Commodore VIC-20 para niños
Datos para niños Commodore VIC-20 |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Información | ||
Tipo | modelo de ordenador | |
Fabricante | Commodore International | |
Software | ||
Sistema operativo | KERNAL | |
El Commodore VIC-20 fue un ordenador doméstico de 8 bits. Fue creado por Commodore Business Machines. Contaba con 5 kB de RAM y un procesador CPU MOS 6502. Su diseño era parecido al de otros ordenadores de Commodore que salieron después, como el Commodore 64 y el C16. El VIC-20 se lanzó en junio de 1980. Esto fue unos tres años después del primer ordenador personal de Commodore, el PET. En Alemania se le conoció como Commodore VC20 y en Japón como VIC-1001.
Contenido
La historia del Commodore VIC-20
El VIC-20 fue diseñado para ser un ordenador personal más económico que el PET. Su chip de video, llamado VIC (Video Interface Chip), se había creado para usarse en pantallas y consolas de juegos baratas. Sin embargo, Commodore no encontró un buen mercado para este chip. Al mismo tiempo, la empresa tenía muchas memorias SRAM de 1 kbit×4 que no se estaban usando.
¿Cómo nació el VIC-20?
En abril de 1980, el presidente de Commodore, Jack Tramiel, dio la orden de desarrollar un ordenador que se pudiera vender por menos de 300 dólares estadounidenses. Así, lo que antes eran piezas sobrantes se convirtieron en el VIC-20. A diferencia del PET, que se vendía en tiendas especializadas, el VIC-20 se vendió principalmente en grandes almacenes y jugueterías. De esta forma, podía competir directamente con las consolas de videojuegos. Commodore incluso lanzó anuncios con el actor William Shatner, conocido por su papel como el capitán Kirk en la serie de televisión Star Trek, preguntando: "¿Por qué comprar solo un videojuego?".
Un éxito de ventas
Aunque algunas revistas criticaron al VIC-20 por no ser muy potente, la estrategia de ventas funcionó. Se convirtió en el primer ordenador en vender más de un millón de unidades. Fue el ordenador más vendido en 1982. En su mejor momento, se fabricaban 9000 unidades al día. En total, se vendieron 2,5 millones de unidades antes de que dejara de fabricarse en enero de 1985. Commodore lo reemplazó con el C64 como su nuevo ordenador básico. Esto ocurrió porque se acercaba el lanzamiento del Commodore 128 y del Commodore Amiga, que llevó a Commodore al mundo de los ordenadores de 16 bits.
¿Para qué se usaba el VIC-20?
Debido a su memoria limitada y gráficos sencillos, el VIC-20 se usó mucho para programas educativos y juegos. Sin embargo, también se crearon aplicaciones para tareas del hogar, como programas financieros, hojas de cálculo y programas para comunicarse con otros ordenadores. Su fácil acceso para el público en general hizo que muchos futuros desarrolladores de software empezaran con el VIC-20. Aprendieron a programar en BASIC y, a veces, incluso en ensamblador o lenguaje de máquina.
Varias revistas, como Compute!, ofrecían listas de programas para el VIC-20. La propia Commodore también publicó una. Muchos usuarios del VIC-20 aprendieron a programar escribiendo, estudiando, ejecutando y cambiando estos programas.
Software y juegos disponibles
La facilidad para programar el VIC y la disponibilidad de un módem económico hicieron que el VIC tuviera una buena cantidad de software gratuito. Este software se compartía a través de servicios en línea como CompuServe, los BBS (sistemas de tablones de anuncios) y grupos de usuarios.
En cuanto a los programas comerciales, había unos 300 títulos disponibles en cartucho y más de 500 en cinta. Para comparar, el Atari 2600, que era la videoconsola más popular en ese momento, tenía cerca de 900 títulos.
Los juegos en cartucho estaban listos para usar apenas encendías el VIC-20. Los juegos en cinta, en cambio, necesitaban ser cargados primero. Algunos títulos famosos en cartucho fueron Gorf, Cosmic Cruncher y Sargon II Chess.
