Virgen de Fátima para niños
Datos para niños Nuestra Señora de Fátima |
||
---|---|---|
![]() Imagen original de Nuestra Señora de Fátima en un pedestal de la Capilla de las Apariciones que marca el sitio exacto donde estaba la encina sobre la cual sucedieron las apariciones de la Virgen María.
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Santuario de Fátima (Cova da Iria) | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 13 de mayo | |
Simbología | Santo Rosario | |
Patrona de |
Devotos del Inmaculado Corazón de María Portugal |
|
La Virgen de Fátima, también conocida como Nuestra Señora del Rosario de Fátima, es un título especial con el que se honra a la Virgen María en la Iglesia católica. Su historia comenzó con los relatos de tres niños pastores: Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto. Ellos dijeron haber visto a la Virgen María en varias ocasiones en un lugar llamado Cova da Iria, cerca de Fátima, en Portugal. Esto ocurrió entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. Desde entonces, la devoción a la Virgen de Fátima se ha extendido por todo el mundo.
Los mensajes que se atribuyen a estas apariciones se consideran importantes para el futuro. Sus seguidores creen que algunos de estos mensajes se relacionaron con eventos como el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la transformación de Rusia y un intento de ataque contra el Papa Juan Pablo II.
El lugar principal donde se venera a la Virgen de Fátima es el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Este santuario está en la misma ciudad de Fátima. Es uno de los lugares de peregrinación católica más visitados del mundo. En 2011, por ejemplo, recibió a 7.3 millones de peregrinos.
Contenido
- Historia de las Apariciones de Fátima
- ¿Qué se dice sobre el "Milagro del Sol"?
- La Postura de la Iglesia Católica y el "Secreto de Fátima"
- Momentos Importantes y Visitas Papales a Fátima
- La Imagen Peregrina de la Virgen de Fátima
- El Santuario de Fátima
- Homenajes a Fátima en el Mundo
- Fátima en el Cine y la Televisión
- Véase también
Historia de las Apariciones de Fátima
La historia de Fátima se divide en dos etapas principales: las apariciones de un ángel y las de la Virgen María.
Las Apariciones del Ángel (1916)
En 1916, antes de las apariciones de la Virgen, los tres niños pastores, Lucía (de diez años), Jacinta (de seis) y Francisco (de nueve), contaron que tuvieron tres encuentros con una "presencia angelical". Esto ocurrió mientras cuidaban sus ovejas. Dos veces fue en la cueva "Loca do Cabeço" en Valinhos, y una vez en el "Pozo del Arneiro" en la casa de Lucía en Aljustrel.
Los niños llamaron a esta figura el "Ángel de Portugal" o "Ángel de la Paz". Según sus relatos, el ángel les enseñó a rezar por las personas que se habían alejado de Dios. También les aconsejó cómo hacer pequeños sacrificios diarios y cómo adorar a Dios a través de la eucaristía (la comunión). Los niños sintieron que estas visitas del ángel los prepararon para las apariciones de la Virgen María que vendrían después.
Las Apariciones de la Virgen María (1917)
De Mayo a Septiembre: Los Primeros Encuentros

El domingo 13 de mayo de 1917, los tres niños estaban pastoreando sus ovejas en la Cova da Iria. Lucía contó que vieron a una mujer "más brillante que el sol" sobre una encina. La mujer vestía de blanco, tenía un manto con bordes dorados y un rosario en las manos. Les pidió que regresaran al mismo lugar y a la misma hora durante seis meses seguidos, y que rezaran el rosario. Francisco dijo que él solo la veía, pero no la escuchaba ni hablaba con ella.
Sorprendidos, los niños corrieron a su pueblo para contarlo. Los padres de Lucía no les creyeron al principio, pero los padres de Jacinta y Francisco sí.
