Reino indogriego para niños
Datos para niños Reino indogriego |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
200 a. C.-10 d. C. | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Reino indogriego ca. 150 a. C. antes de la expansión a Mathura
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 31°21′N 69°52′E / 31.35, 69.87 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | • Alejandría del Cáucaso • Sirkap/Taxila • Sagala/Sialkot • Pushkalavati/Charsadda |
||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | griego helenístico (alfabeto griego) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Pali (escritura kharosti) Prácrito Sánscrito Prácrito (escritura brahmi). |
||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | grecobudismo religión de la Antigua Grecia hinduismo zoroastrismo |
||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Antigua | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 200 a. C. | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 d. C. | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 180 al 160 a. C.
• 25 a. C. al 10 d. C. |
Apolodoto I Estratón II |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||

El Reino Indogriego, también conocido como Reino de Yavana, fue un antiguo estado que surgió después de las conquistas de Alejandro Magno. Se formó a partir de una parte del Reino Grecobactriano y se extendió por el noroeste y norte del subcontinente indio.
Este reino, aunque gobernado por una minoría de origen griego, no siempre estuvo unido. A menudo se dividía en partes, pero mantenía una cultura especial que mezclaba lo griego y lo indio. Entre los años 200 a.C. y el 10 d.C., más de treinta reyes helenísticos (de cultura griega) lo gobernaron, a veces luchando entre ellos.
Un momento clave fue cuando el rey grecobactriano Demetrio invadió la India en el 180 a.C., después de la caída del Imperio Maurya. Luego, Apolodoto I conquistó importantes zonas en Sindh y Punyab. Más tarde, Menandro I llegó hasta la cuenca del Ganges alrededor del 150 a.C., incluso atacando la gran ciudad de Pataliputra. Estas conquistas hicieron que el Reino Indogriego se separara del Reino grecobactriano. Se cree que Sagala fue la capital de Menandro.
Después de la muerte de Menandro, el reino se dividió entre varios reyes. Filoxeno fue uno de los que más se acercó a unir el territorio como en los tiempos de Apolodoto y Menandro. Los griegos de estas regiones finalmente perdieron su poder político alrededor del 10 d.C. Esto ocurrió después de las invasiones de los Indoescitas. Sin embargo, es probable que algunas poblaciones griegas permanecieran en la zona por muchos siglos más.
Durante sus dos siglos de existencia, los reyes griegos de la India combinaron elementos griegos e indios. Esto se puede ver en sus monedas, que usaban lenguas y símbolos de ambas culturas. También mezclaron la cultura griega antigua con las creencias indias, especialmente el budismo. Los restos arqueológicos de sus ciudades y las inscripciones en piedra muestran su apoyo al budismo. Esta mezcla de culturas, junto con una buena organización política, ayudó a los reinos indogriegos a mantenerse, a pesar de las luchas internas.
Contenido
Orígenes del Reino Indogriego
Primeros Contactos Griegos en la India
En el año 326 a.C., Alejandro Magno conquistó el noroeste del subcontinente indio hasta el río Hífasis. Allí estableció gobiernos locales y fundó ciudades, como Bucefala. Se retiró cuando sus soldados no quisieron avanzar más. Las regiones indias del Punjab quedaron bajo el control de reyes locales como Poros y Taxiles.
Alrededor del 322 a.C., los griegos (llamados Yona o Yavana en textos indios) pudieron haber ayudado a Chandragupta Maurya a levantarse contra la dinastía Nanda y tomar la ciudad de Pataliputra.
En el 305 a.C., Seleuco I intentó sin éxito luchar contra Chandragupta Maurya, quien había conquistado los territorios indios de Alejandro. La lucha terminó con un acuerdo de paz y una unión familiar. Seleuco entregó a Chandragupta más territorios en el noroeste y recibió 500 elefantes de guerra. Estos elefantes fueron muy importantes para la victoria de Seleuco en la Batalla de Ipso.
Se cree que Chandragupta o su hijo Bindusara se casaron con una princesa de la familia de Seleuco. Esto era común en Grecia para formar alianzas. Un texto indio antiguo, el Bhavishia-purana, menciona el matrimonio de Chandragupta con una princesa griega.
