robot de la enciclopedia para niños

CP/M para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
CP/M
Control Program for Microcomputers
Zx-cpm.jpg
Información general
Tipo de programa sistema operativo
Autor Gary Kildall
Desarrollador Gary Kildall
Modelo de desarrollo Privativo
Lanzamiento inicial 1974
Estado actual Sin soporte
Información técnica
Programado en PL/M
Versiones
Última versión estable 3.1 (info) ()
Lanzamientos
CP/M
Control Program for Microcomputers
DR-DOS
Enlaces
Sitio web oficial

CP/M (que significa Control Program for Microcomputers, o "Programa de Control para Microcomputadoras") fue un sistema operativo muy importante en los años 70. Fue creado por Gary Kildall para las primeras computadoras personales.

Este sistema operativo permitía que una sola persona usara la computadora para una tarea a la vez. Era el más popular en su tipo durante esa década. Aunque se intentó adaptar para el IBM PC, otra empresa, IBM, eligió un sistema diferente llamado MS-DOS. Esto hizo que CP/M fuera menos usado hasta que dejó de existir.

Historia de CP/M: Un Sistema Pionero

CP/M comenzó como un proyecto de Gary Kildall alrededor de 1974. En 1977, Kildall decidió que su sistema operativo podía venderse. Así, fundó una compañía llamada Intergalactic Digital Research, Inc, que hoy conocemos como Digital Research Corporation.

Evolución del Nombre y Tecnología

Al principio, CP/M significaba Control Program/Monitor. Pero cuando se hizo comercial, Kildall cambió el significado a Control Program for Microcomputers. Esto se hizo porque la palabra "micro" estaba de moda y sonaba muy bien para el mercado.

El sistema operativo se distribuía en disquetes grandes, de ocho pulgadas. Funcionaba con los microprocesadores Intel 8080 y Zilog Z80, que eran muy comunes en ese tiempo.

Adaptación a Nuevas Computadoras

CP/M se adaptó muy bien a los cambios en el hardware (las partes físicas de la computadora). Se convirtió en el sistema operativo preferido para cientos de microcomputadoras. Programas famosos como el procesador de texto WordStar y la base de datos dBase se crearon primero para CP/M.

Cuando llegaron los microprocesadores más avanzados de 16 bits, CP/M tuvo que cambiar mucho. Las versiones para 16 bits se llamaron CP/M-86 (para Intel 8086) y CP/M-68k (para Motorola 68000). También hubo versiones que permitían hacer varias tareas o que varios usuarios usaran la computadora al mismo tiempo, como MP/M.

CP/M y DOS: ¿Hubo Copia?

Durante muchos años, se rumoreó que el sistema operativo DOS, que se hizo muy popular, había copiado partes de CP/M. En 2016, un experto llamado Bob Zeidman comparó los códigos de ambos sistemas para ver si esto era cierto.

Similitudes en las Funciones del Sistema

La comparación mostró que los comandos que los usuarios escribían en DOS y CP/M eran diferentes. Sin embargo, cuando se analizaron las "llamadas al sistema" (que son como las instrucciones internas que un programa le da al sistema operativo), se encontraron muchas similitudes.

Esto significa que la forma en que DOS pedía al sistema que hiciera ciertas cosas era muy parecida a cómo lo hacía CP/M. Parecía que el creador de DOS se había basado en el manual de CP/M para diseñar estas funciones internas.

Conclusión del Estudio

El estudio concluyó que DOS no copió el código principal de CP/M. Pero sí copió una parte importante de las "llamadas al sistema". Esto es como si alguien usara la misma lista de ingredientes y el mismo orden para cocinar, pero con sus propias palabras en la receta.

Características Clave de CP/M

El éxito de CP/M se debió a dos cosas principales: su capacidad de funcionar en muchas computadoras diferentes (portabilidad) y su diseño inteligente.

Archivo:CPM-Manual
Manual del CP/M, una guía para usar el sistema operativo.

Portabilidad: Funciona en Varias Máquinas

CP/M permitía que los programas funcionaran de manera similar en diferentes computadoras. Esto era muy novedoso en su momento. Un programa hecho para CP/M podía usarse en casi cualquier microcomputadora que tuviera este sistema, incluso si usaban microprocesadores distintos. Esto facilitaba mucho la creación de programas.

Diseño Modular: Un Sistema Organizado

CP/M tenía un diseño muy bien organizado, dividido en tres partes principales:

  • CCP (Command Control Processor): Era como el "cerebro" que entendía lo que el usuario escribía. Si escribías un comando, el CCP lo interpretaba.
  • BDOS (Basic Disk Operating System): Esta parte se encargaba de las tareas más importantes, como abrir o guardar archivos en el disco. Los programas hablaban con el BDOS para hacer estas cosas.
  • BIOS (Basic Input/Output System): Esta era la parte que se adaptaba a cada computadora específica. Era como un traductor que permitía que el BDOS se comunicara con las partes físicas de la máquina (como la pantalla o la impresora).

Gracias a este diseño, solo se necesitaba hacer pequeños ajustes en la BIOS para que CP/M funcionara en una nueva computadora. Esto hizo que fuera muy fácil de adoptar y contribuyó a su gran éxito.

Código Fuente Disponible

Las versiones 1.1, 1.3, 1.4 y 2.0 del código fuente de CP/M se hicieron públicas el 1 de octubre de 2014. Esto significa que las personas pueden estudiarlas y usarlas para fines no comerciales.

Microcomputadoras que Usaron CP/M

Cientos de microcomputadoras utilizaron CP/M. Aquí te mostramos algunas de las más importantes en la historia:

  • MITS Altair 8800
  • Amstrad CPC 464, 664 y 6128
  • Amstrad PCW 8256, 8512, 9512
  • Apple II
  • Atari ST
  • BBC Micro
  • Commodore 64 y Commodore 128
  • Grundy NewBrain
  • IBM PC
  • MSX
  • VTech Laser 700
  • Spectravideo SVI-328
  • ZX Spectrum + Interface Beta Disk
  • ZX Spectrum +3

Véase también

Kids robot.svg En inglés: CP/M Facts for Kids

kids search engine
CP/M para Niños. Enciclopedia Kiddle.