Los niños anunciaron más apariciones para el día trece de junio y julio. Después de la segunda aparición en junio, dijeron que se les había dicho que Jacinta y Francisco morirían pronto. Lamentablemente, debido a la epidemia de gripe conocida como "gripe española", Francisco y Jacinta enfermaron en diciembre de 1918. Francisco falleció el 4 de abril de 1919. Jacinta mejoró un poco, pero luego sufrió una enfermedad pulmonar y murió el 20 de febrero de 1920 en Lisboa.
En los mensajes que los niños transmitían, la Virgen les pedía a las personas que se arrepintieran, cambiaran su forma de vivir y practicaran la oración y la penitencia. Esto era para reparar los errores de la humanidad. Los niños mismos cambiaron mucho, dedicándose más a la oración y a actos de piedad. Incluso usaban cordones ajustados alrededor de la cintura como una forma de disciplina.
Algunos de los mensajes que los niños compartieron parecían advertir sobre guerras y problemas futuros en el mundo. Según Lucía, el 13 de julio de 1917, la Virgen les confió el "secreto de Fátima". Este secreto fue revelado por la Santa Sede (la autoridad central de la Iglesia católica) durante el tiempo del Papa Juan Pablo II. Después de la tercera aparición, que incluyó la revelación del "secreto", los niños fueron llevados por orden del alcalde de Vila Nova de Ourém. Fueron castigados para que dijeran el contenido del mensaje, pero no lo hicieron.
En las siguientes visitas, miles de personas siguieron a los niños al lugar de las apariciones. Entre las recomendaciones, la Virgen enfatizó la importancia de rezar el Santo Rosario para que las personas cambiaran y para la paz del mundo. La Virgen María también habría pedido que se construyera una capilla en ese lugar, que fue el inicio del actual santuario de Fátima.
El 13 de Octubre de 1917: El "Milagro del Sol"
Según los escritos de Lucía, la última aparición de la Virgen a los tres niños ocurrió el 13 de octubre de 1917. Ese día, se produjo un evento conocido como el "Milagro del Sol". Se dice que fue presenciado por unas 70,000 personas, incluyendo periodistas y figuras públicas. El periodista Avelino de Almeida, del diario O Século, escribió sobre lo sucedido.
Quince días después, Avelino de Almeida confirmó su testimonio en la revista Ilustração Portuguesa, diciendo: "yo lo he visto... yo lo he visto".
Eventos Posteriores a las Apariciones (Después de 1917)
Después de las apariciones de 1917, ocurrieron varios hechos importantes relacionados con Fátima:
- 28 de abril de 1919: Se comenzó a construir la Capilla de las Apariciones.
- 13 de octubre de 1921: Por primera vez, se permitió celebrar la Misa en el lugar.
- 13 de octubre de 1930: El obispo de Leiría declaró que las apariciones eran creíbles y autorizó la devoción a Nuestra Señora de Fátima.
- 13 de mayo de 1931: Portugal fue consagrado al Inmaculado Corazón de María por los obispos portugueses, siguiendo el mensaje de Fátima.

- 31 de octubre de 1942: El Papa Pío XII, hablando por radio en portugués, consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María, mencionando a Rusia de forma indirecta, como se había pedido.
- 13 de mayo de 1946: La imagen original de la Virgen de Fátima, que está en la Capilla de las Apariciones, fue coronada por el cardenal Masella. La corona fue un regalo de las mujeres portuguesas en agradecimiento por haber librado a Portugal de la Segunda Guerra Mundial. En esta corona se incrustó una de las balas del ataque al Papa Juan Pablo II en 1981.
- 13 de mayo de 1967: El Papa Pablo VI visitó Fátima en el 50 aniversario de la primera aparición para pedir por la paz mundial y la unidad de la Iglesia.
- 12 y 13 de mayo de 1982: El Papa Juan Pablo II viajó a Fátima para agradecer haber sobrevivido al ataque que sufrió un año antes. Consagró la Iglesia, las personas y los pueblos al Inmaculado Corazón de María, mencionando a Rusia de forma indirecta.
