BeOS para niños
Datos para niños BeOS |
||
---|---|---|
Parte de BeOS | ||
![]() |
||
![]() |
||
Información general | ||
Tipo de programa | sistema operativo tipo Unix | |
Desarrollador | Be Incorporated | |
Modelo de desarrollo | Software no libre | |
Lanzamiento inicial | octubre de 1995 | |
Licencia | Versión personal para uso no comercial de descarga gratuita Versión ampliada de pago |
|
Estado actual | Descontinuado | |
Información técnica | ||
Programado en | C++ | |
Tipo de núcleo | Híbrido modular | |
Versiones | ||
Última versión estable | R5.03 (Agosto, 2000) | |
Última versión en pruebas | PR2 () | |
Enlaces | ||
Sitio web oficial
|
||
BeOS fue un sistema operativo creado por la empresa Be Incorporated en 1990. Estaba diseñado para funcionar muy bien con aplicaciones de multimedia, como videos, audio y gráficos. Aunque tenía algunas herramientas parecidas a UNIX, su diseño interno era diferente.
Contenido
¿Qué hacía especial a BeOS?
BeOS tenía un diseño único que lo hacía muy eficiente.
Rendimiento y diseño técnico
Contaba con un micronúcleo propio, que es como el cerebro principal del sistema operativo. Este núcleo estaba optimizado para manejar audio, video, gráficos y animaciones 3D de forma muy rápida. A diferencia de otros sistemas, BeOS estaba pensado para un solo usuario a la vez.
Su arquitectura avanzada permitía usar varios procesadores al mismo tiempo. También ofrecía un alto rendimiento, manejo eficiente de datos y la capacidad de realizar muchas tareas a la vez sin problemas.
Sistema de archivos y gráficos
BeOS usaba un sistema de archivos especial llamado BFS. Este sistema estaba optimizado para manejar grandes cantidades de datos de forma rápida. En lugar de usar una base de datos compleja, BFS se basaba en su velocidad para encontrar y guardar información de los archivos.
La interfaz gráfica de usuario de BeOS era sencilla y clara. Fue creada para ser fácil de usar y entender. Además, los programas para BeOS se escribían en C++, lo que facilitaba su desarrollo.
Historia de BeOS: Un viaje en el tiempo
Descubre cómo BeOS evolucionó y por qué no se hizo tan popular.
Primeros años y plataformas
Al principio, entre 1995 y 1996, BeOS solo funcionaba en un tipo de computadora especial llamada BeBox, creada por la misma empresa. Luego, en 1997, se adaptó para funcionar en computadoras con procesadores PowerPC. Finalmente, en 1998, se hizo compatible con los procesadores x86, que son los que usan la mayoría de las computadoras hoy en día.
Un intento de venta y su destino
La idea original de Be Incorporated era vender BeOS a Apple Computer para que reemplazara su sistema operativo Mac OS. Sin embargo, este plan no funcionó, y BeOS nunca logró ser muy conocido en el mercado. En 2001, la empresa Palm, Inc. compró los derechos de BeOS. Luego, estos derechos pasaron a palmSource y ahora pertenecen a Access Co.. La última versión oficial de BeOS fue la 5, lanzada en el año 2000.
Desafíos en el mercado
En 2001, Be Incorporated tuvo un desacuerdo con Microsoft sobre algunas prácticas de negocio. Be Incorporated argumentaba que ciertos acuerdos de Microsoft con fabricantes de computadoras dificultaban que otras empresas instalaran sistemas operativos diferentes a Windows. Esto hizo que BeOS tuviera problemas para competir.
Como último recurso, el presidente de Be, Jean-Louis Gassée, ofreció BeOS gratis a cualquier fabricante que lo instalara junto con Windows. Pero nadie aceptó. Finalmente, en 2003, el desacuerdo se resolvió con un pago a Be Incorporated.
El legado de BeOS: ¿Qué pasó después?
Aunque BeOS no tuvo éxito comercial, dejó una huella importante.
La comunidad y proyectos de código abierto
A pesar de su poca fama, BeOS tiene una comunidad de usuarios y aficionados muy leales. Después de que la empresa Be Incorporated dejara de existir, muchos de estos fans se sintieron decepcionados.
Por eso, a partir de 2002, surgieron varios proyectos de software libre. El objetivo era recrear BeOS 5 y añadirle nuevas funciones, pero sin usar el código original de BeOS que no era público. Como BeOS tenía un diseño modular, era posible recrear sus partes por separado. La interfaz gráfica de BeOS, llamada OpenTracker/OpenDeskbar, fue recreada completamente y está disponible para todos.
Inspiración para otros sistemas
El sistema de archivos de BeOS, llamado BeFS, fue una gran inspiración para otros sistemas operativos. Por ejemplo:
- Apple se inspiró en él para su función Spotlight.
- Microsoft para su proyecto WinFS.
- AtheOS/Syllable para su sistema AtheFS.
- GNU/Linux para su sistema Ext3.
El código abierto de BeFS se puede encontrar en Sourceforge.net. Además, el creador de BeFS, Domenic Giampaolo, publicó un libro sobre cómo diseñar sistemas de archivos.
Proyectos que buscan recrear BeOS
Varios proyectos han intentado crear versiones similares a BeOS o continuar su legado:
- Haiku: Antes conocido como OpenBeOS, se basa en el núcleo de NewOS.
- BeOS Max: Se basa en la última versión comercial de BeOS (R5 Personal Edition) y le añade nuevas funciones.
- BlueEyedOS: Basado en el núcleo Linux. Su última actualización fue en 2003.
- Cosmoe: También basado en el núcleo Linux y parte de AtheOS. Su última actualización fue en 2004.
- Macpup: Usa el núcleo Linux y tiene una interfaz gráfica que se parece a la de BeOS.
- Sequel: Basado en un micronúcleo con licencia BSD.
- ZetaOS: Se basó en el código de BeOS 5, pero fue abandonado en 2007.
- E/OS: Basado en el OSKIT de la Universidad de Utah.
- ZevenOS: Basado en Ubuntu y Xfce, busca recrear la apariencia y funcionalidad del escritorio de BeOS.
¿Hubo una versión BeOS 6?
Se rumoreaba que la empresa YellowTAB tenía los derechos para usar el código de una versión de BeOS que no se terminó, llamada "Dano". Se creía que la usaron para su producto Zeta. Sin embargo, Access Co., la actual dueña de los derechos de BeOS, negó que YellowTAB o Magnussoft tuvieran esos derechos.
Más información sobre BeOS
- BeBox
- Be Incorporated
- OSBOS
- Haiku
Véase también
En inglés: BeOS Facts for Kids