Francisco Largo Caballero para niños
Datos para niños Francisco Largo Caballero |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la República Española |
||
4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937 | ||
Presidente | Manuel Azaña | |
Predecesor | José Giral | |
Sucesor | Juan Negrín | |
|
||
![]() Ministro de la Guerra |
||
4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937 | ||
Jefe de Gobierno | Él mismo | |
Predecesor | Juan Hernández Saravia | |
Sucesor | Indalecio Prieto | |
|
||
![]() Ministro de Trabajo y Previsión Social (hasta octubre de 1931 «ministro de Trabajo») |
||
14 de abril de 1931-12 de septiembre de 1933 | ||
Jefe de Gobierno | Niceto Alcalá-Zamora (1931) Manuel Azaña (1931-1933) |
|
Predecesor | Gabriel Maura Gamazo | |
Sucesor | Ricardo Samper | |
|
||
![]() Presidente del PSOE |
||
octubre de 1932-diciembre de 1935 | ||
Predecesor | Remigio Cabello | |
Sucesor | Ramón González Peña | |
|
||
![]() Presidente del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes |
||
7 de diciembre de 1933-septiembre de 1937 | ||
Predecesor | Remigio Cabello | |
Sucesor | Ramón González Peña | |
|
||
![]() Secretario general de la Unión General de Trabajadores |
||
1918-1938 | ||
Predecesor | Vicente Barrio | |
Sucesor | José Rodríguez Vega | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Madrid (capital) |
||
27 de julio de 1931-2 de febrero de 1939 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes por Barcelona |
||
17 de abril de 1918-2 de mayo de 1919 | ||
|
||
![]() Consejero de Estado de España |
||
octubre de 1924-enero de 1930 | ||
Monarca | Alfonso XIII |
|
Presidente | Carlos Cortezo |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de octubre de 1869 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 1946 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Residencia | Calle de Eloy Gonzalo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estuquista, político, sindicalista | |
Partido político | PSOE | |
Afiliaciones | Unión General de Trabajadores | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Largo Caballero (nacido en Madrid el 15 de octubre de 1869 y fallecido en París el 23 de marzo de 1946) fue un importante líder sindicalista y político español. Fue una figura destacada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT). Ocupó el cargo de presidente del Gobierno de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937.
De profesión, era estuquista (un artesano que trabaja con yeso y estuco para decorar paredes). Se unió a la UGT en 1890 y al PSOE en 1893. Fue uno de los primeros concejales del partido en Madrid, elegido en 1905. Tuvo un papel importante en la huelga general de 1917. Durante la dictadura de Primo de Rivera, aceptó colaborar con el gobierno y fue consejero de Estado.
Cuando se proclamó la Segunda República en 1931, fue Ministro de Trabajo en el gobierno provisional. En 1933, su forma de pensar se volvió más radical, buscando cambios profundos en la sociedad. Apoyó la huelga general de 1934, que comenzó cuando ministros de la CEDA entraron en el gobierno.
Al inicio de la Guerra Civil, en septiembre de 1936, Largo Caballero se convirtió en el jefe de gobierno, asumiendo también el Ministerio de la Guerra. Fue el primer líder obrero en ocupar este puesto en España. Durante la guerra, se esforzó por restaurar el orden en la zona republicana. Dejó el gobierno después de los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona. Tras la derrota de la República, se exilió en Francia, donde fue prisionero en el campo de concentración nazi de Sachsenhausen. Fue liberado en 1945 y falleció meses después en París.
Contenido
- Biografía
- Sus primeros años: un obrero comprometido (1869-1893)
- El ascenso del líder obrero (1893-1918)
- Secretario general de UGT y miembro de la Ejecutiva del PSOE (1918-1923): la división socialista
- Colaboración con la dictadura de Primo de Rivera y división del socialismo (1923-1930)
- La Segunda República (1931-1936): ministro y líder de la Revolución de 1934
- La Guerra Civil (1936-1939): presidente del gobierno de la República
- El exilio (1939-1946)
- Fundación Francisco Largo Caballero
- Memoria histórica
- Galería de imágenes
Biografía
Sus primeros años: un obrero comprometido (1869-1893)

Francisco Largo Caballero nació el 15 de octubre de 1869 en una buhardilla en el barrio de Chamberí, en Madrid. Su padre era carpintero y su madre, Antonia Caballero, trabajaba como sirvienta. Sus padres se separaron poco después de su nacimiento. Antonia y su hijo vivieron con muchas dificultades.
