la computadora personal como un sistema que no se compartía y que tenía suficiente poder para un solo usuario. Dos años después, en 1977, llegaron al mercado tres computadoras pequeñas ya ensambladas: el Apple II, el PET 2001 y el TRS-80. Estas fueron muy importantes y se les llamó la "Trinidad de 1977". En 1979, se vendieron más de medio millón de microcomputadoras, y los jóvenes de esa época empezaron a ver las computadoras personales de una forma nueva.
Los primeros tipos de computadoras
Mainframes, minicomputadoras y microcomputadoras

Antes de que aparecieran los microprocesadores a principios de los años 70, las computadoras eran máquinas grandes y muy caras. Solo grandes empresas, universidades o gobiernos podían tenerlas. Los usuarios no interactuaban directamente con ellas. Preparaban sus tareas, por ejemplo, usando tarjetas perforadas, y luego las entregaban para que la computadora las procesara. A veces, pasaban horas o días hasta que recibían los resultados.
A mediados de los años 60, se desarrolló una forma más interactiva de usar las computadoras. En un sistema de tiempo compartido, muchas personas podían usar una misma computadora central (mainframe) al mismo tiempo, cada una desde su propio terminal. Esto era común en empresas, ciencia e ingeniería.
También hubo computadoras experimentales donde un solo usuario tenía acceso exclusivo al procesador. En lugares como el MIT, los estudiantes usaban estas primeras computadoras para cosas que hoy haríamos en una computadora personal. Por ejemplo, el diseño asistido por computadora se imaginó con un programa llamado T-square en 1961. Y el juego Spacewar! de 1962 fue un antepasado de los videojuegos actuales.
Algunas de las primeras computadoras que podrían llamarse "personales" eran minicomputadoras como el LINC y el PDP-8. Eran grandes (como un refrigerador) y muy caras (decenas de miles de dólares), así que pocas personas las compraban. Pero eran mucho más pequeñas y baratas que los mainframes, lo que las hacía accesibles para laboratorios y proyectos de investigación.
El minicomputador Xerox Alto (1973) fue muy importante. Tenía una interfaz gráfica de usuario (GUI), una pantalla de alta resolución, mucha memoria, un ratón y programas especiales.
Ya en 1945, Vannevar Bush imaginó una forma de guardar y encontrar información en su ensayo "As We May Think". Más tarde, en 1968, el investigador Douglas Engelbart mostró lo que hoy son elementos básicos de nuestro trabajo diario: correo electrónico, hipertexto, procesadores de texto, videollamadas y el ratón.
El microprocesador y la reducción de costos
Las minicomputadoras usaban circuitos integrados (microchips) que reducían su tamaño y costo. Pero no tenían un microprocesador en un solo chip. Esto significaba que seguían siendo grandes y difíciles de fabricar. Cuando se comercializó la "computadora en un chip", el costo de fabricar un sistema completo bajó mucho. Las funciones de cálculo y control que antes necesitaban varias placas de circuitos caras, ahora estaban en un solo chip. Al mismo tiempo, la memoria de estado sólido mejoró, reemplazando la voluminosa y costosa memoria de núcleo magnético.
Algunos investigadores en lugares como SRI y Xerox PARC trabajaban en computadoras que una sola persona pudiera usar y que se conectaran en redes rápidas. No eran computadoras para el hogar, sino computadoras personales.
Después de que el Intel 4004 se lanzó en 1972, el costo de los microprocesadores bajó rápidamente. En 1974, la revista Radio-Electronics presentó el kit de computadora Mark-8, basado en el procesador Intel 8008. En enero de 1975, la revista Popular Electronics publicó un artículo sobre un kit basado en el Intel 8080, un procesador más potente. El Altair 8800 se vendió muy bien, aunque su memoria era pequeña y no tenía programas. Sin embargo, era mucho más barato que otros sistemas de desarrollo de Intel.
Pronto aparecieron tarjetas de expansión de memoria y otros accesorios. El primer producto de Microsoft fue un programa BASIC para el Altair, que permitía a los usuarios crear sus propios programas. Al principio, se usaban interruptores y luces para meter los programas, pero pronto se prefirió usar un terminal.
Los inicios de la industria de las computadoras personales
Simon: Un proyecto educativo
Simon fue un proyecto creado por Edmund Berkeley y presentado en una revista en 1950. Aunque ya existían máquinas más avanzadas, Simon fue la primera computadora digital automática simple hecha con fines educativos. La historia de las computadoras personales para el público comenzó en 1977 con las microcomputadoras.
IBM 610: La computadora personal automática
El IBM 610 fue diseñado entre 1948 y 1957 por John Lentz. IBM lo lanzó en 1957 como el Auto-Point 610. Aunque era lenta, podía hacer cálculos complejos. Costaba 55.000 dólares y solo se fabricaron 180 unidades.
Olivetti Programma 101: La primera computadora de escritorio comercial
La Programma 101 fue la primera "computadora de escritorio" comercial. Fue diseñada por la empresa italiana Olivetti y presentada en 1965. Se vendieron más de 44.000 unidades en todo el mundo. Tenía muchas características de las computadoras modernas, como memoria, teclado, impresora y lector de tarjetas. Muchos la consideran la primera computadora de escritorio producida para el comercio.
MIR: Computadoras soviéticas con innovaciones
La serie de computadoras soviéticas MIR se desarrolló entre 1965 y 1969. Estaban diseñadas para ingeniería y ciencia, y podían usar un lenguaje de programación avanzado. Una característica innovadora era su interfaz de usuario, que combinaba teclado, monitor y un lápiz óptico para editar texto y dibujar en pantalla.
