Historia de la filosofía oriental para niños
La historia de la filosofía oriental es el estudio de las ideas y pensamientos importantes que surgieron en las culturas de Oriente. Principalmente se desarrolló en China e India, pero también en lugares como Persia, Babilonia, Japón y Corea, incluyendo la filosofía islámica. Esta historia se suele ver diferente a la historia de la filosofía occidental, ya que ambas tradiciones crecieron de forma separada.
¿Qué es la filosofía oriental?
La filosofía oriental es un campo muy amplio que incluye muchas formas de pensar y entender el mundo. A lo largo de miles de años, diferentes culturas en Asia desarrollaron sus propias ideas sobre la vida, el conocimiento, la moral y la realidad. Estas ideas a menudo están conectadas con las creencias y prácticas de cada lugar.
La filosofía en la India: Un viaje de ideas
La filosofía india es una tradición muy antigua que busca entender cómo liberarse del sufrimiento y del ciclo de nacer y morir. Se divide en dos grandes grupos: las escuelas ortodoxas, como el Vedānta, el Yoga y el Sāṃkhya, que aceptan los textos sagrados llamados Vedas; y las escuelas heterodoxas, como el budismo y el jainismo, que no los aceptan. Sus temas principales son la naturaleza del ser, la realidad, el conocimiento y cómo debemos vivir.
Estas corrientes no son una sola tradición, sino un conjunto diverso de ideas y formas de pensar. El término "filosofía india" abarca muchas doctrinas, formas de ver el mundo y enseñanzas, tanto religiosas como no religiosas.
En sánscrito, un idioma antiguo de la India, estas doctrinas se llaman dárshana, que significa "visión" o "sistema filosófico".
Según un texto antiguo llamado Majabárata, las tradiciones de la antigua India se clasifican de dos maneras:
- astika (que significa 'existe', refiriéndose a la aceptación de ciertas ideas o textos sagrados)
- nastika (que significa 'no existe', refiriéndose a la no aceptación de esas ideas o textos).
Esta división depende de si las doctrinas aceptan la autoridad del texto antiguo Rig-veda y si aceptan la idea del Brahman (divinidad impersonal hinduista) (una realidad universal) y la existencia del atma (el alma individual).
Existen seis sistemas ortodoxos principales, conocidos como shad-dárshana ('seis doctrinas'):
- sankia (fundado por Kapila)
- yoga
- niaia (fundado por Gotama)
- vaisesika (fundado por Kanāda)
- mimamsa (fundado por Yaimini)
- vedanta (fundado por Badaraiana)
Las escuelas heterodoxas más conocidas son:
- lokaiata (que promovía el ateísmo y el materialismo, enseñado por Charvaka)
- yainismo (desde el siglo VI a.C.)
- budismo (desde el siglo IV a.C.)
- agñana
- ayívika
Algunos de los primeros textos filosóficos y religiosos importantes son los Upanishads, escritos entre los siglos VII y I a.C.
Conceptos importantes en la filosofía india incluyen:
- dharma (el deber o la forma correcta de vivir)
- karma (la idea de que cada acción tiene una consecuencia)
- samsara (el ciclo de nacimientos y muertes)
- moksha (la liberación del alma de este ciclo)
- ajimsa (la no violencia hacia todos los seres vivos).
Los pensadores indios desarrollaron formas de razonamiento para entender el conocimiento, aunque a menudo se basaban en la autoridad de textos sagrados como el Rig-veda. Estudiaron temas como la metafísica (la naturaleza de la realidad), la ética (lo que es correcto e incorrecto) y la soteriología (la búsqueda de la salvación o liberación).
La filosofía india también abordó temas como la filosofía política, como se ve en el Arta-sastra (del siglo III a.C.).
Las seis escuelas ortodoxas surgieron en los últimos siglos del primer milenio a.C. y durante el período gupta (siglo IV d.C.).
Estas escuelas hindúes unieron elementos de diferentes tradiciones, incluyendo el budismo y el yainismo. El pensamiento hindú se extendió hacia el este, llegando a imperios como el Srivijaya en Indonesia y el Imperio jemer en Camboya. Estas tradiciones se agruparon más tarde bajo el nombre de Hinduismo, que es la religión principal en Asia del Sur. El hinduismo es una mezcla de diferentes puntos de vista filosóficos, más que un conjunto de creencias estrictas, y es la tercera religión más grande del mundo.
Más tarde, se desarrollaron el Tantra y hubo influencias islámicas. El budismo disminuyó en la India después de las conquistas musulmanas, pero sobrevivió en las regiones del Himalaya y el sur de la India.