Varios griegos, como el historiador Megastenes, vivieron en la corte de Chandragupta. Los regalos se seguían intercambiando entre los gobernantes. Esto muestra lo cercanos que eran los contactos.
Las poblaciones griegas se quedaron en el noroeste de la India bajo el gobierno Maurya. El nieto de Chandragupta, Ashoka, se hizo budista. En sus Edictos de Ashoka, escritos en piedra (algunos en griego), Ashoka dijo que los griegos de su reino también se habían convertido al budismo.
Ashoka también envió maestros budistas a gobernantes griegos hasta el Mediterráneo. Algunos de estos maestros, como Dharmaraksita, eran monjes griegos. Los griegos también pudieron haber ayudado en la creación de las columnas de Ashoka y en el arte Maurya.
En el 206 a.C., el emperador seléucida Antíoco visitó el valle de Kabul. Allí recibió elefantes de guerra y regalos del rey local Sophagasenus.
El Reino Grecobactriano
Alejandro también fundó ciudades en la región de Bactria, como Alejandría del Oxus (hoy Ai-Khanoum) y Alejandría del Cáucaso (hoy Bagram). Después de la muerte de Alejandro en el 323 a.C., Bactria pasó a manos de Seleuco I Nicator, quien fundó el Imperio seléucida.
El Reino grecobactriano se formó cuando Diodoto I, el gobernador de Bactria, se independizó del Imperio seléucida alrededor del 250 a.C. Este nuevo reino era muy rico y creció en poder, expandiéndose hacia el este y el oeste.
Cuando el gobernante de la vecina Partia fue derrotado, el surgimiento del Imperio Parto cortó el contacto directo de los grecobactrianos con el mundo griego. Sin embargo, el comercio por tierra continuó y el comercio marítimo con Egipto creció.
Diodoto II, hijo de Diodoto I, se alió con los Partos. Más tarde, Eutidemo I, un griego, derrocó a Diodoto II alrededor del 230 a.C. y comenzó su propia dinastía. El control de Eutidemo se extendió hasta Sogdiana y Fergana.
Eutidemo fue atacado por el gobernante seléucida Antíoco III alrededor del 210 a.C. Después de resistir un asedio de tres años en Bactra, Antíoco reconoció a Eutidemo y ofreció a una de sus hijas en matrimonio a Demetrio, el hijo de Eutidemo.
Después de la partida del ejército seléucida, el reino bactriano se expandió. Hay señales de que los grecobactrianos pudieron haber llegado hasta Kashgar y Ürümqi en el Turquestán Chino, lo que llevó a los primeros contactos entre China y Occidente alrededor del 220 a.C.
Se han encontrado estatuillas de soldados griegos cerca de la frontera con China. También se han sugerido influencias griegas en el arte chino, como diseños de flores y líneas geométricas en espejos de bronce de la dinastía Han.
Los grecobactrianos fueron los primeros en el mundo en usar monedas de cuproníquel, una aleación que solo los chinos conocían en ese momento. Esto sugiere un intercambio de tecnología.
El explorador chino Zhang Qian visitó Bactria en el 126 a.C. y vio productos chinos en los mercados. Esto llevó al emperador chino Wudi a querer comerciar con ellos, lo que impulsó el desarrollo de la Ruta de la Seda.
El emperador indio Chandragupta Maurya mantuvo contacto con sus vecinos griegos. Su nieto Ashoka se hizo budista y envió maestros budistas a tierras griegas. Los Edictos de Ashoka mencionan a gobernantes griegos en Asia y el Mediterráneo.
Algunas poblaciones griegas en el noroeste de la India se hicieron budistas. Monjes budistas griegos fueron enviados por Ashoka, lo que muestra un intercambio religioso cercano.
El Ascenso de los Shunga (185 a.C.)
En la India, la dinastía Maurya fue derrocada alrededor del 185 a.C. cuando Pushyamitra Shunga, el comandante del ejército Maurya, eliminó al último emperador Maurya, Brihadratha. Pushyamitra Shunga se proclamó rey y fundó el Imperio Shunga.