Cuando Francisco tenía unos cinco años, se mudaron a Granada por un trabajo de su madre, y él asistió a la escuela. Un año después, regresaron a Madrid. A los siete años, los frailes de la escuela le dijeron a su madre que debía empezar a trabajar. Así, Francisco, con solo tres años de educación, comenzó a buscar empleo.
Trabajó en una fábrica de cartones, en un taller de encuadernación y en una cordelería. A los nueve años, empezó como aprendiz de estuquista, un oficio especializado en decorar paredes. Ganaba 3 pesetas al día, lo que era un buen sueldo para la época. Este oficio lo desempeñó durante 32 años, ya que sus primeros cargos en la UGT y el PSOE no eran pagados. Vivió con su madre hasta que ella falleció en 1896. Cuando no tenía encargos de estuquista, trabajó en otros oficios, como vendedor de verduras.
Su primer contacto con el movimiento obrero fue en 1890, cuando se enteró de la Fiesta del Primero de Mayo organizada por la UGT y el PSOE. Esto lo motivó a afiliarse a la UGT ese mismo año, a los 21 años. Ingresó en la sociedad de albañiles "El Trabajo". Poco después, fundó la Sociedad de Estuquistas. Tres años más tarde, el 9 de marzo de 1893, se unió también al Partido Socialista Obrero Español. Se convirtió en un "obrero consciente", dedicando su energía a defender los ideales de los trabajadores.
Largo Caballero no tuvo mucha educación formal, pero aprendió sobre el marxismo leyendo folletos y artículos en el periódico El Socialista. Se consideraba un seguidor de Pablo Iglesias, el fundador de la UGT y el PSOE.
El ascenso del líder obrero (1893-1918)
Desde la fundación de la Sociedad de Estuquistas, llamada "La Solidaridad", Largo Caballero fue su presidente. En 1899, obtuvo su primer cargo en la UGT como vicetesorero, mientras seguía trabajando como estuquista. Ese mismo año, entró en el Comité Nacional del PSOE.
En 1904, se unió al Instituto de Reformas Sociales, un organismo que buscaba mejorar las condiciones de vida y trabajo de los obreros. Largo Caballero creía que los socialistas debían participar en estas instituciones para lograr cambios. En 1905, fue elegido concejal por Madrid, y en 1907, presidente de la Agrupación Socialista Madrileña. También presidió la Casa del Pueblo de Madrid, donde impulsó actividades para los trabajadores, como la Mutualidad Obrera Madrileña, que ofrecía servicios médicos y funerarios.
A finales de 1905, a los 37 años, dejó su oficio de estuquista para dedicarse por completo a su cargo de concejal y a la actividad sindical. En 1909, se casó por segunda vez con Concepción Calvo, con quien tuvo cuatro hijos.
En 1908, fue elegido vicepresidente de la UGT, con Pablo Iglesias como presidente. En 1909, fue condenado a prisión por presidir un mitin contra la guerra de Marruecos, pero la condena fue anulada. En 1910, Pablo Iglesias fue elegido diputado gracias a una coalición con los republicanos.
En 1911, la UGT declaró una huelga general, y Largo Caballero presidió el Comité Nacional. El gobierno respondió declarando el estado de guerra y deteniendo a varios líderes socialistas, incluido Largo Caballero. En estos momentos, Largo Caballero comenzó a tener más presencia pública.
La UGT creció mucho antes de la Primera Guerra Mundial. Durante la Gran Guerra, en la que España fue neutral, Largo Caballero tuvo un papel clave en la huelga general de 1917.
El 14 de agosto de 1917, Largo Caballero y otros tres líderes fueron detenidos por la huelga general. Fueron condenados a cadena perpetua, pero el PSOE los incluyó en las listas electorales de 1918, y fueron elegidos diputados. Esto obligó al gobierno a concederles la amnistía, y tomaron posesión de sus escaños.
