Juncalillo para niños
Datos para niños JuncalilloJuncalillo de Gáldar |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Juncalillo en España | ||
Ubicación de Juncalillo en la provincia de Las Palmas | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Isla | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 28°02′17″N 15°38′41″O / 28.038055555556, -15.644722222222 | |
• Altitud | 1.260 m | |
Población | 403 hab. (INE 2007) | |
Gentilicio | juncalillense | |
Juncalillo es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Gáldar. Se encuentra en la isla de Gran Canaria, que pertenece a la comunidad autónoma de Canarias. Es conocido por ser el pueblo más alto de su municipio.
En Juncalillo, puedes encontrar paisajes naturales impresionantes como la Cruz de Valerón, los Galeotes y la Montañeta. También es importante por su historia, ya que en la zona de El Tablado vivieron los antiguos habitantes de las islas, que formaban parte del Guanartemato de Gáldar (un antiguo reino indígena). Además, es un lugar donde se han mantenido vivas muchas tradiciones de artesanía, especialmente las que usan la lana.
Contenido
La importancia de Juncalillo en la historia religiosa

Este pueblo ha sido el hogar de muchas personas que se han dedicado a la Iglesia católica. De Juncalillo han salido 26 sacerdotes y 33 religiosas.
Entre ellos, destacan dos figuras importantes:
- Jesús Pérez Rodríguez: Fue obispo auxiliar y luego arzobispo en Sucre, Bolivia. Llegó a ser arzobispo principal de Bolivia.
- José Rodríguez y Rodríguez: Conocido como Monseñor José Rodríguez y Rodríguez, fue un sacerdote muy apreciado por su trabajo de ayuda a las personas en Canarias. Recibió varios reconocimientos, incluyendo el título de Monseñor, que le fue entregado por el Papa Juan Pablo II en 1993.
¿A qué se dedicaban los habitantes de Juncalillo?
La mayoría de los habitantes de Juncalillo se han dedicado a la agricultura y la ganadería a lo largo de la historia. También desarrollaron muchas artesanías tradicionales que hoy en día son menos comunes, como la reparación de zapatos, la herrería (trabajo con hierro), la carpintería y la elaboración de textiles con lana.
Antiguamente, había pequeñas tiendas que traían productos que no se hacían en el pueblo. Juncalillo también ha sido un lugar donde vivían trabajadores forestales y de la construcción que se desplazaban a otras zonas cercanas para trabajar.
Originalmente, el pueblo tenía mucha agua natural, lo que permitía usar sistemas tradicionales para regar los cultivos, como estanques y acequias. Sin embargo, con el tiempo, se usó demasiada agua de pozos y presas, lo que hizo que las reservas de agua subterráneas disminuyeran.
La forma de vida tradicional en Juncalillo, que era muy rural, cambió mucho cuando la gente empezó a mudarse a la costa. Esto ocurrió porque en la costa se necesitaba mano de obra para cultivar productos para exportar y para trabajar en el turismo. Actualmente, la población de Juncalillo es mayor, aunque algunos jóvenes mantienen un fuerte vínculo con el pueblo.
Fiestas y celebraciones en Juncalillo
En Juncalillo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Mediados de mayo: Se celebra a Nuestra Señora de Fátima en Barranco Hondo. Hace unos años, se recuperó la tradición de llevar la imagen desde su ermita hasta la iglesia principal.
- Corpus Christi: Una celebración religiosa importante.
- Segundo domingo de junio: Se festeja a San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Desde 2004, se ha vuelto a celebrar una Romería Ofrenda en honor a San Isidro, donde la gente lleva ofrendas.
- Segundo domingo de agosto: Son las fiestas principales en honor a Santo Domingo de Guzmán. Una tradición destacada es la "bajada de la rama", que se celebra desde 1918. Se cuenta que un fuerte viento levantó el techo de la ermita, y los habitantes prometieron hacer una ofrenda anual si lograban repararla.
Juncalillo en libros y poemas
Este pueblo ha sido inspiración o tema en varias publicaciones locales:
- "Las campanas son de bronce": Una novela de Pablo Artiles que se desarrolla en Juncalillo.
- "Aspectos históricos de Artenara": Un libro de José A. Luján Henríquez que menciona episodios históricos de Juncalillo.
- "Los ranchos de ánimas en Canarias": Una investigación de Francisco Suárez Moreno sobre una costumbre canaria, con un capítulo dedicado a Juncalillo.
- "Juncalillo de Gáldar": Un libro de José Sánchez que cuenta la historia de la parroquia del pueblo.
- "De Artenara a Juncalillo": Un libro de poesía de Juan Sánchez Pérez.
- "Flor cumbrera": Un libro de poesía de Margarita Ojeda García.
- Memorias de un hombre olvidado: Escrito por Manuel de los Reyes Díaz García.
- José Cástor Quintana Sánchez. Obra poética.: Una colección de poemas de este sacerdote de Juncalillo, recopilada por José A. Luján Henríquz.
Personas destacadas de Juncalillo
Algunas personas importantes nacidas en Juncalillo son:
- Jesús Pérez Rodríguez
- José Rodríguez y Rodríguez
- Simón Bonifacio Rodríguez y Rodríguez
- Teodoro Rodríguez y Rodríguez
- Francisco Rodríguez y Rodríguez
- Jesús Mendoza González