Algunas fuentes budistas dicen que Pushyamitra fue hostil hacia los budistas. Se dice que muchos monasterios budistas se convirtieron en templos hindúes. Aunque algunos historiadores creen que estas historias son exageradas, otras fuentes indias describen un resurgimiento del brahmanismo y la eliminación de muchos budistas.
Historia del Reino Indogriego
Fuentes de Información
A diferencia de otras partes del mundo helenístico, no hay muchas historias escritas sobre los reyes y las guerras indogriegas. La principal fuente grecorromana es Marco Juniano Justino, que escribió un resumen de un historiador romano anterior. El geógrafo Estrabón también menciona la India, pero principalmente sobre geografía.
Hay textos indios, como el Milinda-pañja, que es un diálogo entre un sabio budista y un rey que podría ser Menandro I. Los nombres en estas fuentes son indios, lo que a veces dificulta saber si se refieren a reyes griegos o indios.
También hay registros chinos de una expedición a Bactria por Chang-k'ien. La identificación de lugares y personas en estos textos chinos es a veces difícil.
Una inscripción del siglo I a.C., la inscripción de Yavanarajya, sugiere la influencia duradera de los indogriegos. "Yavana" se refiere a los griegos.
La Expansión de Demetrio en la India
Demetrio I, hijo de Eutidemo, es considerado el rey grecobactriano que inició la expansión griega en la India. Por eso, se le ve como el fundador del reino indogriego. No se sabe con certeza por qué los reyes griegos ocuparon la India, pero la caída del Imperio Maurya pudo haberlos animado. Los indogriegos, especialmente Menandro I, pudieron haber recibido ayuda de los budistas indios.
Se han encontrado monedas de Demetrio I en Aracosia y el valle de Kabul, lo que indica sus primeras conquistas en la India. En sus monedas, Demetrio I siempre lleva un casco de elefante, que simboliza sus victorias en la India. Se cree que recibió el título de "Rey de la India".
Primeras Monedas Bilingües
Después de Demetrio, los reyes bactrianos Pantaleón y Agatocles acuñaron las primeras monedas bilingües con inscripciones indias. Estas monedas se encontraron hasta Taxila, lo que sugiere que el reino bactriano incluía Gandhara en ese momento (c. 185-170 a.C.). Estas primeras monedas usaban la escritura Brahmi, pero los reyes posteriores usaron la escritura Karosti.
También incluyeron dioses indios y símbolos como el león, el elefante y el toro. Las monedas de Agatocles incluso mostraban dioses hindúes como Balarama y Vasudeva-Krishna. Aunque los reyes posteriores continuaron acuñando monedas bilingües, los dioses griegos seguían siendo comunes.
Varios reyes bactrianos gobernaron después de Demetrio. Parece que las guerras internas entre ellos permitieron a Apolodoto I (desde c. 180/175 a.C.) independizarse como el primer rey indogriego propio. Se han encontrado muchas de sus monedas en la India, lo que sugiere que gobernó en Gandhara y el oeste de Punjab.
El Reinado de Menandro I
El siguiente rey indogriego importante fue Menandro (c. 165/155 a.C.), considerado el más grande de los reyes indogriegos. Sus monedas se han encontrado hasta el este de Punjab. Menandro pudo haber iniciado una segunda ola de conquistas. Desde el 161 a.C. hasta su muerte en el 130 a.C., Menandro gobernó el Punjab. Hizo de Sagala su capital y realizó una expedición por el norte de la India, llegando a la capital Maurya, Patna.
Algunas fuentes dicen que los indogriegos pudieron haber llegado hasta Pataliputra, la capital de los Shunga. La naturaleza de esta expedición es debatida. Pudo haber sido una incursión junto con reyes indios locales, o una campaña de Menandro. Aunque Pataliputra pudo haber sido capturada, no fue retenida, probablemente por conflictos en sus propios territorios.