Kenbak-1: La primera computadora personal del mundo (según un museo)
El Computer History Museum considera al Kenbak-1 la primera computadora personal del mundo. Fue diseñada por John Blankenbaker en 1970 y se vendió por primera vez en 1971. No usaba un microprocesador, sino circuitos integrados más simples. Costaba 750 dólares y solo se hicieron unas 40 máquinas. En 1973, su producción se detuvo.
Con solo 256 bytes de memoria y entradas/salidas limitadas a luces e interruptores, el Kenbak-1 era más útil para aprender a programar que para usar programas complejos.
Datapoint 2200: Un precursor del PC moderno
El Datapoint 2200, creado en 1970, fue un terminal programable que se parecía mucho a una computadora personal moderna. Tenía pantalla, teclado y almacenamiento para programas. Su procesador estaba hecho de varios componentes, pero la compañía había pedido a Intel que desarrollara un procesador en un solo chip. Aunque ese chip no se usó en el Datapoint 2200, Intel lo lanzó como el Intel 8008, el primer microprocesador de 8 bits del mundo. El diseño del Datapoint 2200 influyó en el 8008, lo que lo convierte en un fuerte candidato para el título de "primera microcomputadora".
Micral N: La primera microcomputadora comercial en Francia
La empresa francesa R2E creó el Micral N, basado en el Intel 8008. Fue desarrollado para automatizar mediciones. Funcionaba a 500 kHz, tenía 16 KiB de memoria y costaba unos 1300 dólares.
Tenía un sistema llamado Pluribus que permitía conectar hasta 14 tarjetas para diferentes funciones. Su sistema operativo se llamó Sysmic, y luego Prologue. Aunque R2E fue comprada por Groupe Bull, las computadoras Micral se usaron principalmente en lugares específicos como peajes de carreteras hasta 1992.
Xerox Alto y Xerox Star: Pioneros de la interfaz gráfica
El Xerox Alto, desarrollado en Xerox PARC en 1973, fue la primera computadora en usar un ratón, la idea del "escritorio" en pantalla y una interfaz gráfica de usuario (GUI). Estos conceptos fueron introducidos por primera vez por Douglas Engelbart. El Alto fue un ejemplo temprano de lo que hoy conocemos como una computadora personal completa.
En 1981, Xerox lanzó la estación de trabajo Xerox Star. Basada en el Alto, fue el primer sistema comercial con muchas tecnologías que hoy son comunes en las computadoras personales: pantalla de mapa de bits, GUI con ventanas, íconos, carpetas, ratón, red Ethernet, servidores de archivos, servidores de impresoras y correo electrónico. También incluía un lenguaje de programación llamado Smalltalk.
Aunque el Alto solo lo usaban ingenieros de Xerox PARC y algunas universidades, sus características estaban una década adelantadas a su tiempo. El Xerox Alto y el Xerox Star inspiraron a las computadoras Apple Lisa y Apple Macintosh.
IBM 5100: Una computadora de escritorio temprana
El IBM 5100 fue una computadora de escritorio lanzada en septiembre de 1975, seis años antes del IBM PC. Era una evolución de un prototipo llamado SCAMP. En 1978, IBM lanzó el IBM 5110, un modelo más grande. El 5100 se dejó de fabricar en 1982.
Cuando el IBM PC se lanzó en 1981, se llamó IBM 5150, poniéndolo en la serie "5100", aunque su diseño no venía directamente del IBM 5100.
Altair 8800: El pionero de los kits de computadoras
El desarrollo del microprocesador en un solo chip hizo posibles las computadoras personales prácticas y económicas. Entre ellas, el pionero Altair 8800, de MITS, una pequeña empresa que vendía kits para aficionados.
El Altair se presentó en la revista Popular Electronics en enero de 1975. Se vendía como un kit, y sorprendió a sus creadores al recibir miles de pedidos en el primer mes. MITS vendió el diseño después de enviar unos 10.000 kits.
La llegada del Altair impulsó una nueva industria. Nuevas empresas como Cromemco ofrecieron kits adicionales, y Microsoft se fundó para crear un programa BASIC para estos sistemas. Pronto, aparecieron muchos diseños de computadoras similares, como el IMSAI 8080. Esto llevó a una gran variedad de sistemas basados en el bus S-100, que eran mejores y más fáciles de usar.
Al principio, el Altair y sus clones eran difíciles de usar. No tenían un sistema operativo en la memoria, así que para encenderlos había que introducir un programa a mano usando interruptores. Más tarde, se añadió un código para facilitar el inicio, y estas máquinas se asociaron con el sistema operativo CP/M, que se cargaba desde un disco floppy.
El Altair creó una nueva industria de microcomputadoras y kits. A finales de los años 70, surgieron muchas computadoras para empresas basadas en microprocesadores Intel 8080, Zilog Z80 e Intel 8085. La mayoría usaban el sistema operativo CP/M-80, que fue el primer sistema operativo popular para microcomputadoras.
Homebrew Computer Club: El club de los aficionados
El Altair demostró que el microprocesador había reducido tanto el costo y la complejidad de construir una microcomputadora que cualquiera con interés podía construir la suya. Muchos aficionados se reunían e intercambiaban ideas en el Homebrew Computer Club (HCC) en Silicon Valley. Aunque el HCC duró poco, su influencia en el desarrollo de la computadora personal moderna fue enorme.
Los miembros del grupo pensaban que las microcomputadoras no se harían populares si la gente tenía que construirlas con piezas o ensamblar muchos accesorios. Creían que se necesitaba un sistema "todo en uno". De esta idea surgió la computadora Sol-20, que incluía un sistema S-100 completo (teclado, procesador, tarjeta de video, memoria y puertos) en una sola caja. Se vendía con una interfaz de cinta de casete para guardar datos y un monitor en blanco y negro. Con el lenguaje BASIC, el sistema costaba 2.100 dólares. Se vendieron unas 10.000 unidades del Sol-20.