Secretario general de UGT y miembro de la Ejecutiva del PSOE (1918-1923): la división socialista
En 1918, Largo Caballero fue elegido secretario general de la UGT. También fue miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Compaginó estos cargos con el de diputado y vocal del Instituto de Reformas Sociales. Defendió la idea de que el Estado debía intervenir para mejorar las condiciones de los trabajadores. Estos principios formaron la base de lo que más tarde se conocería como "caballerismo", una mezcla de reformismo y revolución.
Su principal tarea como secretario general de la UGT fue buscar la unidad con la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) para unir a todos los trabajadores. Esto ocurrió en un momento de muchos conflictos sociales. Sin embargo, esta unión no tuvo éxito debido a las diferencias ideológicas y a los enfrentamientos violentos en Cataluña, que los socialistas rechazaban.
Otro tema importante fue la división del socialismo español por la decisión de unirse a la Tercera Internacional, creada por los bolcheviques en Moscú. Largo Caballero se opuso firmemente a que el PSOE y la UGT se unieran a la Internacional Comunista. Finalmente, la minoría que quería unirse abandonó el PSOE y fundó el Partido Comunista de España (PCE) en 1921.

Para reafirmar el carácter socialista de la UGT y el PSOE, Largo Caballero participó en la creación de organismos obreros internacionales, como la Federación Sindical Internacional. También participó en la conferencia de Washington en 1919, que dio origen a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde fue elegido miembro de su Consejo de Administración. Estos viajes fueron sus primeras salidas de España.
Colaboración con la dictadura de Primo de Rivera y división del socialismo (1923-1930)
La colaboración con la dictadura de Primo de Rivera generó un fuerte debate dentro del PSOE y la UGT. Largo Caballero, siguiendo su idea de "intervencionismo", defendió la participación en las instituciones de la dictadura relacionadas con los temas sociales. Así, la UGT aprobó participar en los Comités Mixtos o Paritarios, creados para regular las relaciones laborales. Indalecio Prieto siempre se opuso a estas decisiones.
La división entre los socialistas se hizo más grande cuando, en 1924, Largo Caballero aceptó ser representante en el Consejo de Estado. Esto causó una gran controversia. Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto consideraron que era un "grave error" que dañaba el prestigio del partido. Como la mayoría de los comités de la UGT y el PSOE apoyaron a Largo Caballero, Indalecio Prieto renunció a su puesto en el PSOE. Largo Caballero explicó su postura diciendo que no debían abandonar los espacios de lucha, incluso en una dictadura.
En este contexto de división, falleció Pablo Iglesias en 1925. Su puesto como presidente del PSOE y la UGT lo ocupó Julián Besteiro, quien en ese momento apoyaba la colaboración con la dictadura.
En 1926, surgió una nueva causa de división cuando la dictadura propuso crear un "Parlamento Corporativo", la Asamblea Nacional Consultiva. Largo Caballero defendió que se estudiara la propuesta, mientras que Indalecio Prieto se opuso enérgicamente, considerándolo una "traición".
Cuando se publicó el decreto de convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva en 1927, se supo que el gobierno nombraría a los miembros, impidiendo que la UGT eligiera libremente a sus representantes. Esto fue clave para que los socialistas decidieran no participar en la Asamblea. Fue el inicio del fin de la relación entre el movimiento socialista español y la dictadura de Primo de Rivera.
La ruptura definitiva con la dictadura ocurrió en 1929, cuando se rechazó una nueva oferta de Primo de Rivera a la UGT. Los socialistas pidieron entonces la convocatoria de Cortes Constituyentes, uniéndose a la demanda de la oposición republicana. Largo Caballero consideró que la dictadura ya no podía mantenerse, y las ventajas de la colaboración habían terminado.
Durante la dictadura, la Confederación Nacional del Trabajo fue muy reprimida, mientras que la UGT no creció mucho en número de afiliados. Lo mismo ocurrió con el PSOE.
La Segunda República (1931-1936): ministro y líder de la Revolución de 1934
Como parte del "Comité revolucionario" que surgió del Pacto de San Sebastián, Francisco Largo Caballero formó parte del Gobierno Provisional tras la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Ocupó el Ministerio de Trabajo, cargo que mantuvo en el gobierno del primer bienio presidido por Manuel Azaña. Desde allí, impulsó importantes reformas sociales y laborales, como la Ley de Contratos de Trabajo, la jornada de 40 horas semanales y la creación de jurados para resolver conflictos laborales. Largo Caballero asumió la presidencia del PSOE en 1932.