El rey bactriano Eucratides atacó el reino indogriego a mediados del siglo II a.C. Un rey llamado Demetrio, "Rey de los indios", se enfrentó a Eucratides en un asedio de cuatro meses, pero fue derrotado. Eucratides ocupó territorio hasta el Indo entre el 170 a.C. y el 150 a.C., pero sus avances fueron detenidos por Menandro I.
Menandro es considerado el rey indogriego más exitoso y el que conquistó más territorio. Sus monedas son las más numerosas y extendidas. También es recordado en la literatura budista como Milinda, y se dice que se convirtió al budismo. Introdujo un nuevo tipo de moneda con la diosa Atenea en el reverso, que fue adoptada por la mayoría de sus sucesores.
Después de la muerte de Menandro, su imperio se redujo. Nuevos reinos y repúblicas indias, como la República Yaudheya, surgieron y acuñaron sus propias monedas.
Desde mediados del siglo II a.C., los escitas comenzaron a invadir Bactria desde el norte. Alrededor del 130 a.C., el último rey grecobactriano Heliocles probablemente fue eliminado durante la invasión, y el Reino grecobactriano dejó de existir.
No hay muchos registros históricos del reino indogriego después de la muerte de Menandro, ya que se aislaron del mundo grecorromano. La historia posterior se basa casi por completo en hallazgos arqueológicos y monedas.
Control sobre Mathura
Según las monedas y textos, los indogriegos también controlaron Mathura entre el 185 a.C. y el 85 a.C., especialmente durante el reinado de Menandro I. Ptolomeo mencionó que el gobierno de Menandro se extendía hasta Mathura.
Se encontraron muchas monedas indogriegas en Khokrakot (Rohtak, India), lo que sugiere la ocupación de Haryana. Una inscripción en Mathura de 1988 menciona "El último día del año 116 de la hegemonía Yavana", lo que podría referirse al gobierno indogriego en Mathura hasta el 70-60 a.C.
Varias figuras extranjeras aparecen en el arte de Mathura, que podrían ser soldados extranjeros que visitaron la India. Mathura pudo haber sido gobernada por dinastías locales o por los indo-escitas en el siglo I d.C.
Fuentes Indias sobre Invasiones
Varios textos indios describen ataques de los Yavana (griegos) en Mathura, Panchala, Saketa y Pataliputra.
Patanjali, un gramático del 150 a.C., describe en el Mahābhāsya asedios de los Yavanas a Saketa y Madhyamika.
El texto brahmánico Iugá-purana relata el ataque de los indogriegos a la capital Pataliputra, una ciudad fortificada. Describe la destrucción de sus murallas.
También hay relatos de batallas entre griegos y Shunga en el centro de la India. El Mālavikāgnimitram describe un encuentro entre caballería griega y el nieto de Pushyamitra.
Según el Iugá-purana, los Yavanas se retiraron por conflictos internos.
Consolidación y Declive
El rey Filoxeno (100–95 a.C.) unió brevemente todo el territorio griego, pero luego se fragmentó de nuevo. A lo largo del siglo I a.C., los indogriegos perdieron terreno frente a los indios en el este y los escitas, yuezhi y partos en el oeste. Se conocen unos 20 reyes indogriegos de este período, hasta los últimos gobernantes, Estratón II y Estratón III, que gobernaron en el Punjab hasta el 10 d.C.
Pérdida de Territorios Occidentales
Uno de los últimos reyes importantes de Parapamisos (parte del Hindú Kush) fue Hermaeus, que gobernó hasta el 80 a.C. Poco después de su muerte, los Yuezhi o Sakas tomaron sus áreas. Las monedas de Hermaeus lo muestran con un arco recurvo y una caja de arco de las estepas, lo que sugiere interacción con pueblos nómadas.
Después de Hermaeus, los nómadas se convirtieron en los nuevos gobernantes de Parapamisos y acuñaron muchas monedas con el nombre de Hermaeus.
Pérdida de Territorios Centrales
Alrededor del 80 a.C., un rey indo-escita llamado Maues gobernó el noroeste de la India por unos años antes de que los indogriegos recuperaran el control. El rey Hipóstrato (65-55 a.C.) fue uno de los últimos reyes indogriegos exitosos hasta que fue derrotado por el jefe indoescita Azes I, quien estableció una dinastía indoescita en el 48/47 a.C.
