robot de la enciclopedia para niños

Cuatro nobles verdades para niños

Enciclopedia para niños

Las Cuatro Nobles Verdades son ideas muy importantes en las enseñanzas de Buda. Se consideran el centro de lo que Buda enseñó y se encuentran en casi todas las tradiciones budistas, desde las más antiguas hasta las de hoy. Aunque hay diferentes versiones, todas tienen el mismo mensaje principal, lo que sugiere que vienen de una misma fuente original. Muchos expertos creen que una versión en el idioma pali es la más cercana a las enseñanzas originales.

Es un tema profundo, por lo que es difícil explicarlo en pocas palabras. Cada experto lo ve desde diferentes ángulos. Sin embargo, el Venerable Ajahn Sumedho lo resume así: "la tristeza de la humanidad puede superarse con prácticas espirituales".

En resumen, las Cuatro Nobles Verdades son:

  • La verdad del malestar.
  • La verdad de la causa del malestar.
  • La verdad de la forma de terminar con el malestar.
  • La verdad del camino que lleva a terminar con el malestar.

En los textos antiguos, la palabra clave es dukkha, que significa "malestar" o "insatisfacción". Es lo contrario de sukha, que significa "bienestar" o "felicidad". Dukkha se traduce de muchas maneras, como dolor, sufrimiento, pena, angustia o estrés. Sukha se traduce como felicidad, alegría o placer.

Las tradiciones budistas dan mucha importancia a estas cuatro verdades porque representan el momento en que el Buda Gautama alcanzó la iluminación o el Despertar (bodhi). Como dice Jean Boisselier, conocer estas verdades fue lo que transformó al príncipe Siddharta Gautama en el Buda, el Despierto.

¿De dónde vienen las Cuatro Nobles Verdades?

Archivo:Ensenanza gradual del Buddha Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Nobles Verdades según las escrituras del Canon Páli.

Según los textos budistas más antiguos, las Cuatro Nobles Verdades se mencionan y explican en varios discursos llamados sutta. Por ejemplo, en el Canon Páli, se encuentran en discursos como el número 16 del Digha Nikaya y el 28 del Majjhima Nikaya. Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en que el discurso número 56.11 del Samyutta Nikaya es el primero donde Buda explicó estas verdades.

Este discurso se conoce como el Primer Sermón de Benarés. Se dice que Buda lo pronunció en la ciudad de Varanasi (hoy Benarés). Para recordar este evento, se celebra el Chokhor Duchen. Este sermón también se llama "la puesta en movimiento de la rueda de la ley". Su nombre en pali es Dhammacakkappavattana Sutta, que significa "Discurso de la Puesta en movimiento de la Rueda de la Dhamma".

El sermón ocurrió después de que Buda alcanzara el Despertar. Decidió enseñar a los cinco ascetas con quienes había practicado meditación antes de su iluminación. Por eso, el discurso comienza diciendo: "el Sublime se dirigió al grupo de los cinco monjes".

El nombre de las Cuatro Nobles Verdades en pali, cattári ariyasaccáni, sugiere que son "nobles" porque son conocidas por las personas "nobles" (ariya), es decir, aquellos que han alcanzado algún nivel de Despertar. La palabra sacca significa "verdadero" o "real". Esto indica que estas verdades no son solo ideas filosóficas, sino que son la realidad, la experiencia verdadera de las personas nobles.

Las Cuatro Nobles Verdades en el Dhammacakkappavattana Sutta

En los textos en idioma pali, las Cuatro Nobles Verdades son las siguientes. Es importante saber que Buda las explicó con más detalle en otros discursos y que se entienden mejor dentro de la idea budista del renacimiento (bhava) y el kamma (karma en sánscrito).

1. La verdad del malestar (dukkha)

El malestar en todas sus formas (dolor, sufrimiento, pena, angustia, estrés) es parte de la existencia en el mundo. Esto incluye cualquiera de los 31 planos de existencia de samsára:

Esta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento. La pena, el lamento, el dolor, la aflicción, la tribulación son sufrimiento. Asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no conseguir lo que uno desea es sufrimiento. En una palabra, los cinco agregados de apego a la existencia son sufrimiento.

Esta verdad no niega que la felicidad (sukha) sea posible. Solo señala dónde se encuentra el dukkha en la vida diaria. Los primeros cuatro puntos (nacer, envejecer, enfermar, morir) son una descripción general de la existencia. Las siguientes tres situaciones se relacionan con el deseo (lobha) y el enojo (dosa) y las expectativas que la mente no despierta crea: estar con lo que no te gusta, separarte de lo que amas, y no conseguir lo que quieres. La expresión "cinco agregados de adherencia" se refiere a las cinco partes que forman lo que llamamos un ser humano. El dukkha también es parte de estos cinco agregados.

2. La verdad de la causa (samudaya) del malestar

La palabra clave en esta segunda verdad es tanhá, que se traduce como deseo, sed o apego. Buda menciona tres tipos específicos de tanhá:

Esta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es este deseo que genera nueva existencia, que asociado con placer y pasión se deleita aquí y allí. Es decir, el deseo por los sentidos, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.

El deseo por los sentidos es kama-tanhá: es el deseo relacionado con lo que percibimos con nuestros cinco sentidos y la mente. El deseo por la existencia es bhava-tanhá: es el deseo de nacer y renacer, de ser algo o de vivir en un cierto lugar. Y el deseo por la no-existencia es vibhava-tanhá: es el deseo de que algo termine o desaparezca. El deseo por los sentidos y por la existencia llevan al apego. El deseo por la no-existencia no lleva al apego, pero sí a una actitud destructiva, lo que, según Buda, también causa más renacimiento (bhava) y más malestar (dukkha) en el futuro.

