José María Pemán para niños
Datos para niños José María Pemán |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Procurador en las Cortes Españolas |
||
1945-1946 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Cádiz |
||
1933-1936 | ||
|
||
![]() Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva |
||
1927-1930 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Pemán y Pemartín | |
Nacimiento | 8 de mayo de 1897 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1981 Cádiz (España) |
|
Sepultura | Cripta de la catedral de Cádiz | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Domecq y Rivero (1922-1969) | |
Hijos | María del Carmen (1923), Juan Gualberto (1924-1998), María Teresa (1925-2013), María del Dulce Nombre (1927), Pilar (1928-2012), María José (1930), María Cristina (1933), Mercedes (1936), José María (1938) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor y periodista | |
Género | Poesía y dramaturgia | |
Partido político | Unión Patriótica | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Flor Natural de los Juegos Florales de Sanlúcar de Barrameda | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Pemán y Pemartín (nacido en Cádiz el 8 de mayo de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 19 de julio de 1981) fue un importante escritor español. Se dedicó a muchos tipos de escritura, destacando como periodista, autor de obras de teatro y poeta. También fue un orador muy reconocido. Recibió el título de caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, entre otros honores.
Contenido
La vida de José María Pemán
Sus primeros años y estudios (1897-1923)
José María Pemán nació en una familia de buena posición en Cádiz. Su padre fue Juan Gualberto Pemán y Maestre, un abogado y político. Su madre fue María Pemartín y Carrera.
Desde pequeño, José María estudió en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz, dirigido por los marianistas. Empezó el bachillerato en 1907 y obtuvo muy buenas calificaciones.
Más tarde, se relacionó con los jesuitas a través de una congregación religiosa. La influencia de los jesuitas fue muy importante en su vida y en su forma de escribir.
Hizo el servicio militar en Cádiz. Estudió Derecho en Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid en 1921. Durante dos años, trabajó como abogado penalista.
Desde joven, fue socio del Casino Gaditano, de la Sociedad de Tenis y del Ateneo. Le gustaba la vida social y se dedicó a sus estudios y escritura.
Para aprender y leer, Pemán iba a la biblioteca del Casino Gaditano. Allí descubrió a los grandes autores clásicos españoles. Hacia 1920, conoció el modernismo de Cádiz y la poesía de Gabriel y Galán.
Su primer poema conocido, Nocturno a Margarita, lo escribió a los catorce años. En 1915, ganó el Premio Reina Victoria en Sevilla con un poema dedicado a la Virgen María.
Comenzó su carrera literaria participando en concursos de poesía llamados Juegos Florales. Ganó el primer premio en Cádiz y en Sanlúcar de Barrameda en 1922 con su poema El Viático, que se hizo muy famoso. Gracias a estos logros, a los veintitrés años fue elegido miembro de la Real Academia Hispanoamericana.
Heredó una finca con viñedos en Jerez de la Frontera donde le gustaba escribir. Se casó el 8 de marzo de 1922 con Carmen Domecq Rivero, de una importante familia de Jerez. Tuvieron nueve hijos.
Desde joven, enviaba sus libros a personas influyentes. Así conoció a Ángel Herrera Oria, quien le permitió escribir en el periódico El Debate.
En 1924, empezó a colaborar en la Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera y llegó a ser presidente. Escribió obras sobre las costumbres de Andalucía, como De la vida sencilla (1923) y El barrio de Santa Cruz (1931).
Su papel durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En 1923, publicó De la Vida Sencilla. Aunque no tenía una vocación política clara, el éxito de sus discursos y las relaciones de su padre lo llevaron a la política. Pasaba largas temporadas en Madrid y participó en la redacción de un borrador de Constitución durante el gobierno de Miguel Primo de Rivera.
En 1927, no fue incluido en los homenajes a Góngora que marcaron a la generación del 27.
Se unió a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas de Cádiz y fue su presidente en 1928. Apoyó con entusiasmo el gobierno de Primo de Rivera.
José María Pemán y su primo José Pemartín estaban relacionados con el gobernante y fueron importantes en la difusión de las ideas de su gobierno. Escribieron en periódicos como La Nación y en la revista Unión Patriótica, el partido de Primo de Rivera. Pemán creía que este partido era necesario para que el gobierno no se convirtiera en un gobierno autoritario.
El 11 de octubre de 1927, fue elegido secretario de la Asamblea Nacional Consultiva y jefe local de Unión Patriótica en Cádiz. Desde su cargo, influyó en la política de la provincia. Por ejemplo, recomendó a Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera para ser alcalde de Cádiz en 1927.
Alfonso XIII lo nombró Gentilhombre de cámara con ejercicio. También ingresó en la Orden de Montesa en 1927.
