Mar de Aral para niños
Datos para niños Mar de Aral |
||
---|---|---|
Арал Теңізі • Orol dengizi • Аральскοе мοре • Дарёчаи Хоразм • دریاچه خوارزم | ||
![]() Vistas de satélite de 1989 y 2014. El Mar de Aral ha acabado dividiéndose en el mar de Aral Norte, que se mantiene estable, y el mar de Aral Sur con riesgo de terminar secándose totalmente.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia | |
Región | Asia Central | |
Cuenca | endorreica con diversos canales | |
Coordenadas | 45°N 60°E / 45, 60 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() República Autónoma de Karakalpakia (UZB) |
|
Presa | ||
Tipo | Lago salino | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Ríos Amu Daria (S) y Sir Daria (N) | |
Efluentes | Evaporación | |
Longitud | km | |
Ancho máximo | km | |
Superficie | 6800 km² (2008, 2 lagos) 17 160 km² (2004, 4 lagos) 28 687 km² (1998, 2 lagos) 68 000 km² (1960, 1 lago) |
|
Superficie de cuenca | 690 000 km² | |
Volumen | 27 km³ (2007) | |
Profundidad | Media: 8,7 m (lago Norte, 2007) 14-15 m (lago Sur, 2005) Máxima: 42 m (lago Norte, 2008) 37-40 m (lago Sur, 2005) |
|
Altitud | 42 m (lago Norte, 2007) 29 m (lago Sur, 2007) |
|
Área drenada | 1 549 000 km² | |
Ciudades costeras | Aral y Moynaq | |
Otros países de la cuenca | Afganistán, Turkmenistán y Tayikistán | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Kazajistán). | ||
Animación del estado del mar de Aral | ||
El mar de Aral es un lago de agua salada ubicado en Asia Central, entre Kazajistán al norte y Uzbekistán al sur. Aunque se le llama "mar", es un lago interior que no tiene salida al océano. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, con una superficie de 68 000 km². Sin embargo, se ha reducido a menos del 10% de su tamaño original. Esta situación es considerada uno de los mayores desastres ambientales de la historia reciente.
La reducción del Mar de Aral comenzó en la década de 1960. En ese tiempo, se desviaba mucha agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria, que alimentaban el lago. Esta agua se usaba para regar grandes campos de cultivo, especialmente de algodón, en Uzbekistán y Kazajistán. Con el tiempo, la falta de acuerdo entre los países de la región impidió detener esta reducción. Además, el mar tiene un alto nivel de contaminación debido a actividades industriales y el uso de fertilizantes.
Hoy en día, el mar de Aral está dividido en dos partes: el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur. El Mar de Aral Norte está creciendo gracias a la construcción de una presa. En 2008, su nivel de agua había subido 12 metros desde 2003. Para 2013, la salinidad (cantidad de sal en el agua) disminuyó, y los peces regresaron en cantidades suficientes para que la pesca fuera posible de nuevo. El Mar de Aral Sur, en cambio, sigue secándose.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Mar de Aral"?
Los antiguos geógrafos árabes y persas llamaban a este lago "Khuarazm" o "Kharezm". Su nombre actual, "Aral", significa "mar de islas" en español. Esto se debe a que antes tenía más de 1500 pequeñas islas. La mayoría de estas islas han desaparecido debido a la reducción del lago.
¿Cómo se formó el Mar de Aral?
Hace mucho tiempo, durante el Cenozoico, el Mar de Aral estuvo conectado con el mar Negro. Después de separarse, se convirtió en una zona baja en el desierto de Asia Central. Hace unos 10 000 o 20 000 años, durante el Pleistoceno, los ríos Amu Daria y Sir Daria llenaron esta depresión, creando un oasis y luego un gran lago.
Sin embargo, desde la década de 1960, el agua de estos ríos se desvió para regar cultivos como el algodón. Esto causó que el volumen del Mar de Aral disminuyera mucho. Esta situación ha aumentado la desertificación (cuando una zona se vuelve desierto) en la región, provocando un gran problema ambiental.
¿Qué animales vivían en el Mar de Aral?
Especies de peces nativas
Aunque era muy grande, el Mar de Aral no tenía una gran variedad de animales acuáticos propios. Sin embargo, sí tenía varias especies de peces únicas, incluyendo tres tipos de esturión. Muchos de estos peces aún viven en el Mar de Aral Norte, pero algunos desaparecieron o se extinguieron debido a que el lago se secó.
Algunos de los peces nativos eran el esturión bastardo, la trucha común, el lucio europeo y la carpa común. La mayoría de estos peces eran migratorios, es decir, se movían entre el lago y los ríos.
El aumento de la sal en el agua y el secado del lago hicieron que la trucha, el barbo de Turquestán y todas las especies de esturión desaparecieran. Las presas también bloquearon sus caminos de migración. Otros peces también desaparecieron, pero han regresado al Mar de Aral Norte después de que el lago comenzó a recuperarse en la década de 1990.