3. La verdad de la extinción (nirodha) del malestar

Si conocemos la causa del malestar, podemos eliminarla, y así el malestar desaparecerá. Si la causa de dukkha es tanhá, entonces el fin de dukkha llega al extinguir tanhá:

Esta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberación, no dependencia.

La extinción del deseo se logra a través de un proceso largo de estudio, reflexión, evaluación de la realidad y meditación. Para esto, Buda enseñó muchas prácticas éticas y ejercicios mentales y espirituales para extinguir tanhá de forma correcta. Sin embargo, la palabra clave detrás de esta verdad es nibbána (nirvana en sánscrito): un estado supremo donde se extinguen por completo la avaricia, el odio y la ignorancia. Nibbána, que significa "fuego extinguido", no es el fin de la existencia, sino un estado de liberación donde el ser ya no renace en samsára. Todo en samsára es pasajero (anicca) y causa malestar (dukkha), pero más allá de samsára (llamado "la Otra Orilla" por Buda) existe el estado de nibbána, que no es pasajero y causa una felicidad suprema. Esta verdad es el punto más importante de las enseñanzas de Buda, ya que nibbána es el objetivo final de toda su filosofía y religión. La cuarta noble verdad es el camino para llegar a ello.

4. La verdad del sendero (magga) que conduce a la extinción del malestar

La última noble verdad resume el plan de entrenamiento que Buda enseñó para terminar con el dukkha y alcanzar el estado de nibbána:

Esta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación del Sufrimiento. Simplemente este Óctuple Noble Sendero; es decir, Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración.
Archivo:Ensenanza gradual del Buddha Noble Octuple Sendero
El Noble Óctuple Sendero según las escrituras del Canon Páli.

Este es el famoso Óctuple Sendero, que tiene ocho partes. El adjetivo pali sammá, que va antes de cada parte, puede traducirse como "recto", "correcto", "perfecto" o "armonioso". Sammá significa algo completo, perfecto, sin fallas. Esto sugiere que Buda veía estas ocho partes no como reglas estrictas de lo que está bien o mal, sino como formas de comportamiento y estados mentales que son hermosos y armoniosos en sí mismos. Sin embargo, también es cierto que estas ocho partes corrigen lo que está mal o es dañino.

Tradicionalmente, las ocho partes del Noble Sendero se dividen en tres secciones principales:

  • Sabiduría o discernimiento (pañña):
    • Entendimiento Correcto (samma-ditthi)
    • Aspiración Correcta (samma-sankappa)
  • Moralidad o virtud (sila):
    • Habla Correcta (samma-vaca)
    • Acción Correcta (samma-kammanta)
    • Modo de Vida Correcto (samma-ajiva)
  • Concentración (samadhi):
    • Esfuerzo Correcto (samma-vayama)
    • Atención Correcta (samma-sati)
    • Concentración Correcta (samma-samadhi)

En el Dhammacakkappavattana Sutta no se explica en detalle cada una de las ocho partes. Esa explicación detallada aparece en otros discursos, como el número 45.8 del Samyutta Nikaya (Maggavibhanga Sutta, Discurso con el análisis del Sendero), donde se explican así:

  • Puntos de vista perfectos: conocer el malestar (dukkha, kamma), su causa (tanha, bhava), su fin (nibbana), y el camino para terminarlo (síla, pañña, samadhi).
  • Intención perfecta: intención de renuncia (nekkhama), de amabilidad (metta), y de no hacer daño (karuna y ahimsa).
  • Hablar perfecto: no decir mentiras (musavada veramani), no hablar mal de otros (pisunaya vacaya veramani), no hablar con dureza (pharusaya vacaya veramani), y no hablar sin sentido (samphappalapa veramani).
  • Obrar perfecto: no quitar la vida (panatipata veramani), no tomar lo que no te dan (adinnadana veramani), y no tener conductas inapropiadas (kamesu miccha-cara veramani).
  • Medios de vida perfectos: ganar dinero de forma legal, pacífica y honesta, sin causar daño a otros. Evitar trabajos como el tráfico de armas, de seres vivos, la producción de carne, venenos o sustancias que alteran la mente.
  • Esfuerzo perfecto: evitar que surjan pensamientos negativos, eliminar los que ya surgieron, hacer que surjan pensamientos positivos, y mantener y mejorar los pensamientos positivos que ya existen.
  • Atención perfecta: practicar los cuatro fundamentos de la atención (cattaro satipatthana). Esto es observar el cuerpo, las sensaciones, la mente y las cualidades mentales.
  • Concentración perfecta: los cuatro jhana, que son estados de absorción meditativa. El primer jhana (alegría y placer que vienen de la renuncia, con pensamiento y evaluación), el segundo jhana (alegría y placer que vienen de la concentración, con la mente unificada y sin pensamiento ni evaluación; seguridad interna), el tercer jhana (donde los Nobles dicen: "Equilibrado y atento, tiene una morada placentera"), y el cuarto jhana (la pureza del equilibrio y la atención, sin placer ni dolor).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Four Noble Truths Facts for Kids

kids search engine
Cuatro nobles verdades para Niños. Enciclopedia Kiddle.