Girardota para niños
Datos para niños Girardota |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Frontis de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario
|
||||
|
||||
Localización de Girardota en Colombia
|
||||
Localización de Girardota en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.376944" longitude="-75.446111" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°22′37″N 75°26′46″O / 6.3769444444444, -75.446111111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Valle de Aburrá | |||
Alcalde | Kevin René Bernal Morales(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1620 | |||
• Erección | 21 de septiembre de 1833 | |||
Superficie | ||||
• Total | 82,56 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1425 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 56 312 hab. | |||
• Densidad | 625,75 hab./km² | |||
• Urbana | 33 900 hab. | |||
Gentilicio | Girardotano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Girardota es un municipio de Colombia. Se encuentra en el Valle de Aburrá, que forma parte del departamento de Antioquia.
Este municipio limita con varias localidades. Al norte, se encuentran San Pedro de los Milagros y Donmatías. Hacia el este, están Barbosa y San Vicente. Al sur, limita de nuevo con Barbosa y con Guarne. Finalmente, al oeste, está el municipio de Copacabana.
El nombre de Girardota se eligió en honor a Atanasio Girardot, un importante héroe de la historia de Colombia. Se le añadió "ota" al final para diferenciarlo de otro municipio llamado Girardot, que ya existía en el departamento de Cundinamarca. En el pasado, también se le conoció como Hato Grande.
Contenido
Historia de Girardota
Orígenes y primeros habitantes
La región donde hoy se asienta Girardota estuvo habitada por grupos indígenas como los Nutabes y los Yamesíes. Ellos se dedicaban principalmente a la agricultura.
En el año 1620, un grupo de colonos de Antioquia se estableció en un lugar llamado San Diego. Allí fundaron un pequeño caserío. Al principio, este caserío dependía de Santa Fe de Antioquia, que era la capital del departamento en ese tiempo. Luego, en 1675, pasó a depender de la Villa de Medellín.
Desarrollo de las tierras y fundación
En 1648, doña Margarita de Alarcón compró estas tierras. Después de su fallecimiento en 1651, las tierras fueron vendidas en una subasta pública. Antonio Gómez de Salazar las adquirió para su hermano Juan Gómez de Salazar, quien era gobernador de la provincia.
Juan Gómez de Salazar estableció su hogar en un sitio conocido como San Esteban. Allí tuvo una granja que llamó «Hatogrande». Un poco más al norte, tenía otra granja más pequeña, «Hatillo». Estas propiedades, junto con otra llamada «Hatoviejo», pasaron luego a manos de doña Ana de Castrillón.
El 11 de mayo de 1734, el doctor Sancho Londoño Zapata compró las tierras de Hatogrande. Más tarde, su sobrino, el sacerdote Manuel Londoño Molina, las heredó. A este sacerdote se le considera el fundador de la población actual.
El padre Manuel Londoño Molina era una persona con muchos bienes. Tenía varias casas, minas, tierras y animales. También era dueño de una capilla en Hatogrande, a la que donó muchos objetos valiosos, incluyendo la imagen del Señor Caído.
Establecimiento oficial del municipio
El 31 de diciembre de 1757, el gobernador José Barón de Chaves creó el "partido" de Hatogrande. Este lugar dependía del Cabildo de Medellín. En cuanto a la iglesia, dependía de Copacabana.
El 21 de septiembre de 1833, el gobernador Juan de Dios Aranzazu creó la parroquia. En su decreto, dijo que se establecería una nueva parroquia en Hatogrande, donde estaba la Capilla del Señor Caído. La llamó Girardota para recordar al valiente Coronel Atanasio Girardot.
El gobierno central aprobó esta decisión poco después. La población de Girardota fue fundada con 1824 habitantes. Así comenzó la vida civil del nuevo municipio. En esa época, crear una parroquia era lo mismo que establecer un distrito.
En 1912, una ley cambió el nombre a Girardot. Sin embargo, al año siguiente, en 1913, otra ley decidió que el municipio se llamaría oficialmente Girardota de nuevo.
Geografía de Girardota
Ubicación y características físicas
El municipio de Girardota se encuentra en la parte norte del Valle de Aburrá. Tiene una superficie total de 82.56 km². De esta área, 3.07 km² son zonas urbanas y 79.49 km² son zonas rurales. Girardota forma parte del área metropolitana de Medellín.
La temperatura promedio en la cabecera municipal es de 22 °C. Su altitud promedio es de 1425 m s. n. m..