Aunque el Sol-20 fue el primer sistema "todo en uno" que reconoceríamos hoy, la idea ya circulaba entre otros miembros del grupo y empresas interesadas.
Otras máquinas importantes de la época
Otras computadoras importantes de 1977 para los aficionados fueron el Exidy Sorcerer, el NorthStar Horizon y el Heathkit H8.
La "Trinidad de 1977"
En 1976, varias empresas competían por lanzar las primeras computadoras personales comerciales realmente exitosas. Tres máquinas: Apple II, TRS-80 y PET 2001 se lanzaron en 1977 y vendieron millones de unidades. La revista Byte las llamó la "Trinidad de 1977".
Personal Electronic Transactor (PET)
Chuck Peddle diseñó el Commodore PET (Personal Electronic Transactor) usando el procesador MOS 6502. Era una computadora con un monitor monocromático pequeño, teclado y unidad de casete, todo en una sola caja de metal. En 1982, Byte lo llamó "la primera computadora personal del mundo".
El PET se vendió en dos modelos: el 2001-4 con 4 KiB de RAM y el 2001-8 con 8 KiB. Tenía una unidad de casete integrada, lo que dejaba poco espacio para el teclado. Se anunció en junio de 1977 y las primeras unidades se enviaron en octubre de 1977.
Aunque fue exitosa, la gente se quejaba del teclado pequeño, parecido a los de calculadora. Esto se mejoró en versiones posteriores, que tenían un teclado más grande y el casete fuera de la caja. La memoria también se mejoró a 8, 16 o 32 KiB.
El PET fue la menos vendida de las máquinas de la Trinidad de 1977, con menos de 1 millón de unidades.
Apple II
Steve Wozniak ("Woz"), un visitante frecuente del Homebrew Computer Club, diseñó la computadora Apple I. Con un pedido de 100 máquinas, Woz y su amigo Steve Jobs fundaron Apple Computer.
Se vendieron unas 200 unidades del Apple I antes de que la compañía anunciara el Apple II como una computadora completa. Tenía gráficos a color, un teclado completo y ranuras para expansión, todo en una carcasa de plástico de alta calidad. El monitor y otros accesorios se vendían por separado. El sistema operativo original del Apple II era un programa BASIC en la memoria. Más tarde se añadió el Apple DOS para usar unidades de disquete.
Su precio alto y la falta de tiendas para venderlo hicieron que se quedara atrás en ventas frente a otras máquinas de la Trinidad hasta 1979, cuando superó al PET. Luego, bajó al cuarto lugar cuando Atari lanzó sus populares sistemas Atari de 8 bits.
A pesar de las ventas lentas al principio, el Apple II duró unos ocho años más que otras máquinas, y así acumuló las ventas totales más altas. En 1985, se habían vendido 2,1 millones de unidades, y más de 4 millones de Apple II se enviaron hasta el final de su producción en 1993.
TRS-80
Tandy Corporation lanzó el TRS-80, conocido después como Modelo I. Combinaba la placa base y el teclado en una sola unidad, con un monitor y una fuente de alimentación separados. Aunque el PET y el Apple II tenían características más avanzadas, las más de 3000 tiendas Radio Shack de Tandy aseguraron que el TRS-80 tuviera una distribución mucho mayor que Apple o Commodore.
El Modelo I usaba un procesador Zilog Z80 a 1,77 MHz. Los modelos posteriores se vendieron con un Z80A. El modelo básico venía con 4 KiB de RAM, y luego con 16 KiB. Sus puntos fuertes eran su teclado completo, tamaño pequeño, un buen lenguaje BASIC y la inclusión de un monitor y una grabadora de casetes, todo por 599 dólares, 600 dólares menos que el Apple II.
El Modelo I tuvo problemas para cumplir las normas de la FCC sobre interferencias de radio. Como los Modelos II y III ya estaban en producción, Tandy decidió dejar de fabricar el Modelo I. Radio Shack había vendido 1,5 millones de Modelo I cuando se dejó de fabricar en 1981.
Computadoras domésticas
Aunque el éxito de las máquinas de la Trinidad fue limitado a nivel mundial, a medida que los precios de los componentes bajaban, muchas empresas entraron en el negocio de las computadoras. Esto llevó a una gran cantidad de máquinas de bajo costo, conocidas como computadoras domésticas, que vendieron millones de unidades antes de que el mercado colapsara por una guerra de precios a principios de los años 80.
Atari 400/800

Atari era una marca muy conocida a finales de los años 70 por sus juegos de arcade como Pong y su exitosa videoconsola Atari VCS. Atari decidió crear una nueva consola más avanzada.
Mientras desarrollaban estos diseños, las máquinas de la Trinidad llegaron al mercado con mucho éxito. La dirección de Atari decidió cambiar su enfoque de una consola de video a un sistema de computadora doméstica. Su experiencia en el mercado doméstico con el VCS resultó en máquinas casi indestructibles y tan fáciles de usar como una consola de juegos: solo había que enchufar un cartucho y listo. Las nuevas máquinas se presentaron en 1978 como los Atari 400 y Atari 800, pero los problemas de producción hicieron que las ventas masivas no comenzaran hasta el año siguiente.