Aunque los indoescitas tenían el poder militar, respetaron las culturas griega e india. Sus monedas se hicieron en casas de moneda griegas, usaron leyendas griegas e indias, e incluyeron dioses griegos. También adoptaron el budismo. Las comunidades griegas probablemente continuaron existiendo bajo el dominio indoescita.
La última mención conocida de un gobernante indogriego es una inscripción en un anillo de sello del siglo I d.C. con el nombre de un rey Theodamas.
Pérdida de Territorios Orientales
Los reinos indogriegos perdieron la mayoría de sus territorios orientales en el siglo I a.C. después de la muerte de Menandro. Los Arjunayanas y la República de Yaudheya mencionan victorias militares en sus monedas. Estas entidades fueron conquistadas más tarde por el rey Saka Rudradaman I.
Durante el siglo I a.C., otras tribus indias también comenzaron a acuñar sus propias monedas, a menudo con un estilo similar al de las monedas indogriegas.
Los Yavanas pudieron haber gobernado hasta Mathura desde la época de Menandro I hasta mediados del siglo I a.C. Sin embargo, en el siglo I d.C., perdieron el área de Mathura.
Huyendo de los Sakas en el oeste, los indogriegos continuaron gobernando un territorio en el este de Punjab. El reino de los últimos reyes indogriegos Estratón II y Estratón III fue conquistado por el gobernante Saka del Norte, Rajuvula, alrededor del 10 d.C.
Contribuciones Posteriores
Es posible que algunos grupos griegos hayan sobrevivido hasta el siglo II d.C.
Un escritor griego llamado Yavanesvara ("Señor de los griegos") en la corte de Nahapana tradujo un texto astrológico del griego al sánscrito.
Cuevas Budistas
Muchas cuevas budistas en la India fueron decoradas artísticamente entre el siglo I a.C. y el siglo II d.C. Muchos donantes, incluidos extranjeros (Yavanas), financiaron estas cuevas. Los Yavanas representaron alrededor del 8% de todas las inscripciones.
En las Cuevas de Karla, Yavanas de la región de Nashik donaron seis pilares. En las cuevas de Shivneri, se encontraron dos inscripciones budistas de Yavanas. En las Cuevas Pandavleni, una cueva fue construida por "Indragnidatta, el hijo de Yavana Dharmadeva, un norteño de Dattamittri".
Estas contribuciones parecen haber terminado cuando el rey Satavahana Gautamiputra Satakarni derrotó al gobernante Nahapana alrededor del 130 d.C.
Las inscripciones del siglo III d.C. en el complejo budista de Nagarjunakonda en el sur de la India mencionan la participación de los yavanas con el budismo.
La Era Yavana en Esculturas de Buda
Se cree que varias estatuas de Buda de Gandhara con inscripciones fechadas pertenecen a la era Yavana (que comenzó alrededor del 186 a.C.). Una estatua de Buda de Loriyan Tangai tiene una inscripción que menciona "el año 318", lo que la fecharía alrededor del 143 d.C. Esto la convierte en una de las primeras representaciones conocidas de Buda.
Ideas y Creencias
El budismo floreció bajo los reyes indogriegos, y su gobierno, especialmente el de Menandro, es recordado como justo. Se ha sugerido que su invasión de la India pudo haber sido para apoyar al imperio Maurya, que tenía una larga historia de alianzas y amistad con los griegos.
La ciudad de Sirkap, fundada por Demetrio, muestra una mezcla de influencias griegas e indias sin separación entre las culturas.
Las primeras monedas griegas acuñadas en la India llevaban la mención "Rey Salvador", un título importante que indicaba una gran victoria. Es posible que Menandro y Apolodoto fueran considerados salvadores de las poblaciones griegas en la India.
La mayoría de las monedas de los reyes griegos en la India eran bilingües, escritas en griego por un lado y en pali por el otro. Esta fue una gran adaptación a otra cultura, algo nunca antes visto en el mundo helénico. Estas monedas bilingües fueron clave para descifrar la escritura Kharoshthi.