La Segunda República (1931-1936)
Cuando el gobierno de Primo de Rivera terminó en 1930, Pemán se preocupó por su futuro político. Los que habían colaborado con el gobierno anterior no sabían qué pasaría. Los seguidores de Primo de Rivera se unieron en la Unión Monárquica Nacional.
El prestigio de Pemán en Cádiz disminuyó. Fue cesado como presidente del Ateneo Gaditano en 1930. A principios de 1931, fue abucheado en una lectura de poesía en el Ateneo de Cádiz. Pocos días después, se proclamó la Segunda República Española.
Pemán defendió sus ideas en el periódico La Información, basándose en los principios de «Familia, Patria, Religión y Monarquía». Luego, empezó a escribir en periódicos nacionales como El Debate y ABC. Se unió al partido de derecha Acción Ciudadana (AC) en Cádiz.
En 1933, fue multado por un artículo en el que criticaba las instituciones del Estado. Pemán sentía que la caída de la Monarquía era el primer paso de una "conspiración" para controlar España.
En agosto de 1932, hubo un intento de golpe de Estado conocido como la Sanjurjada. Aunque Pemán era conocido por su activismo de derecha, no se pudo probar su participación, pero huyó a Gibraltar.
Las autoridades republicanas tomaron medidas contra la aristocracia monárquica. Muchos fueron detenidos o sus propiedades expropiadas. Pemán, sin embargo, no sufrió consecuencias graves, incluso después de publicar poemas provocadores.
En julio de 1932, Pemán fue elegido presidente del Ateneo Gaditano. Invitó a su amigo Eugenio D'Ors a dar conferencias en Cádiz. Mantuvo el control de esta y otras instituciones culturales hasta su muerte.
En septiembre de 1933, su obra de teatro El divino impaciente se estrenó en Madrid con gran éxito. Esta obra lo hizo muy famoso en el mundo literario.
Pemán se unió a la Sociedad Cultural y a la revista Acción Española, que defendían ideas conservadoras y contrarias a la República. La revista promovía el "mando único, la tradición, la autoridad y la organización corporativa", y se oponía al sistema parlamentario. Pemán dio una conferencia sobre "La traición de los intelectuales", criticando a los que consideraba "falsos intelectuales".
En mayo de 1932, Pemán comenzó a dirigir la revista monárquica Ellas, dirigida a mujeres de clase alta. La revista tenía un tono político y defendía ideas tradicionales y católicas.
En febrero de 1933, se unió a Renovación Española, un partido que buscaba derrocar la República y establecer una monarquía autoritaria. Este partido apoyó a la naciente Falange Española.
En 1934, Pemán se unió al Bloque Nacional, una alianza de partidos de derecha. En 1935, publicó sus Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno, donde criticaba la monarquía liberal y la democracia parlamentaria.
Se presentó como candidato a diputado por Badajoz en 1931 y por Cádiz en 1933, obteniendo un escaño en esta última ocasión. Su único discurso parlamentario fue en defensa de una ley de amnistía en abril de 1934.
En 1932, Pemán fundó y dirigió la revista Ellas (semanario de las mujeres españolas). Esta revista buscaba influir en el voto femenino, que se había reconocido en 1931. La revista duró hasta mayo de 1936.
La Guerra Civil (1936-1939)
Cuando ocurrió el levantamiento militar en julio de 1936, Pemán se unió a los sublevados. Se cree que él inspiró los términos «Cruzada» y «Movimiento Nacional» para referirse a la causa.
Desde el 24 de julio de 1936, Pemán habló en Radio Jerez, animando a la gente a unirse al "Movimiento Nacional", que, según él, buscaba unir a todos.
Pemán se convirtió en un importante propagandista de la causa. Recorrió las zonas controladas por los sublevados, dando discursos y arengas. A menudo, viajaba con el general Gonzalo Queipo de Llano.
Publicó el Romancero carlista, una serie de poemas. También formó parte de un grupo de poetas de guerra en Burgos, que escribían para las trincheras.
Pemán fue un reportero de guerra entusiasta. El 23 de octubre de 1936, Francisco Franco lo eligió para anunciar la inminente conquista de Madrid. Su relato de la entrada en Madrid se publicó en varios periódicos.
Fue nombrado presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado en Burgos. Allí, Pemán y su equipo trabajaron para establecer un nuevo sistema educativo. Se sancionó a muchos maestros y profesores universitarios.
Pemán también se encargó de la Oficina de Prensa y Propaganda. Los libros fueron clasificados y muchos fueron eliminados. La enseñanza de la Historia fue clave para transmitir los valores del nuevo régimen.
Publicó una Historia de España para párvulos dedicada a Franco. También participó en la monumental Historia de la Cruzada Española.