El terreno del municipio es montañoso. Su relieve pertenece a la Cordillera Central de Colombia, que es parte del sistema montañoso andino.
Recursos hídricos y alturas
Las principales fuentes de agua son el Río Medellín, que atraviesa todo el valle, y varias quebradas (arroyos). Algunas de estas quebradas son El Salado, El Tigre, La Correa, Caimito, La Silva y Los Ortegas.
La altura más importante del municipio es el Alto de Las Cruces, que alcanza los 2550 m s. n. m.. Este alto se comparte con el municipio de Copacabana.
Población de Girardota
{{Población histórica |1912 |8110 |1938 |8834 |1951 |10956 |1964 |13037 |1973 |17879 |1985 |24426 |1993 |31168 |2005 |42566 |2022|63611 |
Según el censo de 2005 del DANE, Girardota tenía una población de 61 611 habitantes. Es la novena ciudad más grande en el área metropolitana del Valle de Aburrá. La densidad de población es de unos 548 habitantes por kilómetro cuadrado.
El 49 % de la población son hombres y el 51 % son mujeres. La tasa de personas mayores de 5 años que no saben leer ni escribir es del 8.3 %.
Los servicios públicos en Girardota tienen buena cobertura. El 98.1 % de las viviendas tienen energía eléctrica. El 86.4 % tienen servicio de acueducto (agua potable). Y el 87.9 % cuentan con servicio telefónico.
Grupos étnicos
De acuerdo con el censo del DANE de 2013, la mayoría de la población de Girardota se identifica como:
- Mestizos y Blancos (97.2 %)
- Afrocolombianos (3.7 %)
Organización del municipio
División político-administrativa
La Cabecera municipal de Girardota está dividida en varios barrios. Algunos de ellos son: Aurelio Mejía, Centro, El Llano, El Paraíso, El Salado, Girardota La Nueva, Guaduales, Guayacanes, Juan XXIII, La Ceiba, La Ferrería, La Florida, Montecarlo, Naranjal, Nuevo Horizonte, Palmas del Llano, Santa Ana y San José.
Además, Girardota tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados:
- Cabildo
- El Paraíso
- Jamundí - Escuelas
- Jamundí - Rieles
- Juan Cojo
- La Calle
- La Palma
- Las Cuchillas
- Loma de Los Ochoa
- San Andrés
- San Esteban
El municipio también cuenta con las siguientes veredas (zonas rurales): El Barro, El Cano, El Palmar, El Paraiso, El Socorro, El Totumo, Yarumo, Encenillo, Jamundi, Juan Cojo, La Calera, La Holanda, La Mata, La Matica, La Meseta, La Palma, Loma de los Ochoa, Manga Arriba, Mercedes Abrego, Portachuelo, Potrerito y San Andrés.
Gobierno municipal
El gobierno de Girardota funciona bajo un sistema democrático. Este sistema se basa en la Constitución Política de Colombia de 1991, que promueve la descentralización administrativa.
El Alcalde de Girardota es la máxima autoridad del gobierno y la administración municipal. Representa al municipio legalmente. El alcalde es elegido por voto popular para un período de cuatro años. Actualmente, el alcalde es Kevin René Bernal Morales (2024-2027).
Las funciones principales del alcalde incluyen administrar los recursos del municipio. También debe asegurar el bienestar de los ciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional. Además, impulsa programas locales para mejorar la calidad de vida, como los de salud, vivienda, educación e infraestructura vial.
La alcaldía de Girardota se organiza en dos grupos: la administración central y las entidades descentralizadas. La administración central incluye las Secretarías, que dependen directamente del alcalde.
Las Secretarías son unidades que ofrecen servicios a la comunidad o a la administración. La Alcaldía de Girardota tiene 9 secretarías y 3 entidades descentralizadas. Estas entidades son el Hospital San Rafael, el Instituto de Deportes y Recreación (INDER) y el Fondo de Vivienda de Interés Social (FOVIS).
Secretarías | |
---|---|
|
|
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
El área metropolitana del Valle de Aburrá es una entidad que abarca todo el Valle de Aburrá. Su altitud promedio es de 1538 m s. n. m..
Esta área está formada por 10 municipios. El río Medellín la atraviesa de sur a norte. Este río nace en el sur, en el municipio de Caldas. Hacia el norte, después de Barbosa, el río Medellín se une a otras fuentes para formar el Río Porce.