En la historia de la filosofía india se pueden distinguir tres grandes períodos. El primero es el del vedismo, desde el siglo XV a.C. hasta el siglo VIII a.C., donde se crearon los primeros textos védicos como el Rig vedá. El segundo es el del brahmanismo, desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo V a.C., cuando se añadieron los Upanishads a los textos sagrados. El tercer período es el del hinduismo propiamente dicho, que comenzó alrededor del siglo V a.C. y continúa hasta hoy.
En la era moderna, surgieron movimientos como el nacionalismo hindú y el Neo-Vedanta, que promovieron la idea de un "hinduismo" unificado. Pensadores como Vivekananda, Mahatma Gandhi y Aurobindo fueron importantes en esto. Debido a la influencia del colonialismo británico, muchos trabajos filosóficos indios modernos se escribieron en inglés, con pensadores como Sarvepalli Radhakrishnan.
La filosofía en China: Ideas que moldearon una nación

La filosofía china es el conjunto de escuelas de pensamiento que se crearon en China. Tiene una historia de miles de años, que se cree que comenzó en el siglo XII a.C. con la escritura del I Ching (El libro de los cambios), un libro antiguo sobre adivinación que introdujo algunos términos clave de la filosofía china. Sin embargo, sus raíces orales son aún más antiguas.
La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos. El primero incluye las primeras ideas de la dinastía Shang sobre los ciclos, así como el I Ching. El segundo período es el de la filosofía china clásica, famoso por la gran variedad de escuelas que surgieron. Entre ellas, destacaron el confucianismo, el taoísmo, el moísmo, el legalismo y la Escuela de los Nombres. El tercer período comenzó cuando la dinastía Qin adoptó el legalismo como filosofía oficial y persiguió a los confucianistas y moistas. Luego, la dinastía Han hizo del confucianismo y el taoísmo las doctrinas oficiales, y su influencia duró hasta el siglo XX. El último período, el de la modernidad, se caracteriza por la llegada e incorporación de ideas de la filosofía occidental.
Durante la dinastía Zhou occidental y los períodos siguientes, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a.C. a 221 a.C.). Esta época fue muy importante para el desarrollo intelectual y cultural, y vio el surgimiento de las principales escuelas filosóficas de China: el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, además de muchas otras menos influyentes. Estas tradiciones desarrollaron teorías sobre la realidad, la política y la ética, como el Tao, el Yin y yang, el Ren (humanidad) y el Li (rituales y normas). Estas ideas, junto con el budismo chino, influyeron directamente en la filosofía coreana, la filosofía vietnamita y la filosofía japonesa (que también incluye la tradición sintoísta nativa). El budismo llegó a China durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) a través de la Ruta de la Seda, y con influencias locales, desarrolló formas chinas distintas (como el Zen) que se extendieron por toda Asia Oriental. Durante dinastías chinas posteriores, como la dinastía Ming (1368-1644), y en la dinastía coreana de Joseon (1392-1897), un renacimiento del neoconfucianismo, liderado por pensadores como Wang Yangming (1472-1529), se convirtió en la escuela de pensamiento dominante y fue apoyado por el estado.
En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía occidental. Gottfried Leibniz fue uno de los primeros europeos en reconocer el valor del pensamiento chino. La filosofía marxista china, o maoísmo, se desarrolló bajo la influencia de Mao Zedong, mientras que el pragmatismo chino surgió con Hu Shih y el nuevo confucianismo fue influenciado por Xiong Shili.
La filosofía en Japón: Una mezcla de tradiciones

La filosofía japonesa se desarrolló a partir de la cultura de Japón, influenciada por el pensamiento chino y las religiones. Aunque al principio se parecía a la filosofía china, durante el período Heian comenzó a tener sus propias ideas, enfocándose en la sabiduría práctica.
El pensamiento japonés moderno recibió fuertes influencias de Occidente, como el estudio de las ciencias occidentales (conocido como «Rangaku») y el grupo intelectual modernista Meirokusha, que se inspiró en ideas europeas. En el siglo XX, surgieron el sintoísmo estatal y el nacionalismo japonés. La Escuela de Kioto, una importante escuela filosófica japonesa, también se desarrolló bajo la influencia de la fenomenología occidental y la filosofía budista japonesa medieval.
La filosofía en Corea: Armonía y cosmovisión
La filosofía coreana se ha centrado en la forma de ver el mundo, o cosmovisión. Ha integrado elementos emocionales del chamanismo, lo impredecible, y algunos aspectos del neoconfucianismo. El pensamiento tradicional coreano ha sido influenciado por muchas corrientes de pensamiento filosófico y religiosas a lo largo de los años. Las principales influencias en la vida y el pensamiento coreano han sido el chamanismo coreano, el taoísmo, el budismo y el confucianismo.