A lo largo de 1933, Largo Caballero radicalizó sus ideas, buscando una revolución social. Creía que la República burguesa no era suficiente para mejorar la vida de los trabajadores. Afirmó que la violencia era inevitable para cambiar el sistema. Tras la ruptura de la coalición republicano-socialista en septiembre de 1933, defendió abandonar la vía parlamentaria y buscar el socialismo por la "vía revolucionaria", especialmente después de la derrota de la izquierda en las elecciones de 1933.
Después de que tres ministros de la conservadora CEDA entraran en el Gobierno en octubre de 1934, Largo Caballero cumplió su amenaza de iniciar una "revolución socialista". Lideró la Revolución de 1934, que solo tuvo éxito en Asturias, donde los mineros socialistas, anarquistas y comunistas se levantaron. Los mineros tenían armas y dinamita, y la revolución estuvo bien organizada. Proclamaron la República Socialista en varias localidades y atacaron puestos de la Guardia Civil e iglesias. En pocos días, casi toda Asturias estaba en manos de los mineros.
Como líder de la Revolución de 1934, fue detenido y encarcelado el 14 de octubre. Fue acusado de rebelión militar. Su defensa fue asumida por el catedrático y socialista Luis Jiménez de Asúa. Largo Caballero permaneció en la Cárcel Modelo de Madrid. En octubre de 1935, obtuvo un permiso para ver a su esposa, Concepción Calvo, quien falleció el 11 de octubre.
El juicio comenzó el 25 de noviembre de 1935. El fiscal pidió una pena de treinta años de prisión. Sin embargo, el 30 de noviembre, Largo Caballero fue absuelto de todos los cargos por falta de pruebas y salió de la cárcel pocos días después.
El Frente Popular y la división del PSOE
A finales de 1935, Manuel Azaña propuso al PSOE formar una coalición electoral. Mientras que el sector socialista liderado por Indalecio Prieto estaba de acuerdo, el sector de Francisco Largo Caballero se mostró reacio, ya que defendía un "frente obrero" sin partidos "burgueses". Largo Caballero solo aceptó el pacto cuando se incluyó al Partido Comunista de España (PCE) en la coalición. Su principal argumento para cambiar de opinión fue la amnistía para los condenados por los sucesos de la Revolución de Octubre de 1934.
Sin embargo, la decisión de participar en la coalición de izquierdas no puso fin a las diferencias entre los partidarios de Prieto y Largo Caballero. Prieto quería consolidar la democracia republicana, mientras que los "caballeristas" querían retomar el camino de la revolución. La división se produjo a mediados de diciembre de 1935, cuando Largo Caballero dimitió como presidente del partido. La dirección del PSOE pasó a ser controlada por Indalecio Prieto.
Como aún controlaba la UGT, Largo Caballero logró que se acordaran unas bases programáticas con los comunistas, a pesar de la oposición de Prieto. Estas bases incluían medidas como la nacionalización de la banca y la expropiación de tierras, que los republicanos no podían aceptar. El 21 de diciembre, el PSOE y el PCE presentaron estas bases a los partidos republicanos de izquierda.
El 15 de enero de 1936, se firmó el pacto de la coalición electoral entre los republicanos de izquierda y los socialistas, que incluía al PCE y otras organizaciones obreras. El manifiesto del Frente Popular era muy cauteloso, evitando alarmar a los moderados. Sin embargo, la mención de puntos propuestos por los partidos obreros que los republicanos no aceptaban mostraba la fragilidad del pacto.
Largo Caballero afirmó en mítines que la clase trabajadora debía tomar el poder y que la democracia era incompatible con el socialismo. También advirtió que si las derechas ganaban las elecciones, no se quedarían quietos y podría haber una Guerra Civil.
En marzo de 1936, su casa fue atacada por terroristas, y una bala rozó la cabeza de una de sus hijas. El PSOE protestó por estos ataques contra sus líderes.