En ese momento, estas máquinas ofrecían un rendimiento mucho mayor que los diseños de la época y características gráficas y de sonido que ninguna otra microcomputadora podía igualar. Por eso, se hicieron muy populares, superando rápidamente en ventas a las máquinas de la Trinidad. A pesar de un buen comienzo, con unas 600.000 unidades vendidas en 1981, la guerra de precios que se avecinaba dejó a Atari en una mala posición. No pudieron competir eficazmente con Commodore, y solo se produjeron unos dos millones de máquinas antes de que cesara su producción.
Sinclair: Computadoras británicas asequibles
Sinclair Research Ltd fue una empresa británica fundada por sir Clive Sinclair. En 1980, Clive Sinclair entró en el mercado de las computadoras personales con el ZX80, que costaba £99.95, siendo la computadora personal más barata en el Reino Unido en ese momento. En 1982, lanzó el ZX Spectrum, que se convirtió en la computadora más vendida de Gran Bretaña, compitiendo con Commodore y Amstrad.
- ZX80
La computadora doméstica ZX80 se lanzó en febrero de 1980. Costaba £79.95 como kit y £99.95 ya ensamblada.
- ZX81
El ZX81 (conocido como TS 1000 en Estados Unidos) costaba £49.95 como kit y £69.95 ya ensamblado.
- ZX Spectrum
El ZX Spectrum se lanzó el 23 de abril de 1982. Costaba £125 para la versión de 16 KB de RAM y £175 para la versión de 48 KB.
- Sinclair QL
El Sinclair QL se anunció en enero de 1984, con un precio de £399. Se vendió como una microcomputadora de 32 bits más avanzada para profesionales, usando un procesador Motorola 68008. La producción se retrasó por problemas en el desarrollo.
- ZX Spectrum+
El ZX Spectrum+ fue una versión del ZX Spectrum 48K con una nueva carcasa, lanzada en octubre de 1984.
- ZX Spectrum 128
El ZX Spectrum 128, con 128 kB de RAM, un chip de sonido y otros accesorios, se lanzó en España en septiembre de 1985 y en el Reino Unido en enero de 1986, con un precio de £179.95.
Texas Instruments TI-99: Un gigante entra al mercado
Texas Instruments (TI), el mayor fabricante de chips del mundo en ese momento, decidió entrar en el mercado de las computadoras personales con el Texas Instruments TI-99/4A. Se esperaba que esta máquina dominara el mercado, ya que TI tenía muchos recursos y una gran capacidad de desarrollo.
Cuando se lanzó a finales de 1979, TI se centró inicialmente en las escuelas. Sin embargo, las limitaciones del TI-99 hicieron que no fuera el "gigante" que todos esperaban, y algunas de sus características de diseño fueron muy discutidas. Se vendieron un total de 2,8 millones de unidades antes de que el TI-99/4A se dejara de fabricar en marzo de 1984.
Commodore VIC-20, Commodore 64 y Commodore Amiga: Éxito masivo

Al darse cuenta de que el PET no podía competir con las computadoras a color como Apple II y Atari, Commodore lanzó el VIC-20 para el mercado doméstico. Sus limitaciones, como una memoria pequeña de 4 KiB y una pantalla limitada, se compensaron con un precio bajo que seguía bajando. Se vendieron millones de VIC-20.
La computadora personal más vendida de todos los tiempos fue lanzada por Commodore International en 1982: El Commodore 64 (C64) vendió más de 17 millones de unidades.
El nombre C64 venía de sus 64 KiB de RAM. Usaba el microprocesador MOS 6510; MOS Technology, Inc. era propiedad de Commodore.
Entre 1985 y 1994, Commodore lanzó la serie de computadoras Amiga como sucesora del C64. El Amiga 1000 fue el primero, con un microprocesador Motorola MC68000 a 7,14 MHz. El modelo más exitoso fue el Amiga 500, lanzado en 1987, por sus buenas características y precio.
BBC Micro: Computadoras para la educación

La BBC (cadena de televisión británica) quiso hacer una serie sobre cómo usar computadoras y propuso que se usara una computadora pequeña estándar con el programa. Después de revisar varias opciones, eligieron lo que se conocía como Acorn Proton y le hicieron algunos cambios para crear el BBC Micro. El Micro era relativamente caro, lo que limitó su atractivo comercial. Sin embargo, con una gran publicidad, el apoyo de la BBC y muchos programas, se vendieron 1,5 millones de unidades. Esto ayudó a Acorn a desarrollar el procesador ARM (Acorn RISC Machine), que se usa mucho hoy en día en productos como el iPhone.
Guerra de precios y cambios en el mercado
El actual mercado de computadoras personales es de aproximadamente el mismo tamaño que el total del mercado de patatas fritas. El año que viene va a ser aproximadamente la mitad del tamaño del mercado de alimentos para animales, y se acerca rápidamente al total de las ventas mundiales de pantimedias.James Finke, Presidente, Commodore International, febrero de 1982
Antes, Texas Instruments había sacado a Commodore del mercado de las calculadoras bajando el precio de sus propias calculadoras. El CEO de Commodore, Jack Tramiel, juró que esto no volvería a pasar y compró MOS Technology, Inc. para asegurar el suministro de chips. Con su suministro garantizado, Tramiel inició una guerra de precios poco después del lanzamiento del Commodore 64.
El resultado fue que se vendieron muchísimos Commodore 64, pero con muy poca ganancia. Aunque el objetivo de Tramiel era TI, todas las empresas en el mercado de las computadoras personales se vieron afectadas. Muchas quebraron o salieron del negocio. Al final, incluso las finanzas de Commodore se vieron afectadas por la necesidad de financiar la enorme expansión para enviar las máquinas, y Tramiel fue despedido de la compañía.