- 25 de marzo de 1984: El Papa Juan Pablo II consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María una vez más. Lo hizo junto con todos los obispos del mundo, en la plaza de San Pedro, frente a la imagen de la Virgen. Más tarde, Lucía confirmó que esta consagración cumplía lo que la Virgen había pedido.
- 12 y 13 de mayo de 1991: El Papa Juan Pablo II regresó a Fátima por segunda vez, en el décimo aniversario de su ataque.
- 13 de mayo de 2000: El Papa Juan Pablo II, en su tercera visita a Fátima, declaró "beatos" a Francisco y a Jacinta. También reveló la tercera parte del secreto de Fátima. El Papa destacó la importancia de los mensajes y la vida santa de los niños, presentándolos como ejemplos de oración, amor y penitencia.
- 12 y 13 de mayo de 2017: El Papa Francisco visitó Fátima para celebrar el centenario de la primera aparición y pedir por la paz mundial. Durante esta visita, Francisco y Jacinta Marto fueron declarados "santos".
¿Qué se dice sobre el "Milagro del Sol"?
Avelino de Almeida, un periodista portugués importante de su época, que trabajaba para O Século, describió el evento así:
La hora antigua es la que vale para esta muchedumbre, que era, según cálculos desapasionados de personas cultas y completamente extrañas a influencias místicas, de treinta a cuarenta mil personas... La manifestación milagrosa, la señal visible está a punto de producirse, afirman muchos peregrinos... Y uno asiste a un espectáculo único e increíble para aquellos que no lo han presenciado. Desde lo alto de la carretera, donde se amontonan los carros y donde se hallan centenares de personas que no han tenido aliento para adentrarse en el barro, se ve a la inmensa multitud volverse hacia el sol, que está limpio de nubes, en pleno mediodía. El astro se asemeja a un disco de plata pálida y se le puede contemplar cara a cara sin ninguna molestia. Parece un eclipse. Pero he ahí que se eleva un colosal clamor y oímos que los espectadores más próximos a nosotros exclaman: "¡Milagro! ¡Milagro! ¡Maravilla!"Ante admirados ojos de este pueblo, cuya actitud nos traslada a los tiempos bíblicos y que, presa de espanto, descubierta la cabeza, mira hacia el cielo azul, el sol ha temblado, ha realizado unos movimientos bruscos nunca vistos, fuera de todas las leyes cósmicas; el sol "ha danzado", según la expresión típica de los campesinos... Subido sobre el estribo del coche de Torres Novas, un anciano cuya estatura y fisonomía suave, y a la vez enérgica, recuerdas las de Paul Déroulède, reza, vuelto hacia el sol y con grandes voces, el credo, desde el principio hasta el fin.
Inmediatamente las gentes se preguntan unos a otros si han visto alguna cosa y qué es lo que han visto. La mayor parte confiesan que lo que han visto es el movimiento o la danza del sol; otros afirman haber visto el rostro sonriente de la Virgen, o juran que el sol ha dado una vuelta sobre sí mismo, como si fuese una rueda de fuegos artificio que ha descendido hasta quemar la tierra con sus rayos... Alguien dice, en fin, que ha visto cómo cambiaba sucesivamente de color...Avelino de Almeida
El investigador Joe Nickell ha señalado que fenómenos similares al "Milagro del Sol" se han descrito en otras apariciones marianas, como en Lubbock, Texas (1989), cerca de Denver, Colorado (1992), y en Conyers, Georgia (en los años 90). Nickell sugiere que los efectos de "baile del sol" podrían ser causados por efectos ópticos en la vista después de mirar una luz muy brillante.
El profesor Auguste Meessen, de la Universidad Católica de Lovaina, ha dicho que los "milagros del sol" no pueden tomarse literalmente. Él cree que las observaciones fueron efectos ópticos que ocurren al mirar fijamente al sol por mucho tiempo. Meessen explica que las imágenes que quedan en la retina después de mirar el sol brevemente son la causa más probable. También dice que los cambios de color que reportaron los testigos probablemente se debieron a la saturación de las células sensibles a la luz en la retina. Meessen menciona que estos "milagros del sol" se han descrito en muchos lugares donde los peregrinos religiosos eran animados a mirar el sol. Cita las apariciones en Heroldsbach, Alemania (1949), donde más de 10,000 personas vieron efectos similares a los de Fátima.