Especies de peces introducidas
En la década de 1960, se introdujeron otras especies de peces que podían vivir en agua salada. Esto ocurrió cuando los proyectos de energía hidráulica y riego redujeron el flujo de agua dulce, aumentando la salinidad.
Entre estas especies estaban el arenque del báltico y el pejerrey mediterráneo. Estos peces comían zooplancton (pequeños organismos acuáticos), lo que causó que la población de zooplancton disminuyera. Esto, a su vez, afectó a los arenques y pejerreyes.
Más tarde, se introdujo la platija europea para ayudar a la pesca. Las especies que habían desaparecido (excepto el pez pipa) regresaron al Mar de Aral Norte después de su recuperación.
Invertebrados del Mar de Aral
Antes de su reducción, el Mar de Aral tenía cerca de 250 especies de invertebrados acuáticos. La mayoría eran de agua dulce, y el resto eran marinos. Los más comunes eran rotíferos, cladóceros y copépodos. También había bivalvos como el mejillón cebra y caracoles.
Muchos de estos invertebrados disminuyeron debido a los peces introducidos. Por ejemplo, el camarón de charco fue introducido sin querer y se cree que causó la desaparición de un tipo de anfípodo casi único del Mar de Aral.
A medida que el lago se volvió más salado, muchas especies de agua dulce desaparecieron, quedando solo las especies marinas. Sin embargo, la población de zooplancton en el Mar de Aral Norte se recuperó cuando la salinidad disminuyó en la década de 1990. En contraste, en el Mar de Aral Sur solo quedan unos pocos nematodos, rotíferos y crustáceos.

La presencia de Rusia en el Mar de Aral comenzó en 1847 con la fundación de Raimsk, que luego se llamó Aralsk. La Marina Imperial Rusa comenzó a usar barcos en el mar. Como el Mar de Aral no estaba conectado a otros cuerpos de agua, los barcos tenían que ser desarmados en Oremburgo, transportados por tierra hasta Aralsk (posiblemente en caravanas de camellos) y luego vueltos a armar.
Las primeras embarcaciones fueron dos goletas llamadas Nikolai y Mikhail. En 1848, el Constantine, un barco de guerra, exploró todo el Mar de Aral. El poeta y pintor ucraniano Tarás Shevchenko participó en esta expedición y realizó varios dibujos de la costa.
Para la navegación, en 1851 llegaron tres vapores suecos. Como no se encontró carbón en la zona, se usó un arbusto del desierto llamado saksaul como combustible, pero no era muy eficiente. Finalmente, los barcos fueron abastecidos con carbón de Donéts.
¿Por qué se secó el Mar de Aral?
En 1959, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria. El objetivo era regar grandes extensiones de tierra en el desierto de Asia Central para cultivar arroz, melones, cereales y, sobre todo, algodón. La Unión Soviética quería ser uno de los mayores productores de algodón del mundo, y lo logró. Hoy, Uzbekistán es uno de los principales exportadores de algodón.
Los canales de riego se empezaron a construir a gran escala en los años 1930. Muchos de estos canales no estaban bien construidos, lo que hacía que mucha agua se filtrara o se evaporara. Por ejemplo, en el canal de Karakum, el más grande de Asia Central, se perdía hasta el 70% del agua. Incluso hoy, solo el 12% de los canales de Uzbekistán están impermeabilizados.
Antes de 1960, ya se desviaban grandes cantidades de agua. Por eso, la mayor parte del agua que llegaba al Mar de Aral se redujo, y el lago empezó a encogerse en la década de 1960. Entre 1961 y 1970, el nivel del mar bajó unos 20 cm al año. En los años 70, el ritmo de descenso se triplicó, llegando a 50-60 cm anuales. En los años 80, bajaba entre 80 y 90 cm cada año. A pesar de esto, la cantidad de agua usada para riego siguió aumentando, y la producción de algodón casi se duplicó.
La desaparición del lago no sorprendió a los soviéticos. Al parecer, consideraban que el Aral era un "error de la naturaleza".
Situación actual del Mar de Aral
La superficie del Mar de Aral se ha reducido en un 60%, y su volumen en casi un 80%. En 1960, era el cuarto lago más grande del mundo, con unos 68 042 km². En 1998, ya era el octavo, con 28 687 km². Durante este tiempo, la salinidad del agua aumentó mucho.
En 1987, la disminución del agua dividió el lago en dos partes: el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur. Aunque se construyó un canal para conectarlas, la conexión se perdió en 1999 debido al continuo descenso del agua.
El ecosistema original del Mar de Aral está casi destruido, según los expertos.
El Mar de Aral Norte: ¿Hay esperanza de recuperación?

Se han realizado esfuerzos para salvar el Mar de Aral Norte. En octubre de 2003, el gobierno de Kazajistán decidió construir una presa de hormigón, el dique Kokaral. Esta presa separa las dos partes del Mar de Aral para que el nivel del agua en la parte norte pueda subir y la salinidad disminuya. Este objetivo se logró en 2007.
Entre 2010 y 2012, se trabajó mucho en la recuperación del Mar de Aral Norte. Además de la presa, se mejoraron los sistemas de riego. Incluso se ha pensado en desviar agua de ríos de Siberia.