Corrientes filosóficas importantes
La filosofía budista: El camino hacia la paz interior
La filosofía budista es el conjunto de ideas filosóficas de las diferentes escuelas budistas. El objetivo principal del budismo siempre ha sido la liberación del sufrimiento (nirvana) y el camino para lograrlo. Este camino incluye la acción ética (sīla), la meditación y la sabiduría (prajña), que significa "ver las cosas como realmente son". Los budistas indios buscaron esta comprensión no solo a partir de las enseñanzas del Buda, sino también a través del análisis filosófico y el razonamiento. Los pensadores budistas en India y luego en Asia oriental han explorado temas como la fenomenología (el estudio de la experiencia), la ética, la ontología (el estudio del ser), la epistemología (el estudio del conocimiento), la lógica y la filosofía del tiempo en su análisis de este camino.
El budismo temprano se basaba en la experiencia obtenida a través de los sentidos. El Buda parecía ser escéptico sobre algunas preguntas complejas sobre la realidad, negándose a responderlas porque no ayudaban a la liberación del sufrimiento. Las ideas específicas de la filosofía budista a menudo fueron debatidas entre diferentes grupos budistas. Estos debates llevaron al desarrollo de varias escuelas llamadas Abhidharma, y a las tradiciones Mahayana de Prajnaparamita (la perfección de la sabiduría), Madhyamaka (el camino medio) y Yogacara (la práctica del yoga).
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha (alrededor de los siglos VI y IV a.C.) y se encuentra en los primeros textos budistas como las Nikayas del Canon Pali. El pensamiento budista se extendió por muchas regiones y culturas. Se originó en la India y luego llegó a Asia oriental, el Tíbet, Asia central y el Sudeste Asiático, desarrollando nuevas tradiciones en estas diferentes zonas. Las diversas escuelas de pensamiento budista son la tradición filosófica principal en el Tíbet y en países del sudeste asiático como Sri Lanka y Birmania.
El objetivo principal del budismo es la soteriología, que es la libertad de dukkha (el sufrimiento o la insatisfacción). Como la ignorancia sobre la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las causas del sufrimiento, la filosofía budista se ocupa del conocimiento, la realidad, la moral y la mente. Los textos filosóficos budistas también deben entenderse junto con las prácticas de meditación, que buscan producir cambios en la forma de pensar. Conceptos clave incluyen las Cuatro Nobles Verdades, Anatta (la idea de que no hay un "yo" fijo), la transitoriedad (Anicca) de todas las cosas y un cierto escepticismo sobre preguntas muy complejas sobre la realidad.
Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a organizar sus enseñanzas principales y desarrollaron sistemas filosóficos llamados Abhidharma. Filósofos de la escuela Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron teorías como la de shunyata (la vacuidad de todos los fenómenos) y «vijnapti-matra» (solo apariencia), una forma de fenomenología o idealismo trascendental. La escuela de Dignāga o escuela de pramāṇa promovió una forma de entender el conocimiento y la lógica. Gracias al trabajo de Dharmakirti, esta tradición de lógica budista se convirtió en el principal sistema de conocimiento usado en la filosofía y los debates del budismo tibetano.
Según el profesor de filosofía budista Jan Westerhoff, las principales escuelas indias desde el 300 a.C. hasta el 1000 d.C. fueron:
- La tradición Mahāsāṃghika («Gran Comunidad»).
- Las escuelas Sthavira («Ancianos») que incluyen: Sarvāstivāda, Sautrāntika, Vibhajyavada (más tarde conocida como Theravada en Sri Lanka) y Pudgalavada.
- Las escuelas Mahayana, principalmente Madhyamaka, Yogachara, Tathāgatagarbha y Tantra.
Después de que el budismo disminuyera en la India, estas tradiciones filosóficas se extendieron por toda Asia a través de la ruta de la seda y continuaron desarrollándose en el budismo tibetano, el budismo de Asia oriental y las tradiciones budistas Theravada. En la época moderna, surgieron el modernismo budista y el humanismo budista bajo influencias occidentales, y se desarrolló un budismo occidental con ideas de la psicología moderna y la filosofía occidental. En el Tíbet, la tradición india siguió creciendo con pensadores como Sakya Pandita y Tsongkhapa. En China, hubo nuevos desarrollos liderados por pensadores como Xuangzang, quien escribió sobre Yogacara; Zhiyi, quien fundó la escuela Tiantai; y Guifeng Zongmi, quien escribió sobre Huayan y Zen.
Véase también
- Filosofía oriental
- Historia de la filosofía occidental
- Anexo:Cronología de los filósofos orientales