Hacia 1984, Atari y Commodore eran los únicos dos grandes jugadores que quedaban en el mercado, y ambos tenían problemas financieros. Además, los compradores se dieron cuenta de que las computadoras en casa tenían usos limitados. Aparte de los juegos, había pocas cosas que ofrecer. Las telecomunicaciones eran un pasatiempo popular, pero aún eran muy técnicas antes de la era de la World Wide Web. Las aplicaciones de negocios podían funcionar bien en estas máquinas, pero vender una máquina con el nombre Atari a las empresas era casi imposible.
Computadoras japonesas
Desde finales de los años 70 hasta principios de los 90, el mercado de computadoras personales japonés estuvo dominado por productos domésticos. El NEC PC-88 y PC-98 fueron líderes, aunque con competencia de Sharp X1 y X68000, el FM-7 y FM Towns, y los MSX/MSX2/MSX2+/MSX turbo R. Estos últimos se hicieron populares en España y Holanda. Una diferencia clave entre los sistemas occidentales y japoneses era que los japoneses tenían pantallas de mayor resolución (640x400) para mostrar texto en japonés. Desde principios de los 80, las computadoras japonesas también usaban tarjetas de sonido Yamaha de síntesis FM, que producían un sonido de mayor calidad. Las computadoras japonesas se usaron mucho para crear videojuegos. La computadora personal japonesa más exitosa fue la NEC PC-98, de la cual se vendieron más de 18 millones de unidades hasta 1999.
El IBM PC: Un nuevo estándar
IBM respondió al éxito del Apple II con el IBM PC, lanzado en agosto de 1981. Al igual que el Apple II, tenía una arquitectura abierta basada en tarjetas, lo que permitía a otras empresas crear accesorios para él. Usaba el CPU Intel 8088 a 4,77 MHz, con 29.000 transistores. El primer modelo usaba un casete de audio para guardar datos, aunque había una opción cara de disco floppy. La opción del casete no fue popular y se eliminó del IBM XT de 1983.
El XT añadió un disco duro de 10 MB en lugar de una de las dos unidades de disquete y aumentó el número de ranuras de expansión de 5 a 8. El diseño original del PC podía tener hasta 64 KiB en la placa base, pero la arquitectura permitía hasta 640 KiB de RAM en total, con el resto en tarjetas. Las versiones posteriores aumentaron el límite a 256 KiB en la placa base.
El IBM PC típico venía con PC-DOS, un sistema operativo basado en el CP/M-80 de Gary Kildall. En 1980, IBM se acercó a la compañía de Kildall, Digital Research, para una versión de CP/M para su próximo IBM PC. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo. IBM entonces contactó a Bill Gates, quien ya estaba proporcionando el programa BASIC para el PC. Gates ofreció el 86-DOS, desarrollado por Tim Paterson. IBM lo renombró como PC-DOS, mientras que Microsoft vendió variaciones y actualizaciones como MS-DOS.
El impacto del Apple II y del IBM PC fue tan grande que la revista Time nombró a la computadora doméstica "Máquina del año" en 1982 (3 de enero de 1983, "The Computer Moves In"). Fue la primera vez que un objeto inanimado recibió este premio.
Clones del IBM PC
El diseño original del IBM PC fue seguido en 1983 por el IBM XT, que fue una mejora. No tenía soporte para casete, tenía más ranuras para tarjetas y estaba disponible con un disco duro de 10 MB. Aunque al principio era obligatorio, la unidad de disco duro se convirtió en una opción más tarde.
Aunque el PC y el XT incluían una versión del lenguaje BASIC en la memoria, la mayoría se compraban con unidades de disco y funcionaban con un sistema operativo. Se anunciaron tres sistemas operativos inicialmente con el PC: CP/M-86 de Digital Research, PC-DOS de IBM y UCSD p-System. El PC-DOS era la versión de IBM de un sistema operativo de Microsoft, que Microsoft vendía como MS-DOS. Ni el p-System ni el CPM-86 tuvieron éxito comercial.
Como el MS-DOS estaba disponible por separado, algunas empresas intentaron crear computadoras que pudieran ejecutar MS-DOS y sus programas. Estas primeras máquinas, como el ACT Apricot, el DEC Rainbow 100, el Hewlett-Packard HP-150 y el Seequa Chameleon, no tuvieron mucho éxito. Necesitaban una versión adaptada de MS-DOS y no podían ejecutar programas diseñados específicamente para el hardware de IBM. Las primeras máquinas realmente compatibles vinieron de Compaq.
Como el IBM PC se basaba en circuitos integrados bastante estándar y el diseño de la ranura de tarjetas no estaba patentado, la parte clave del hardware era el software BIOS integrado en la memoria.
En 1984, IBM lanzó el IBM Personal Computer/AT (PC/AT o AT), construido alrededor del microprocesador Intel 80286. Este chip era mucho más rápido y podía usar hasta 16 MiB de RAM, pero solo en un modo que no era totalmente compatible con los anteriores 8086 y 8088. El sistema operativo MS-DOS no podía aprovechar esta capacidad.
Apple Lisa y Macintosh: La era de la interfaz gráfica

En 1983, Apple Computer lanzó la primera microcomputadora con una interfaz gráfica de usuario (GUI) vendida masivamente, el Lisa. El Lisa usaba un microprocesador Motorola 68000 y venía con 1 MiB de RAM, un monitor monocromático de 12 pulgadas, dos unidades de disquete de 5¼ pulgadas y un disco duro de 5 MB. Sin embargo, la lentitud del sistema operativo del Lisa y su alto precio (10.000 dólares) llevaron a su fracaso comercial. Esto llevó a Steve Jobs a decidir trabajar en el equipo del Apple Macintosh.