La creciente distancia entre los dos sectores del socialismo español se hizo evidente en un mitin en la plaza de toros de Las Ventas en abril de 1936, donde las juventudes socialistas y comunistas celebraron su unificación. Largo Caballero reiteró que la clase trabajadora debía avanzar hacia un gobierno de los trabajadores.
La Guerra Civil (1936-1939): presidente del gobierno de la República

Cuando estalló la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, Largo Caballero asumió un papel central entre los líderes del PSOE. Se esforzó por mantener la unidad dentro del movimiento socialista y buscó la colaboración entre el PSOE, el PCE y el POUM para detener a los sublevados.
Tras la caída del gobierno de José Giral, el 4 de septiembre de 1936, Largo Caballero fue nombrado jefe del gobierno, siendo el primer obrero en ocupar este cargo en España. También se reservó el importante Ministerio de la Guerra. Intentó reorganizar el Estado integrando las milicias obreras en las brigadas mixtas.
Largo Caballero y Indalecio Prieto se enteraron del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera después de que ocurriera, a través de un telegrama. La noticia les causó un profundo disgusto, y Largo Caballero se negó a firmar el enterado para no legalizar la muerte del líder de Falange.
Largo Caballero intentó establecer la disciplina en las milicias y fortalecer la autoridad del gobierno central en la zona republicana. Creía que sin un ejército organizado, la República no podría ganar la guerra.

Sin embargo, Largo Caballero empezó a mostrar descontento por los intentos del PCE de colocar a sus miembros en puestos clave. También rechazó las presiones de los asesores soviéticos para aceptar las demandas del PCE. Esto hizo que el gobierno de la URSS empezara a desaprobar su autoridad. Además, la caída de Málaga en febrero de 1937 y los éxitos de los "nacionales" en Vizcaya en abril de 1937 generaron descontento en la zona republicana. Estos fracasos fueron usados por sus oponentes: el PCE y el sector del PSOE leal a Indalecio Prieto.
Los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, que comenzaron cuando la policía intentó tomar un edificio controlado por la CNT, provocaron enfrentamientos. Largo Caballero se negó a ilegalizar al POUM, a pesar de las presiones. Las derrotas militares y su rechazo a perseguir al POUM fueron usados por los socialistas leales a Indalecio Prieto, los comunistas del PCE y los republicanos de izquierdas para provocar una crisis de gobierno y forzar su dimisión. Fue reemplazado por el doctor Juan Negrín, también socialista. Durante el resto de la guerra, Largo Caballero protestó por el aumento de la influencia comunista en el gobierno republicano, pero no pudo impedirlo al quedar sin autoridad.
El exilio (1939-1946)
De París al campo nazi de Sachsenhausen (1939-1945)
Pocos días antes de la entrada de las tropas en Barcelona, Largo Caballero y su familia cruzaron la frontera francesa el 29 de enero de 1939. Se instaló en un pequeño apartamento en París, donde subsistió gracias a la ayuda de la Federación Sindical Internacional y de amigos.
Durante los quince meses que vivió en París, no participó activamente en la política entre los socialistas exiliados, ya que estaba en desacuerdo tanto con los seguidores de Negrín como con los de Prieto. No siguió las recomendaciones de sus seguidores de irse a América o a un lugar más seguro en Francia, porque sus dos hijos varones estaban presos en España.
Cuando Alemania nazi invadió Francia en mayo de 1940, Largo Caballero, temiendo ser detenido, salió de París el 11 de junio. Se trasladó a Albi, donde vivía Rodolfo Llopis. Sin embargo, tras la capitulación de Francia y la formación del régimen de Vichy, Largo Caballero y su familia fueron detenidos y confinados en residencias vigiladas.
El gobierno mexicano intentó, sin éxito, conseguir un visado para que Largo Caballero y su familia pudieran ir a México. Al mismo tiempo, el gobierno español de Franco presentó una demanda de extradición contra Largo Caballero en mayo de 1941. Se le acusaba de diversos delitos. Sin embargo, el tribunal francés denegó la extradición. Largo Caballero fue confinado en diferentes lugares hasta que, el 20 de febrero de 1943, fue detenido por la Gestapo.
Fue interrogado en Lyon y París, y en julio de 1943, fue enviado al campo de concentración nazi de Sachsenhausen, al norte de Berlín. Debido a su edad, fue confinado en la enfermería del campo, lo que le evitó algunos sufrimientos, pero no le libró de presenciar los horrores del lugar.