Meessen concluye que "es imposible ofrecer ninguna evidencia directa a favor o en contra del origen sobrenatural de las apariciones".

Sin embargo, las ideas de efectos ópticos tienen algunas objeciones. No hay pruebas de que la gente en Fátima estuviera mirando el sol antes de que Lucía les dijera que lo hicieran. Tampoco se informó que la gente moviera la cabeza para engañar su visión. Las personas se enfocaban en la encina, donde los niños decían que aparecía la visión. Esto concuerda con el hecho de que algunos observadores reportaron otros fenómenos en visitas anteriores, como niebla luminosa y una "lluvia de pétalos blancos" alrededor del árbol. Además, estos relatos contradicen la idea de una "presión psicológica", ya que los espectadores no describieron miedo, sino una espera por algo hermoso. Otro punto en contra de la teoría de la "presión social" es que personas a varios kilómetros de distancia, sin influencia social o psicológica, también vieron el sol "danzar".
Por su parte, Steuart Campbell, en el Journal of Meteorology en 1989, propuso que nubes de polvo en la atmósfera cambiaron la apariencia del sol el 13 de octubre. Esto habría hecho que fuera fácil de mirar y que pareciera de colores como amarillo, azul y violeta, e incluso que girara. Se han descrito efectos similares en China en 1983.
Además del "Milagro del Sol", los niños de Fátima dijeron que la aparición predijo una gran señal en el cielo nocturno antes de una segunda gran guerra. El 25 de enero de 1938, una aurora boreal muy brillante apareció en todo el hemisferio norte, llegando incluso a lugares como el norte de África y California. Fue la aurora boreal más impresionante desde 1709. La gente en París y otros lugares pensó que era un gran incendio y llamaron a los bomberos. Lucía, la única vidente que aún vivía, dijo que esta era la señal predicha y lo informó a su superiora y al obispo al día siguiente. Se ha intentado relacionar esto con el hecho de que un mes después, Adolf Hitler tomó el control de Austria, y ocho meses después invadió Checoslovaquia, aunque estos eventos no iniciaron la guerra mundial que comenzaría un año y medio después.
La Postura de la Iglesia Católica y el "Secreto de Fátima"
La posición oficial de la Iglesia católica sobre lo ocurrido en Fátima se explica en su catecismo:
67 A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas "privadas", algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia. Estas, sin embargo, no pertenecen al depósito de la fe. Su función no es la de "mejorar" o "completar" la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia. Guiado por el Magisterio de la Iglesia, el sentir de los fieles (sensus fidelium) sabe discernir y acoger lo que en estas revelaciones constituye una llamada auténtica de Cristo o de sus santos a la Iglesia.
La fe cristiana no puede aceptar "revelaciones" que pretenden superar o corregir la Revelación de la que Cristo es la plenitud. Es el caso de ciertas religiones no cristianas y también de ciertas sectas recientes que se fundan en semejantes "revelaciones".Catecismo de la Iglesia Católica, Numeral 67
La Iglesia católica interpretó el "secreto de Fátima" como una visión profética sobre la vuelta de Rusia al cristianismo. Es importante recordar que en el mismo año de las apariciones de Fátima, ocurrió la Revolución de Octubre en Rusia, que llevó al nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. La URSS tuvo un sistema político dominado por el Partido Comunista hasta 1990. Se considera que, con la disolución de la URSS en 1990, esta parte de la profecía se cumplió.