Basándose en la experiencia del Lisa, en 1984 Apple lanzó el Macintosh. Su lanzamiento se anunció con un famoso comercial de televisión llamado "1984" durante el Super Bowl XVIII, dirigido por Ridley Scott y basado en la novela 1984 de George Orwell. El comercial comparaba a "Gran Hermano" con el IBM PC y a una heroína con el Macintosh.
El Mac fue la primera computadora exitosa que se manejaba con un ratón y una interfaz gráfica de usuario o "WIMP" (Ventanas, Íconos, Menús y Punteros). Basado en el microprocesador Motorola 68000, el Macintosh incluía muchas características del Lisa a un precio de 2495 dólares. El Macintosh se lanzó inicialmente con 128 KiB de RAM y más tarde ese año estuvo disponible el modelo con 512 KiB de RAM. Para reducir costos, el Macintosh tenía un diseño de placa base más simple, sin disco duro interno y una sola unidad de disquete de 3.5". Las aplicaciones que venían con el Macintosh incluían MacPaint, un programa de gráficos, y MacWrite, que mostraba el procesamiento de palabras WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes).
Aunque no fue un éxito inmediato, el Macintosh fue una computadora personal exitosa en los años siguientes. Esto se debió especialmente a la llegada de la publicación de escritorio en 1985, gracias a la colaboración de Apple con Adobe. Esta colaboración introdujo la impresora LaserWriter y Aldus PageMaker (ahora Adobe PageMaker) para los usuarios de computadoras personales. Después, Steve Jobs dejó Apple en 1985 para fundar NeXT. Se lanzaron varios modelos de Macintosh, como el Macintosh Plus y el Macintosh II, con mucho éxito. La línea de computadoras Macintosh fue la mayor competencia para IBM hasta principios de los años 90.
Las interfaces gráficas se extienden
En el mundo de Commodore, el GEOS apareció en el Commodore 64 y el Commodore 128. Más tarde, una versión estuvo disponible para PC con DOS. Se podía usar con un ratón o un joystick y venía con un conjunto de aplicaciones con interfaz gráfica. La última línea de productos de Commodore, la plataforma Amiga, usaba un sistema operativo con GUI por defecto. El Amiga marcó el camino para el futuro desarrollo de las computadoras personales con sus innovadoras capacidades de gráficos y sonido. Byte lo llamó "la primera computadora multimedia... tan adelantada a su tiempo que casi nadie pudo entender completamente de qué se trataba".
En 1985, el Atari ST, también basado en el microprocesador Motorola 68000, se lanzó con la primera GUI a color en el Atari TOS.
En 1987, Acorn lanzó el Archimedes, una serie de computadoras domésticas de alto rendimiento en Europa y Australia. Basados en su procesador ARM RISC de 32 bits, los sistemas se lanzaron inicialmente con una GUI llamada Arthur. En 1999, Arthur fue reemplazado por un sistema operativo multitarea con GUI llamado RISC OS. Por defecto, el ratón usado en estas computadoras tenía tres botones.
Los clones de PC dominan el mercado
La transición de un mercado de PC liderado por IBM a uno liderado por un mercado más amplio comenzó a ser clara en 1986 y 1987. En 1986 se lanzó el microprocesador Intel 80386 de 32 bits, y la primera computadora compatible con PC basada en el 386 fue la Compaq Deskpro 386. La respuesta de IBM llegó casi un año después con el lanzamiento de la serie de computadoras IBM Personal System/2, que tenían una arquitectura cerrada y se desviaron del "PC estándar" que estaba surgiendo. Estos modelos no tuvieron mucho éxito, y las máquinas tipo clon de PC superaron en ventas a todas las demás máquinas durante este período.
Hacia finales de los años 80, los clones del IBM XT comenzaron a dominar el segmento del mercado de las computadoras domésticas, superando a fabricantes especializados como Commodore International y Atari que antes habían dominado. Estos sistemas se vendían por menos de 1000 dólares (normalmente 999) y se vendían por correo en lugar de a través de una red de distribución tradicional. Este precio se logró utilizando tecnología antigua de 8/16 bits, como el CPU 8088, en lugar de los últimos CPU Intel de 32 bits. Estos CPU solían ser fabricados por otras empresas como Cyrix o AMD. Dell comenzó como uno de esos fabricantes, bajo su nombre original PC Limited.
Décadas de los 90 y 2000
NeXT: La visión de Steve Jobs
En 1990, la estación de trabajo NeXTstation salió a la venta, para la computación "interpersonal", como la describió Steve Jobs. La NeXTstation pretendía ser una computadora para los años 90 y era una versión más barata que la anterior NeXT Computer. La NeXTstation no tuvo mucho éxito comercial, y NeXT cerró sus operaciones de hardware en 1993.
CD-ROM y CD-RW, MP3: Nuevas formas de guardar y disfrutar el contenido
A principios de los años 90, el CD-ROM se convirtió en un estándar de la industria. A mediados de los 90, casi todas las computadoras de escritorio y, a finales de los 90, también las laptops, incluían una unidad de CD-ROM. Aunque se introdujo en 1982, el CD-ROM se usó principalmente para audio durante los años 80, y luego para datos de computadora, como sistemas operativos y programas, en los años 90. Otro uso popular de los CD-ROM en los 90 fue para multimedia, ya que muchas computadoras de escritorio comenzaron a incluir altavoces estéreo y tarjetas de sonido Sound Blaster para reproducir música y sonidos con calidad de CD.