Desde su liberación hasta su muerte (1945-1946)
Permaneció en Sachsenhausen casi dos años. El 24 de abril de 1945, una unidad polaca del Ejército Rojo liberó el campo. Largo Caballero fue alojado en Berlín, donde recibió muchas atenciones. El 15 de septiembre de 1945, un avión lo llevó a París.

A diferencia de su silencio anterior, tras su regreso a París, participó activamente en el debate sobre cómo poner fin al régimen de Franco. Coincidió con Indalecio Prieto en que restaurar la República era imposible y que el objetivo debía ser permitir que el pueblo español se expresara libremente. Sin embargo, a finales de enero de 1946, Largo Caballero enfermó gravemente. Falleció el sábado 23 de marzo de 1946.

Su cuerpo fue trasladado a la sede de la SFIO en París, donde estuvo expuesto durante tres días. El 27 de marzo, fue enterrado en el cementerio parisino de Père Lachaise, al pie del Muro de los Federados, con una gran asistencia de más de 20.000 personas. Con el regreso de la democracia a España, sus restos mortales fueron trasladados a Madrid el 8 de abril de 1978. Se celebró un funeral en su memoria al que asistieron cientos de miles de personas. Ese mismo año, la UGT creó la Fundación que lleva su nombre. Su deseo, expresado en su testamento de 1941, era regresar a España, incluso después de muerto.
El día de su fallecimiento, el periódico El Socialista publicó un artículo necrológico firmado por Rodolfo Llopis, que lo describía como "el hombre más representativo de su clase" para el proletariado español.
Fundación Francisco Largo Caballero
La Fundación Francisco Largo Caballero fue creada en 1978 y está vinculada a la UGT. Su objetivo es fomentar el debate político y sindical, conservar documentos históricos del sindicalismo socialista y forma parte del Centro Documental de la Memoria Histórica de España.
Memoria histórica


En 1981, se instaló una placa conmemorativa en el lugar donde nació Largo Caballero en Madrid. Esta placa fue retirada en octubre de 2020 por decisión del ayuntamiento de Madrid. El PSOE presentó un recurso, y aunque un tribunal lo desestimó inicialmente, sentenció que el Ayuntamiento debía conservar la placa para una posible reposición. En noviembre de 2020, se realizó un acto de homenaje a Largo Caballero en la plaza de Chamberí.
El 20 de julio de 2022, un juzgado de Madrid ordenó al alcalde que repusiera la placa dedicada a Largo Caballero y el nombre de la calle que tenía dedicada, así como la de Indalecio Prieto. Una segunda sentencia en octubre del mismo año confirmó esta decisión.
En 1985, por decisión del entonces presidente, Felipe González, se instaló una escultura de Pepe Noja en los Nuevos Ministerios de Madrid. La escultura representa la fuerza y constancia de Largo Caballero.
En el pueblo francés de Crocq, hay una placa en la fachada del hotel donde se alojó Largo Caballero en 1941, recordando su paso por esa localidad.
Galería de imágenes
-
Placa conmemorativa en el lugar donde se hallaba la madrileña casa natal de Largo Caballero. La placa fue retirada en 2020 por orden del alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida (del Partido Popular). Dos sentencias de junio y octubre de 2022 declararon la decisión ilegal y conminaron al Ayuntamiento a reponerla.
-
Bandera actual de la OIT.
-
Despacho de Francisco Largo Caballero, conservado en los Archivos del Movimiento Obrero en Alcalá de Henares.
-
Monumento a Largo Caballero en los Nuevos Ministerios de Madrid, obra del escultor Pepe Noja.
-
Pétain encontrándose con Adolf Hitler en octubre de 1940.
-
Cenotafio de Francisco Largo Caballero en el cementerio Père Lachaise de París
-
Placa de homenaje a los muertos de la Comuna de París, en el Muro de los Federados del cementerio Père Lachaise de París, a cuyo pie fue sepultado inicialmente Largo Caballero.
-
Calle de Francisco Largo Caballero en el distrito de Ciudad Lineal de Madrid
-
Tumba de Francisco Largo Caballero en el cementerio civil de Madrid