Características del Commodore VIC-20
El VIC-20 tenía conectores especiales para los cartuchos de programas y para expandir sus funciones. También tenía un conector para una unidad de casete (llamada 'Dátasete' de PET). Venía con 5 kB de RAM, pero 1.5 kB de esa memoria eran usados por el sistema. Esto incluía la pantalla de video, que tenía un formato inusual de 22 caracteres de ancho por 23 líneas de alto. También usaba memoria para el intérprete BASIC y el KERNAL, que era un sistema operativo básico. Así, el usuario tenía 3,5 kB (exactamente 3583 bytes) de memoria para sus programas en BASIC si el ordenador no tenía expansiones.
El VIC-20 también tenía un puerto serie para conectar en cadena la unidad de disco Commodore 1540 e impresoras. Un "puerto de usuario" permitía conectar un módem (usando RS-232) y un puerto DE-9 para un Joystick compatible con los de las videoconsolas de Atari y, más tarde, con el C64.
¿Cómo se podía expandir la memoria?
La memoria RAM del VIC-20 se podía ampliar con cartuchos que se conectaban al mismo puerto de expansión que los programas. Commodore y otras empresas ofrecían cajas para conectar varios cartuchos a la vez. Los cartuchos de memoria RAM venían en diferentes tamaños: 3 k (a veces con una expansión de la ROM del BASIC), 8 k, 16 k o 32 k (estos últimos solo de otras empresas).
Cuando se añadían cartuchos, la forma en que el ordenador usaba su memoria cambiaba. Esto podía hacer que algunos programas solo funcionaran si se tenía la cantidad exacta de memoria. Para solucionar esto, los cartuchos de 32 k RAM tenían interruptores. Estos interruptores permitían activar la cantidad de RAM necesaria para cada programa. La parte más visible de la memoria que cambiaba con las expansiones era la memoria de video, donde se mostraban el texto o los gráficos.
Datos curiosos del VIC-20
- El nombre "VIC" viene del chip de video (Video Interface Chip). Este chip no solo manejaba el video, sino también todo el sonido del VIC-20. El chip que lo siguió, el VIC-II, además de generar video, también ayudaba a refrescar la memoria RAM. Fue muy exitoso en el Commodore 64 o C64, uno de los ordenadores más vendidos. También se usó en el C128 para sus gráficos de video de 40 columnas.
- Los primeros modelos de prueba se llamaron MicroPET y luego Vixen. Pero el nombre Vixen no era adecuado en Alemania, que era un mercado muy importante para Commodore. El nombre VIC fue elegido después, pero también tuvo un problema similar en alemán. Por eso, en los países de habla alemana, el ordenador se vendió como VC-20 "Volkscomputer", que significa "ordenador del pueblo", haciendo un juego de palabras con "Volkswagen".
- En Japón, el VIC-20 se vendió como el VIC-1001 a partir de 1980.
- Los programas en BASIC que corrían en un VIC-20 con toda su memoria expandida podían usar un máximo de 24 k de RAM. Cualquier memoria extra ocupaba el espacio de los cartuchos ROM, como los juegos y otras aplicaciones. Esto permitía a la gente copiar cartuchos a casetes y compartirlos con amigos. Luego, estos amigos podían cargar la cinta en los 8 k superiores de sus 32 k de RAM para ejecutar los programas.
- Una historia interesante que muestra cómo el VIC-20 no era solo para juegos, sino también para aprender a programar, es la de un joven finlandés llamado Linus Torvalds. Su primer ordenador fue un VIC-20. Con un gran interés por aprender más, Torvalds luego pasó a un Sinclair QL, después a un PC 386, y el resto, como se dice, es historia (se refiere a que creó el sistema operativo Linux).
- En el cómic en línea Hackles, el personaje principal, Hackles, construye un robot usando un VIC-20. El robot fue diseñado para ser un robot de batalla, pero Hackles tenía poco dinero cuando compró las piezas.
Véase también
- Commodore PET
- Commodore 16
- Commodore 64
- Commodore 128
- Commodore Amiga
- Jack Tramiel
- Commodore International
- Historia de los computadores personales