En la literatura india, los indogriegos son llamados Yavanas o Yonas, que son transliteraciones de "jonios". En algunos textos, los Yavanas son descritos como guerreros destacados.
Religión y Cultura
Además de adorar a los dioses griegos clásicos que aparecen en sus monedas (Zeus, Heracles, Atenea, Apolo...), los indogriegos también se involucraron con las religiones locales, especialmente el budismo, pero también el hinduismo y el zoroastrismo.
Interacciones con el Budismo
Chandragupta Maurya, fundador del Imperio Maurya, conquistó territorios griegos. El emperador Maurya Ashoka expandió el imperio y se convirtió al budismo. Ashoka erigió columnas con sus Edictos para difundir el budismo. En uno de sus edictos, Ashoka afirma haber convertido a su población griega al budismo.
El último emperador Maurya fue eliminado por Pushyamitra Shunga, quien fundó el Imperio Shunga. Se dice que Pushyamitra persiguió el budismo para favorecer el brahmanismo.
Es posible que Menandro I Soter eligiera Sakala como su capital por la presencia budista allí. Se dice que Menandro I se convirtió al budismo en el Milinda Panha, un diálogo entre Menandro y el monje budista Nagasena. Se afirma que Menandro alcanzó un alto nivel de sabiduría budista.
La rueda que Menandro representó en algunas de sus monedas era probablemente la Rueda del Dharma budista.
Plutarco también presenta a Menandro como un ejemplo de buen gobierno. Explica que a su muerte, varias ciudades quisieron compartir sus restos, que fueron guardados en "monumentos" (probablemente estupas), de manera similar a cómo se honró al Buda.
La estupa Butkara fue decorada con elementos arquitectónicos griegos durante el gobierno indogriego en el siglo II a.C. Se encontró una moneda de Menandro I en la estupa, lo que sugiere que él pudo haber contribuido a su construcción.
Reyes Indogriegos
LOS REYES INDOGRIEGOS Y SUS TERRITORIOS Basado en Bopearachchi (1991) |
||||||||||||
Territorios/ Años |
PARAPAMISOS |
ARACOSIA | GANDHARA | PUNYAB OCCIDENTAL | PUNYAB ORIENTAL | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
200-190 a. C. | Demetrio I | |||||||||||
190-180 a. C. | Agatocles![]() |
Pantaleón ![]() |
||||||||||
185-170 a. C. | Antímaco I![]() |
|||||||||||
180-160 a. C. | Apolodoto I | |||||||||||
175-170 a. C. | Demetrio II | |||||||||||
160-155 a. C. | Antímaco II | |||||||||||
170-145 a. C. | Eucrátides I![]() |
|||||||||||
155-130 a. C. | Menandro I![]() |
|||||||||||
130-120 a. C. | Zoilo I | Agatoclea![]() |
||||||||||
120-110 a. C. | Lisias | Estratón I | ||||||||||
110-100 a. C. | Antialcidas | Heliocles II | ||||||||||
100 a. C. | Polixeno | Demetrio III | ||||||||||
100-95 a. C. | Filoxeno | |||||||||||
95-90 a. C. | Diomedes | Amintas | Epandro | |||||||||
90 a. C. | Teófilo | Peucolao | Traso | |||||||||
90-85 a. C. | Nicias | Menandro II![]() |
Artemidoro | |||||||||
90-70 a. C. | Hermaeus | Arquebio | ||||||||||
tribus de los tocarios | Maues (Reino Indoescita) | |||||||||||
75-70 a. C. | Telefo![]() |
Apolodoto II | ||||||||||
65-55 a. C. | Hipóstrato![]() |
Dionisio | ||||||||||
55-35 a. C. | Azes I (Indoescita) | Zoilo II |
||||||||||
55-35 a. C. | Apolofanes | |||||||||||
25 a. C.-10 | Estratón II![]() |
|||||||||||
Rajuvula (Indoescita) |
Véase también
- Alejandro Magno
- Menandro I
- Reino grecobactriano
- Grecobudismo
- Gandhara
- Arte grecobúdico
- Maurya
- Gupta
- Imperio kushan