El "ROM" en CD-ROM significa "Memoria de Solo Lectura". Más tarde, se incluyeron unidades CD-RW (reescribibles) en lugar de las unidades de CD-ROM estándar. Esto permitió a las computadoras personales "grabar" CD de audio estándar que se podían reproducir en cualquier reproductor de CD. Más tarde, a medida que las computadoras se hicieron más potentes y el formato mp3 se hizo popular, "copiar" CD a archivos comprimidos pequeños en el disco duro de la computadora se volvió común. Surgieron redes de computadoras para intercambio de archivos como Napster y Gnutella, y para muchas personas, esta se convirtió en la actividad principal en la computadora.
ThinkPad: La línea de laptops de IBM
IBM lanzó su exitosa línea ThinkPad en 1992. Usaba los números 300, 500 y 700 para indicar el mercado al que iban dirigidas (como los coches BMW): la serie 300 era la "económica", la 500 la de "gama media" y la 700 la de "gama alta". Esta clasificación continuó hasta finales de los 90, cuando IBM introdujo la serie "T" como reemplazo de las series 600/700, y los modelos de las series 3, 4, 5 y 7 fueron reemplazados por las series A y X.
Zip drive: Un intento de reemplazar el disquete
En 1994, Iomega lanzó el Zip drive como un sistema de almacenamiento de disco extraíble de capacidad media. Su objetivo era reemplazar el disco floppy estándar de 3,5 pulgadas, pero no lo logró. Antes del Zip, SyQuest era una marca popular de medios extraíbles, pero eran caros y no tuvieron mucho éxito debido a problemas de fiabilidad. En 2008, los Zip drives todavía se vendían, pero los CD grabables eran más comunes.
Dell: Un nuevo líder en computadoras
A mediados de los años 90, los sistemas Amiga, Commodore y Atari ya no estaban en el mercado, superados por la fuerte competencia y los bajos precios de los clones del IBM PC. Otras empresas como Sinclair y Amstrad también habían salido del mercado de las computadoras. Con menos competencia, Dell creció y tuvo mucho éxito, ofreciendo sistemas de bajo costo para consumidores y empresas a través de un modelo de ventas directas. Dell superó a Compaq como el mayor fabricante de computadoras del mundo y mantuvo esa posición hasta octubre de 2006.
Power Macintosh, PowerPC: Apple busca más potencia
En 1994, Apple lanzó la serie Power Macintosh de computadoras de escritorio de gama alta para publicación de escritorio y diseñadores gráficos. Estas nuevas computadoras usaban los nuevos procesadores Motorola PowerPC como parte de la AIM alliance, para reemplazar la arquitectura Motorola 68k que se usaba antes en la línea Macintosh. Durante los años 90, el Macintosh mantuvo una cuota de mercado reducida, pero fue la primera opción para los profesionales creativos, especialmente en las industrias gráficas y de publicación.
Risc PC: La siguiente generación de Acorn
También en 1994, Acorn Computers lanzó su serie Risc PC de computadoras de escritorio de gama alta. El Risc PC fue la siguiente generación de computadoras RISC OS de Acorn basadas en el ARM, que reemplazó al Acorn Archimedes.
BeBox: Un intento fallido
En 1995, Be Inc. lanzó la computadora BeBox, con dos procesadores PowerPC 603 y el sistema operativo BeOS. La BeBox fue un fracaso, con menos de 2000 unidades producidas entre octubre de 1995 y enero de 1997, cuando cesó su producción.
Los clones se vuelven estándar y el resurgimiento de Apple
Debido al aumento de ventas de los clones de IBM en los años 90, estos se convirtieron en el estándar para negocios y hogares. Este crecimiento se impulsó con el lanzamiento del sistema operativo Microsoft Windows 3.0 en 1990, seguido por Windows 3.1 en 1992 y Windows 95 en 1995. El Macintosh entró en un período de declive a mediados de los 90, y para 1996, Apple casi estaba en bancarrota. Steve Jobs regresó a Apple en 1997 y la llevó de nuevo a la rentabilidad, primero con el lanzamiento de Mac OS 8, un nuevo sistema operativo para los Macintosh, y con las computadoras PowerMac G3 y el iMac para los mercados profesional y doméstico. El iMac se destacó por su carcasa azul transparente y su forma ergonómica, así como por eliminar dispositivos antiguos como el disco floppy y los puertos seriales en favor de la conectividad Ethernet y USB. El iMac vendió varios millones de unidades y un modelo similar se produjo hasta julio de 2008. Más tarde, Apple lanzó Mac OS X, iLife y el iBook.
Rambus RDRAM: Un tipo de memoria costosa
Las primeras placas base que soportaban la memoria Rambus RDRAM (Rambus Direct DRAM), un tipo de RAM dinámica sincrónica, se lanzaron en 1999. La RDRAM era dos o tres veces más cara que la SDRAM PC 133 debido a su alto costo de fabricación y las altas tarifas de licencia. En 2013, la RDRAM era muy poco común.
USB y reproductores de DVD: Conectividad y entretenimiento
Desde finales de los años 90, muchas más computadoras comenzaron a incluir puertos Universal Serial Bus (USB) para una fácil conexión Plug and Play con dispositivos como cámaras digitales, cámaras de video, asistentes digitales personales, impresoras, escáneres, unidades flash USB y otros periféricos. A principios del siglo XXI, todas las computadoras para el mercado de consumo incluían al menos 2 puertos USB. También a finales de los 90, los reproductores de DVD comenzaron a aparecer en las computadoras de escritorio y laptops de gama alta, y luego en las computadoras de consumo en la primera década del siglo XXI.