Cuando el partido Renovación Española fue disuelto, Pemán y su grupo se unieron a FET y de las JONS. En octubre de 1937, Franco creó el Consejo Nacional del Movimiento, y Pemán fue uno de los cincuenta consejeros.
Pemán, sin dejar de escribir, se convirtió en una figura importante del nuevo régimen. Aunque nunca luchó en los frentes, participó en ceremonias y rituales. Fue nombrado alférez provisional honorífico y disfrutó del "turismo de guerra", visitando frentes y dando discursos.
En mayo de 1938, viajó a Roma. A su regreso, escribió un artículo sobre su experiencia.
En 1938, publicó su largo poema Poema de la Bestia y el Ángel, que fue considerado un símbolo de la Nueva España. En él, Pemán hablaba de la lucha entre el bien y el mal.
Colaboró con los departamentos de propaganda de Falange. Para justificar la presencia de tropas de origen africano junto a las de Franco, escribió el artículo «Los moros amigos», donde decía que la llegada de los musulmanes a la península ibérica había sido positiva.
Pemán dio muchos discursos políticos y académicos. En un acto en la Universidad de Salamanca en 1936, donde estaba presente el rector Miguel de Unamuno, hubo un incidente famoso. Unamuno criticó a los militares, y el general Millán Astray respondió con una frase que se interpretó como "¡Mueran los intelectuales!". Según Pemán, Millán dijo "¡Mueran los falsos intelectuales traidores!".
También colaboró con el músico Manuel de Falla en un himno dedicado al ejército de Franco.
Después de la guerra (1939-1945)
Al terminar la guerra, Pemán recibió muchos homenajes. En 1939, la ciudad de Cádiz le rindió un homenaje como uno de sus hijos más destacados.
En 1943, Pemán donó una nueva imagen de la Virgen a la Hermandad del Nazareno de Santa María de Cádiz. Era muy cercano a esta Cofradía. Su amor por el carnaval gaditano y las tradiciones de Cádiz lo convirtieron en un héroe local.
Fue nombrado presidente de la Junta de Conservación del Tesoro Artístico, un cargo relacionado con la cultura.
Años posteriores (1945-1960)
El 6 de marzo de 1936, Pemán se presentó como candidato para ser miembro de la Real Academia Española. La Academia lo aceptó, pero la guerra impidió su ingreso. En 1938, se fundó el Instituto de España, y Franco designó a Pemán como director de la Real Academia, aunque aún no era miembro. En diciembre de 1939, Pemán leyó su discurso de ingreso y tomó posesión de su puesto.
En 1940, Pemán dio un discurso en el que decía que el verdadero creador del nuevo Estado había sido José Calvo Sotelo, y que José Antonio Primo de Rivera solo había aportado los símbolos. Esto causó enojo entre los líderes del régimen. Pemán fue cesado como director de la Real Academia y se le prohibió escribir en ABC durante dos años.
En 1941, viajó por Argentina, Chile y Perú, dando conferencias sobre la historia y la espiritualidad hispanoamericana. A la muerte del siguiente director de la Real Academia, Pemán fue nombrado de nuevo director, pero en 1947 renunció para que Ramón Menéndez Pidal, el director legítimo antes de la guerra, pudiera recuperar su puesto.
Como director de la Real Academia, Pemán fue procurador en Cortes y participó en muchos actos oficiales. En 1948, volvió a viajar por América, donde fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras.
En la década de 1960, fue elegido miembro de la Real Academia de Jurisprudencia. Tomó posesión en 1967 con un discurso sobre la idea de justicia en las letras clásicas españolas.
Pemán se dedicó a la causa de la restauración de la monarquía, apoyando a Juan de Borbón y Battenberg, el conde de Barcelona, que vivía en el exilio. Presidió el Consejo Privado del Conde de Barcelona entre 1960 y 1964.
La causa de don Juan no tuvo éxito en julio de 1969, cuando Franco designó al príncipe Juan Carlos como futuro rey. Pemán, a sus 78 años, estuvo presente en la entronización de Juan Carlos I tras la muerte de Franco.
Dos meses antes de su muerte, el rey Juan Carlos I le concedió el collar de la Orden del Toisón de Oro, un importante reconocimiento.
Sus últimos años (1960-1981)

En sus últimos años, Pemán se convirtió en un cronista político, escribiendo artículos en el periódico ABC. Sus artículos eran didácticos y llenos de anécdotas.
En muchas ciudades y pueblos de España hay calles con su nombre. En Sevilla, una calle lleva su nombre con una placa que lo describe como "Escritor José Mª. Pemán" por su ayuda en la restauración de la Monarquía.
La Universidad de Sevilla lo nombró doctor honoris causa en 1974. Pemán amaba los símbolos y las ceremonias tradicionales.