También se interpreta que el tercer mensaje del "secreto de Fátima" incluía una profecía sobre el ataque al Papa Juan Pablo II, que ocurrió el 13 de mayo de 1981, justo en el 64 aniversario de la primera aparición de Fátima. La Santa Sede lo explicó así:
Tras los dramáticos y crueles acontecimientos del siglo XX, uno de los más cruciales en la historia del hombre, culminado con el cruento atentado al «dulce Cristo en la Tierra», se abre así un velo sobre una realidad, que hace historia y la interpreta en profundidad, según una dimensión espiritual a la que la mentalidad actual, frecuentemente impregnada de racionalismo, es refractaria.[...]
Fátima es sin duda la más profética de las apariciones modernas. La primera y la segunda parte del «secreto» [...] se refieren sobre todo a la aterradora visión de un lugar de sufrimiento, la devoción al Corazón Inmaculado de María, la Segunda Guerra Mundial y la previsión de los daños ingentes que Rusia, en su alejamiento de la fe cristiana y en la adhesión al totalitarismo comunista, provocaría a la humanidad.
Momentos Importantes y Visitas Papales a Fátima



Desde que se conocieron las apariciones de la Virgen de Fátima, los Papas han mostrado su apoyo:
- Pío XI, en 1930, concedió un permiso especial a los peregrinos de Fátima.
- Pío XII consagró a la humanidad al Inmaculado Corazón de María en 1942.
- Juan XXIII visitó el lugar como peregrino y dejó su cruz pectoral al Santuario de Fátima en su testamento.
- Pablo VI fue el primer Papa en visitar Fátima para conmemorar el cincuentenario de las apariciones en 1967.
- Juan Pablo II visitó Fátima tres veces: en 1982, 1991 y 2000.
- Benedicto XVI visitó Fátima en 2010 y consagró a todos los sacerdotes del mundo al Inmaculado Corazón de María.
- Francisco consagró su papado a la Virgen de Fátima en 2013 y visitó el Santuario en mayo de 2017 para el centenario de las apariciones.
La Imagen Peregrina de la Virgen de Fátima
La imagen peregrina de la Virgen de Fátima es una copia de la imagen original. Se usa para visitar ciudades en Europa y otras partes del mundo. Fue un regalo del obispo de Leiría y fue coronada en 1947.
En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, un sacerdote de Berlín sugirió que una imagen de Nuestra Señora de Fátima recorriera las capitales y ciudades importantes de Europa. Después de más de cincuenta años de viajes, en los que la imagen visitó 64 países, el santuario decidió que ya no saldría tan a menudo, solo en ocasiones muy especiales.
En mayo de 2000, la imagen estuvo en una exposición llamada "Fátima Luz y Paz", donde fue vista por miles de visitantes. Tres años después, el 8 de diciembre de 2003, la imagen fue colocada de forma permanente en una columna junto al altar mayor de la Basílica del Santuario de Fátima.
Entre el 21 y 29 de enero de 2019, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2019, la imagen peregrina de Fátima viajó a Panamá. Fue la primera vez que visitó el continente americano.
Viajes Especiales de la Imagen Original
La imagen original de la Virgen de Fátima, que se guarda en la Capilla de las Apariciones, ha salido en viajes especiales por Portugal y Europa en momentos importantes:
- 1942 (7 al 13 de abril): Primer viaje de la imagen para el cierre de un congreso en Lisboa.
- 1946 (22 de noviembre al 24 de diciembre): La imagen salió por el tricentenario de la proclamación de Nuestra Señora de la Concepción como patrona de Portugal. Recorrió Estremadura y Ribatejo.
- 1947-1948 (octubre a enero): La imagen viajó por Alentejo y Algarve, cruzando la frontera con España dos veces.
- 1948 (22 de mayo al 2 de junio): Viajó a Madrid para un congreso, pasando por otras localidades.
- 1951 (9 de junio al 13 de agosto): Visitó todas las parroquias de la Diócesis de Leiría-Fátima.
- 1959 (17 de mayo): Visitó Lisboa y Almada para la inauguración del Monumento a Cristo Rei.
- 1984 (24 y 25 de marzo): A petición del Papa Juan Pablo II, la imagen fue llevada a Roma. El Papa consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María.