En 2015, la orilla del Mar de Aral Norte se había acercado a 20 km de la ciudad de Aralsk, cuando antes estaba a 100 km. La recuperación ha sido más rápida de lo esperado, aunque la presa impidió recuperar la parte sur.
El gobierno kazajo y el Banco Mundial buscan una segunda fase del proyecto para seguir mejorando los sistemas de riego. Gracias a estos esfuerzos, el mar ha regresado, la pesca se ha recuperado y los productos se exportan a Europa.
Hace diez años, no había pescadores en Aralsk. Hoy, 600 hombres han vuelto a pescar y capturan unas 1000 toneladas de platija al año. Una organización local, Aral Tenizy, junto con científicos, ha ayudado a los habitantes a retomar la pesca.
En junio de 2021, Kazajistán anunció planes para plantar árboles saxaul en un millón de hectáreas del fondo seco del Mar de Aral. Esto ayudará a detener las tormentas de polvo en la región.
En enero de 2025, la superficie del Mar de Aral Norte era de 3065 km², lo que significa un aumento de 111 km² desde principios de 2022. El aumento del agua ha reducido la salinidad y ha permitido que 22 especies de peces regresen. La pesca anual ha alcanzado las 8000 toneladas.
El Mar de Aral Sur: Una situación difícil
Por razones económicas, el Mar de Aral Sur ha sido abandonado. Al secarse, ha dejado grandes llanuras de sal que causan tormentas de arena. Estas tormentas llegan a lugares lejanos como Pakistán y el Ártico, y hacen que los inviernos sean más fríos y los veranos más cálidos. Una solución para esto es plantar vegetación en el antiguo fondo del mar.
En 2003, el Mar de Aral Sur se estaba secando más rápido de lo esperado. Su superficie estaba a solo 30.5 metros sobre el nivel del mar, y el agua tenía 2.4 veces más sal que el océano. En las partes más profundas, el agua salada no se mezcla con la de la superficie, lo que hace que la parte superior se evapore más rápido. Se estima que la parte occidental del Mar de Aral Sur podría desaparecer pronto.
El ecosistema del Mar de Aral Sur y de los deltas de los ríos está casi destruido por la alta salinidad. Además, la tierra alrededor del mar está muy contaminada. Las personas que viven en la región tienen escasez de agua dulce y problemas de salud, posiblemente por los químicos arrastrados por el viento.
La ciudad de Moynaq, en Uzbekistán, solía ser un puerto con una industria pesquera que empleaba a unas 60 000 personas. Hoy, la ciudad está a muchos kilómetros de la costa. Los barcos de pesca están abandonados en lo que antes era el fondo del mar. La única empresa pesquera que queda importa pescado de muy lejos.
Los cambios en esta zona fueron documentados por imágenes de satélite de la NASA, que muestran cómo el lago se ha secado. La pérdida de agua ha provocado inviernos más fríos y veranos más cálidos y secos. En 2014, la parte oriental del Mar de Aral Sur se secó por completo.
Las comunidades que dependían de la pesca y la agricultura ya no pueden trabajar, lo que ha causado desempleo y problemas económicos. La NASA también señaló que el agua se contaminó con fertilizantes y pesticidas, y el polvo del lecho seco del lago, contaminado con químicos, se convirtió en un riesgo para la salud.
En agosto de 2024, el lago Barsakelmes estaba casi seco, mostrando una superficie muy reducida.
¿Qué soluciones se han propuesto?

Se han propuesto varias ideas para solucionar los problemas del Mar de Aral, aunque algunas son muy costosas:
- Mejorar la calidad de los canales de riego para evitar pérdidas de agua.
- Instalar plantas que quiten la sal del agua (desalinización).
- Cobrar a los agricultores por el uso del agua de los ríos.
- Usar tipos de algodón que necesiten menos agua para crecer.
- Buscar voluntarios para ayudar en la limpieza y recuperación.
- Desviar agua de los glaciares de Siberia para reponer el agua perdida.
- Usar menos productos químicos en el cultivo del algodón.
En enero de 1994, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán firmaron un acuerdo para destinar parte de sus presupuestos a la recuperación del mar. Sin embargo, la cooperación entre estos países ha sido limitada.
Actualmente, la parte norte del Mar de Aral se está recuperando gracias al dique Kokaral que construyó el gobierno de Kazajistán.
En agosto de 2008, se creó la primera ONG ambientalista en Uzbekistán, el Movimiento Ecologista de Uzbekistán, que busca, entre otros objetivos, ayudar a recuperar el Mar de Aral.
Exploración de recursos naturales
El Mar de Aral es un lugar con potencial para encontrar petróleo y gas. En agosto de 2006, Ergas Shoismatov, vice primer ministro de Uzbekistán, anunció que el gobierno de Uzbekistán y un grupo de empresas internacionales firmaron un acuerdo para buscar y desarrollar yacimientos de gas y petróleo en el Mar de Aral. Este grupo de empresas se formó en septiembre de 2005.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aral Sea Facts for Kids