Fue la primera área metropolitana creada en Colombia en 1980. Es la segunda más poblada del país, después de Bogotá. La población total de las diez ciudades, incluyendo zonas urbanas y rurales, es de 3 312 165 habitantes.
La zona urbana principal del Valle de Aburrá se encuentra en el centro. Está compuesta por las cuatro ciudades más grandes: Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.
Economía de Girardota
La economía de Girardota se basa en varias actividades:
- Agricultura: Se cultiva caña, Café, Cebolla y mango.
- Ganadería: Se cría ganado vacuno para Leche, Porcinos (cerdos) y equinos (caballos, mulas).
- Manufacturas: Hay diversas fábricas.
- Cerámica: Producción de objetos de cerámica.
- Fibra Sintética: Fabricación de fibras textiles artificiales.
Hasta el siglo XX, el municipio no tenía una industria fuerte. La gente vivía de la agricultura y de la producción de panela (un dulce de caña de azúcar).
Con la llegada de empresas como Kimberly Clark, Enka, Abracol y Mancesa en la segunda mitad del siglo XX, Girardota se industrializó. Se convirtió en una zona importante para la producción.
El municipio es un punto de paso obligatorio para quienes viajan hacia la Costa Atlántica y Puerto Berrío. También es un lugar de peregrinaje muy visitado, lo que genera ingresos adicionales.
Medios de comunicación
En Girardota, se pueden encontrar casi todos los servicios de telecomunicaciones. Esto incluye teléfonos públicos, redes de telefonía móvil, internet inalámbrico de banda ancha y cibercafés.
La empresa principal en este sector es UNE Telecomunicaciones (conocida como UNE). Hay tres operadores de telefonía móvil con cobertura nacional: Comcel, Movistar y Tigo.
El municipio tiene varios canales de televisión. Hay 3 canales locales (Telemedellín, Canal U y Televida) que cubren el Valle de Aburrá. También hay un canal regional, Teleantioquia, y cinco canales nacionales: Caracol, RCN, Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción también ofrecen sus propios canales.
En cuanto a la radio, hay muchas emisoras en AM y FM. Algunas son locales y otras nacionales. La mayoría son operadas por Caracol Radio o RCN Radio, pero también hay emisoras independientes populares como Todelar y Súper.
En Girardota y en el resto de Antioquia, circulan periódicos importantes como El Colombiano, El Mundo, Q´hubo, El Espectador y El Tiempo. Además, existen periódicos propios del municipio como el balcón.com, Chimenea Informativa y el Periódico Municipal.
Transporte público
- Buses: Hay un sistema privado de buses urbanos que conectan Girardota con Medellín. También existe un sistema de transporte integrado. Este sistema usa buses que llevan a los pasajeros desde la última estación del Metro de Medellín (Niquia) hasta el área urbana del municipio.
- Taxis: Varias empresas de taxis operan en toda el área metropolitana. Algunas ofrecen servicios bilingües. Lo más común y seguro es pedir un taxi por teléfono. Algunas empresas también ofrecen servicios entre municipios. Existe el servicio de taxi colectivo, que puede ser cómodo y rápido, pero a menudo espera a que el vehículo esté lleno.
- Colectivos: La misma empresa que ofrece el servicio de buses y taxis también brinda el servicio de colectivos para las veredas (zonas rurales).
Lugares de interés en Girardota
- Catedral de Nuestra Señora del Rosario: Es la sede de la diócesis de Girardota.
- El Señor Caído: Un lugar importante de peregrinaje.
- Senderos ecológicos de la vereda San Andrés.
- Hotel Spa Campestre Palma Bella, en la vereda Cabildo.
- Hotel Fincas de recreo Hotel Torre Juan, Torre Juan Campestre, en la vereda Juan Cojo.
- Casa de la Cultura Pedrito Ruiz.
- Alto de la Virgen.
- Caminos de Piedra de la Vereda la Mata.
- Trapiches paneleros: Lugares donde se produce panela.
- Parroquia San Esteban de Hato Grande.
- El Parque de las Aguas: Ubicado entre Girardota y Barbosa.
- Los Charcos de la vereda El Barro.
- Truchera piedra lisa en la vereda El Barro.
- Manuel de Jesús Cardona Botánico en la vereda El Barro.
- Finca Hotel Rivendell Paradise
Véase también
En inglés: Girardota Facts for Kids