Hewlett-Packard: Un gigante tecnológico
En 2002, Hewlett-Packard (HP) compró a Compaq. Compaq, a su vez, había comprado Tandem Computers en 1997 y Digital Equipment Corporation en 1998. Después de estas compras, HP se convirtió en un actor importante en computadoras de escritorio, laptops y servidores para muchos mercados diferentes. Estas adquisiciones hicieron de HP el mayor fabricante de computadoras personales del mundo, hasta que Dell lo superó más tarde.
64 bits: Más potencia de procesamiento
En 2003, AMD lanzó el Opteron y Athlon 64, sus líneas de microprocesadores de 64 bits para computadoras de escritorio. También en 2003, IBM lanzó el PowerPC 970 de 64 bits para los sistemas Power Mac G5 de Apple. En 2004, Intel respondió al éxito de AMD con procesadores de 64 bits, lanzando versiones actualizadas de sus líneas Xeon y Pentium 4. Los procesadores de 64 bits se hicieron comunes primero en sistemas de gama alta, servidores y estaciones de trabajo, y luego reemplazaron gradualmente a los procesadores de 32 bits en computadoras de escritorio y laptops de consumo alrededor de 2005.
Lenovo: Un nuevo actor global
En 2004, IBM anunció la venta de su negocio de PC al fabricante chino Lenovo Group, que es propiedad parcial del gobierno chino. El acuerdo se aprobó en marzo de 2005 y se completó en mayo de 2005. IBM tendría el 19% de las acciones de Lenovo, que trasladaría su sede a Nueva York y nombraría a un ejecutivo de IBM como su director general. La compañía conservaría el derecho de usar ciertas marcas de IBM por un período inicial de cinco años. Como resultado de la compra, Lenovo heredó una línea de productos que incluía el ThinkPad, una de las líneas de laptops más exitosas de IBM.
Wi-Fi, monitores LCD, procesadores multinúcleo y memoria flash
A principios del siglo XXI, el Wifi se hizo cada vez más popular, ya que muchos consumidores comenzaron a instalar sus propias redes inalámbricas en casa. Muchas laptops y algunas computadoras de escritorio se venden hoy en día con tarjetas inalámbricas y antenas preinstaladas. También a principios del siglo XXI, los monitores LCD se convirtieron en la tecnología más popular para las pantallas de computadora, y la producción de CRT disminuyó. Los monitores LCD suelen ser más nítidos, brillantes y económicos que los monitores CRT. La primera década del siglo XXI también vio el crecimiento de los procesadores multinúcleo y la memoria Flash. Antes limitadas al uso industrial de gama alta debido al costo, estas tecnologías ahora son comunes y están disponibles para los consumidores. En 2008 se lanzaron el MacBook Air y el Asus Eee PC, laptops que eliminaron por completo el disco duro y dependían de la memoria Flash para el almacenamiento.
Servidores y redes basados en microprocesadores
La invención a finales de los años 70 de las redes de área local (LANs), especialmente Ethernet, permitió que las computadoras personales se comunicaran entre sí y con impresoras compartidas.
A medida que el desarrollo de los microcomputadores avanzaba, se utilizaron versiones más robustas de la misma tecnología para crear servidores basados en microprocesadores que también podían conectarse a una LAN. Esto fue posible gracias al desarrollo de sistemas operativos de servidor para la arquitectura Intel, incluyendo varias versiones de Unix y Microsoft Windows.
Con el desarrollo de las redes de área de almacenamiento y las granjas de miles de servidores, para el año 2000 las minicomputadoras casi habían desaparecido, y los mainframes se limitaron en gran parte a usos especializados. La granja de servidores de Google es probablemente la más grande, con un rendimiento total tres veces mayor que el Earth Simulator o el Blue Gene en 2004.
El mercado de las computadoras personales
En 2001, se vendieron 125 millones de computadoras personales, en comparación con los 48 millones en 1977. Más de 500 millones de PC estaban en uso en 2002, y se habían vendido mil millones de computadoras personales en todo el mundo desde mediados de los años 70 hasta ese momento. De esta última cifra, el 75 por ciento se usaba para trabajo o estudios, mientras que el resto se vendió para uso personal o doméstico. Cerca del 81,5 por ciento de las PC enviadas eran computadoras de escritorio, el 16,4 por ciento laptops y el 2,1 por ciento servidores. Estados Unidos recibió el 38,8 por ciento (394 millones) de las computadoras enviadas, Europa el 25 por ciento y el 11,7 por ciento fue a la región de Asia-Pacífico, el mercado de más rápido crecimiento desde 2002. Casi la mitad de todos los hogares en Europa occidental tenían una computadora personal, y una computadora se podía encontrar en el 40 por ciento de los hogares en el Reino Unido, en comparación con solo el 13 por ciento en 1985. El tercer trimestre de 2008 marcó la primera vez que se vendieron más laptops que computadoras de escritorio en Estados Unidos.
Para junio de 2008, el número de computadoras personales en uso en todo el mundo alcanzó los mil millones. Los mercados más desarrollados como Estados Unidos, Europa occidental y Japón representaron el 58 por ciento de las PC instaladas. Se esperaba que cerca de 180 millones de PC (el 16 por ciento de las existentes) fueran reemplazadas y 35 millones desechadas en 2008. La base instalada total creció un 12 por ciento anualmente.
Véase también
En inglés: History of personal computers Facts for Kids
- Cronología de la ingeniería eléctrica y electrónica
- Museo informático y el Museo de la Computadora Personal
- Expensive Desk Calculator
- MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory
- Educ-8 una "micro-computadora" pre-microprocesador de 1974
- Mark-8, un microordenador de 1974 basado en un microprocesador
- Programma 101, una calculadora programable de 1965 con algunos atributos de un ordenador personal
- SCELBI, otro microordenador de 1974
- Simon (computadora), una demostración de 1949 de los principios de la informática.