robot de la enciclopedia para niños

Río Gévora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Gévora
Rio Xévora
Río Gévora bajo 01.JPG
Ubicación geográfica
Cuenca Guadiana
Nacimiento Sierra de San Mamés (POR)
Desembocadura Río Guadiana (ESP) (margen derecha)
Coordenadas 39°11′48″N 7°02′44″O / 39.19661, -7.04567
Ubicación administrativa
País Bandera de Portugal Portugal
EspañaBandera de España España
Región /
Comunidada Autónoma
Alentejo
Extremadura
Distrito /
Provincia
Portalegre
Badajoz
Cuerpo de agua
Longitud 73,81 km
Superficie de cuenca 982,42 km²
en España, 425 km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 1.027 m
Desembocadura: 170 m
Mapa de localización
Localización del Matachel en la cuenca del Guadiana

El río Gévora (llamado Xévora en portugués) es un río de la Península Ibérica. Es un afluente del Río Guadiana, lo que significa que sus aguas se unen a las del Guadiana por su lado derecho, cerca de la ciudad española de Badajoz.

Este río tiene una longitud de casi 74 kilómetros y atraviesa dos países: España y Portugal. Su cuenca, que es toda la zona de donde recoge agua, mide unos 982 kilómetros cuadrados.

El Viaje del Río Gévora

El río Gévora nace en las montañas de la región de Alentejo, en Portugal. Su origen se encuentra en el Parque natural de la Sierra de San Mamés, a una altura de 1027 metros. Al principio, es como un pequeño torrente de montaña.

Después de nacer, el Gévora entra en España, por la parte noroeste de la Provincia de Badajoz. Allí, sus aguas pasan cerca de pueblos como La Rabaza, La Codosera y Alburquerque.

Más adelante, el río Gévora forma la frontera entre España y Portugal en varios tramos. Finalmente, se dirige hacia la ciudad de Badajoz, donde se une al Río Guadiana a una altura de 170 metros.

Cómo Fluye el Gévora y Sus Amigos

El caudal del río Gévora, es decir, la cantidad de agua que lleva, cambia mucho a lo largo del año. Esto se debe al clima de la zona, que tiene dos estaciones muy marcadas: una de lluvias y otra seca.

El río lleva más agua entre febrero y marzo, que es cuando llueve más. En cambio, durante el verano, el nivel del agua baja bastante.

El Gévora recibe agua de otros arroyos más pequeños, que se llaman sus afluentes. Por el lado derecho, se le unen arroyos como el Gevorete, el Codosero y el Abrilongo. Por el lado izquierdo, recibe las aguas de arroyos como el Jola, el Guarranque y el Zapatón.

La Naturaleza del Río Gévora

La zona alrededor del río Gévora es muy especial porque tiene muchos tipos de ecosistemas bien conservados. Aquí viven animales y plantas muy interesantes y valiosos. Por eso, la Unión Europea ha declarado al río y sus alrededores como un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Esto significa que es un lugar importante para proteger la naturaleza.

En la parte española del río, se ha creado un "corredor ecofluvial". Es como un camino natural que sigue el río y ayuda a proteger la vida silvestre en los municipios de La Codosera y Alburquerque.

Plantas y Árboles del Gévora

A lo largo de gran parte del río, puedes encontrar bosques galería. Estos bosques están formados por árboles como los alisos, que crecen muy cerca del agua. También hay plantas únicas de la zona, como el sauce cabruno.

Animales del Gévora

En las aguas del Gévora viven peces como el jarabugo, una especie que solo se encuentra en esta región y que está en peligro. También hay trucha arco iris, que fue introducida para la pesca deportiva.

Antes de que se construyera una gran presa en el Río Guadiana en 1997 (el Embalse de Alqueva), el Gévora era hogar de peces que viajan, como la anguila y la lamprea marina.

Cerca del río, también puedes ver reptiles como el lagarto verdinegro y el galápago europeo. Entre los mamíferos, destaca la nutria, que es un animal muy juguetón y acuático.

El Gévora en la Poesía

El río Gévora es mencionado en dos ocasiones en un famoso poema llamado El amor de los amores, escrito por Carolina Coronado. Es probable que la autora lo incluyera porque pasó su infancia en Badajoz, cerca de este río.

I
(…)
¿Cómo sabrás que enamorada vivo
siempre de ti, que me lamento sola
del Gévora que pasa fugitivo
mirando relucir ola tras ola?
(…)

El amor de los amores, de Carolina Coronado. 1849

 IV
(…)
Por la tierra ¡ay de mí! desconocida,
como el Gévora, acaso, arrebatada
dejo mi bosque y a la mar airada
a impulso de este amor corro atrevida.
(…)

El amor de los amores, de Carolina Coronado. 1849

Cuando la región de Extremadura quiso darle un premio a la poeta, ella no aceptó una corona. En su lugar, pidió una rama de la adelfa (una planta) del "Gévora querido". Esto muestra cuánto apreciaba el río.

Una corona no, dadme una rama
de la adelfa del Gévora querido,
y mi genio, si hay genio, habrá obtenido
un galardón más grato que la fama.

Carolina Coronado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gévora (river) Facts for Kids

  • Puente de Cantillana
  • Anexo:Ríos de la cuenca del Guadiana

Enlaces externos

kids search engine
Río Gévora para Niños. Enciclopedia Kiddle.