Desde 1952, presidió el Consejo de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista de Cádiz.
Sus últimos años los pasó con una enfermedad que limitó su actividad. Murió en su casa de Cádiz.
Sus restos descansan en la cripta de la catedral de Cádiz, junto a los de Manuel de Falla. En su antigua casa, ahora hay una Fundación que guarda su legado, incluyendo más de 16.000 libros, manuscritos y correspondencia. La Fundación Unicaja de Málaga creó un premio de periodismo en su honor.
En el parque Genovés de Cádiz, hubo un teatro al aire libre con su nombre y un monumento con su busto. En Jerez de la Frontera, también tuvo un busto en un parque, que fue retirado. En 2017, un colegio que llevaba su nombre en Jerez pasó a llamarse colegio «Gloria Fuertes».
Su participación en la política y la religión
José María Pemán tuvo una activa participación en la vida pública de España.
Actividad en el Parlamento
- Durante el gobierno de Primo de Rivera: Fue representante de Unión Patriótica por Cádiz en 1927-1929.
- Durante la República: Fue diputado por Cádiz en las Cortes de 1933-1935.
- Durante el gobierno de Franco: Fue procurador en las Cortes Españolas de 1943-1946.
Partidos políticos a los que perteneció
- Unión Patriótica
- Unión Monárquica Nacional
- Acción Ciudadana
- Renovación española
- Bloque Nacional (desde 1934)
- FET y de las JONS (como Consejero nacional)
- Movimiento Nacional
Su fe católica
- Fue miembro de varias organizaciones religiosas como la Congregación Mariana Los Luises, la Obra de la Adoración Nocturna, la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y la Acción Católica.
Sus obras
Después de la guerra, el mundo literario en España cambió. José María Pemán se mantuvo como un escritor muy reconocido.
El gobierno de Franco y la Iglesia católica apoyaron mucho su trabajo. Pemán escribió una gran cantidad de obras: siete tomos de obras completas, 93 obras de teatro, 28 novelas y cuentos, muchos prólogos, 43 capítulos de El Séneca, cientos de artículos y numerosas conferencias.
Sus libros y obras de teatro se vendieron muy bien. Colaboró en el negocio editorial y sus obras fueron publicadas por Editorial Escelicer. También publicó en colecciones de libros más económicas.
Su estilo era una mezcla de clasicismo y modernismo. Recibió varios premios importantes, como el premio March de Literatura en 1957 y el premio Blasco Ibáñez de novela en 1970.
Siempre fue cuidadoso de respetar el poder. Decía que la censura nunca lo había afectado.
Entre sus obras de poesía más destacadas están Las flores del bien (1946) y sus obras religiosas como Lo que María guardaba en su corazón (1967), que fue su libro más vendido.
Como autor de teatro, escribió comedias sobre temas sociales, dramas históricos y religiosos en verso, y comedias de costumbres. Algunas de sus obras más conocidas son El divino impaciente (1933), Cuando las Cortes de Cádiz (1934) y La viudita naviera (1960). También adaptó obras clásicas como Antígona y Hamlet.
Como narrador, escribió novelas y cuentos como Cuentos sin importancia y Luisa, el profesor y yo. También publicó ensayos y biografías.
Himnos y música
Colaboró con el músico Manuel de Falla en un «Himno Marcial». En 1950, se estrenó la ópera "Lola la Piconera", basada en una obra de Pemán.
Le gustaban las grandes representaciones teatrales. Estrenó obras con música de compositores como Joaquín Rodrigo y Cristóbal Halffter.
También escribió letras para óperas y zarzuelas, como «La muerte de Carmen» y «Las viejas ricas». Incluso colaboró en la letra de una canción ligera.
José María Pemán fue un letrista de himnos muy prolífico. Escribió el Himno de Cádiz, el Himno Nacional (Marcha Real), el de la Armada Española (1940) y el de las Fuerzas Aéreas (1967), entre otros.
Su programa de televisión más exitoso fue El Séneca, una serie donde un personaje creado por Pemán, interpretado por Antonio Martelo, compartía sabiduría y buen humor.
Participó en el cine del nuevo régimen, colaborando en guiones y adaptaciones de sus obras. Escribió el guion de películas como El capitán de Loyola (1949) y Teresa de Jesús (1961).
Reconocimientos y debates
En 2020, el Ayuntamiento de Cádiz ordenó retirar un busto y una placa en homenaje a Pemán de su casa natal, lo que generó un debate público.
El 19 de julio de 2021, se organizó un homenaje a Pemán en Cádiz, destacando su figura como pensador, escritor y ciudadano.
El 8 de agosto de 2021, la Diputación de Cádiz difundió un documental sobre su vida y obra.
Premios
- Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz (1951)
Véase también
- Comisión de Cultura y Enseñanza