- 2000 (8 de octubre): La Virgen regresó a la Ciudad del Vaticano. El Papa Juan Pablo II consagró el nuevo milenio a la Virgen María.
- 2005 (12 de noviembre): La imagen de la Virgen de Fátima visitó Lisboa de nuevo, y la capital portuguesa se consagró a Nuestra Señora de Fátima.
- 2009 (16 y 17 de mayo): La imagen salió por décima vez para el cincuentenario del Santuario de Cristo Rei en Almada, visitando Lisboa y Almada.
- 2010 (21 al 23 de mayo): A petición del obispo de Leiría-Fátima, la imagen fue llevada a Leiría para la "Fiesta de la Fe".
- 2013 (12 y 13 de octubre): La imagen fue trasladada a la Ciudad del Vaticano por una jornada mariana del Papa Francisco, y el mundo fue consagrado al Inmaculado Corazón de María.
- 2023 (6 de agosto): Visitó Lisboa de nuevo con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.
- 2025 (11 y 12 de octubre): La imagen viajará al Vaticano para el Jubileo de la Espiritualidad Mariana.
El Santuario de Fátima

El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima está construido en Cova da Iria. Este es el lugar donde la Virgen se apareció a los tres niños pastores: Lucía, Francisco y Jacinta. El santuario se encuentra en Fátima, que pertenece al municipio de Ourém, en Portugal. Incluye la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, cuya construcción comenzó en 1928. Fue consagrada el 7 de octubre de 1953, y al año siguiente, la Santa Sede le dio el título de basílica menor.
El santuario de Fátima es considerado uno de los centros de peregrinación más importantes del mundo. En 2011, recibió a 7.3 millones de visitantes. Los peregrinos de España, Italia y Polonia son los más numerosos entre los extranjeros. Cerca del santuario, se han establecido más de 50 casas de comunidades religiosas femeninas y unas 15 comunidades masculinas, incluyendo un seminario.
Homenajes a Fátima en el Mundo
En varias ciudades de Portugal, Argentina, Chile, Venezuela, España, Nicaragua, Colombia, México, y otros países, se han construido escuelas en honor a Nuestra Señora de Fátima. También hay parroquias y capillas con su nombre. Muchas personas llevan el nombre de Fátima. El 13 de mayo de 2012, una gran multitud llenó la ciudad de Fátima para una procesión en honor a la Virgen.
Fátima en el Cine y la Televisión
La historia de Nuestra Señora de Fátima ha sido contada varias veces en películas y programas de televisión. Aquí hay algunos títulos de películas, documentales y miniseries que se basan en los hechos ocurridos en Cova da Iria:
Cine
- 1943 - Fátima, terra de fé (Portugal)
- 1946 - Coração de Nossa Senhora de Fátima (Portugal) [Documental]
- 1951 - La Señora de Fátima (España)
- 1952 - The Miracle of Our Lady of Fatima /El Milagro de Nuestra Señora de Fátima (Estados Unidos)
- 1991 - Aparição. Apparition of Fatima / Las apariciones de la Virgen de Fátima (Portugal, Francia)
- 2009 - The 13th Day / El día 13 (Reino Unido)
- 2017 - Fátima, el último misterio (España). Documental con partes de ficción.
- 2020 - Fátima
Televisión
- 1984 - Fatima (Estados Unidos) Documental para televisión con Ricardo Montalbán.
- 1997 - Fatima (Portugal) [Película para televisión].
- 2009 - The Nostradamus Effect / El efecto Nostradamus (Estados Unidos) [Documental de televisión]. Episodio: "Fatima's Lost Prophecy" / "La profecía perdida de Fátima" (3 de noviembre de 2009).
Véase también
En inglés: Our Lady of Fátima Facts for Kids
- Fátima, Portugal
- Misterios de Fátima
- Santuario de Fátima
- Iglesia Parroquial de Fátima
- Santuario de las Apariciones
- Lucía dos Santos
- Francisco Marto
- Jacinta Marto