Tenencia de Puerto Viejo para niños
Datos para niños Tenencia de Puerto ViejoPortoviejo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tenencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1535-1824 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 1°03′S 80°27′O / -1.05, -80.45 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | San Gregorio de Portoviejo | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Tenencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Quitense-a, Indiano-a | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de marzo de 1535 |
Fundación de la Villa de Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo en los Reinos del Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de junio de 1824 |
Creación de la Provincia de Manabí en el Distrito del Sur mediante la Ley Grancolombiana de División Territorial. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Tenencia y Partido | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Lugarteniente • 1535 a 1820
|
Teniente o Lugarteniente subordinado a los Corregidores y Gobernadores de Guayaquil o al virrey |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | |||||||||||||||||||||||||||||||||
La Tenencia, Provincia o Partido de Puerto Viejo fue una forma de gobierno en la costa de lo que hoy es Ecuador. Funcionó como una especie de feudo o territorio bajo el control de un señor, después de la conquista del Perú por los españoles. Formó parte del Imperio Español en América del Sur.
Contenido
- La Fundación de Puerto Viejo en el Siglo XVI
- El Siglo XVII y los Cambios Administrativos
- El Siglo XVIII y la Migración a Otras Ciudades
- El Siglo XIX y las Independencias
- Lista de Autoridades
- Galería de imágenes
- Véase también
La Fundación de Puerto Viejo en el Siglo XVI
¿Cómo se fundó Puerto Viejo?
La idea de fundar una ciudad en esta zona existía desde antes de 1534. El lugar ya era conocido como Puerto Viejo por los exploradores españoles. Al principio, se pensó en establecer una ciudad para controlar a los pueblos indígenas.
Francisco Pizarro, uno de los principales conquistadores, y Diego de Almagro tuvieron diferencias sobre el nombre de la nueva villa. Almagro quería llamarla "Villa Nueva de Almagro", pero Pizarro no lo aceptó.
Finalmente, la ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el Capitán Francisco Pacheco. Él actuó bajo las órdenes de Diego de Almagro. El nombre que se le dio fue Villa de Villa Nueva de Puerto Viejo, en honor al rey Carlos I de España.
Es interesante que, a diferencia de otras ciudades fundadas en esa época, Puerto Viejo no recibió un nombre indígena. Su nombre, Puerto Viejo, era de origen español y se refería a su importancia como puerto.
¿Cómo se organizaba y cuáles eran sus límites?
Puerto Viejo se organizaba con un cabildo colonial, que era como el ayuntamiento de la ciudad. Este cabildo seguía las leyes españolas y tenía su sede en San Gregorio de Puerto Viejo.
Al principio, la Tenencia de Puerto Viejo dependía de la Gobernación de Nueva Castilla. Luego, pasó a formar parte de la Real Audiencia de Quito. En 1552, se unió a la antigua Tenencia de Santiago para formar un corregimiento. Dentro de este corregimiento, Puerto Viejo fue la segunda tenencia más importante.
La autoridad principal en Puerto Viejo era el Teniente de Gobernador. Más tarde, este cargo cambió a Lugarteniente de Corregidor o Teniente General de Corregidor.
Los límites de la Tenencia de Puerto Viejo cambiaron varias veces. Al principio, se extendía desde la Bahía de San Mateo hasta la Provincia de Santa Elena. No incluía la isla Puná ni las zonas cercanas a Santiago de la Nueva Castilla. Hacia 1570, sus límites al norte se definieron por los ríos Carrizal y Chone, que la separaban de los Gobiernos de Caráquez.
En 1764, con la creación de la Gobernación de Guayaquil, Puerto Viejo pasó a llamarse oficialmente Partido. Después de la Independencia de Guayaquil en 1820, sus territorios se unieron a la República de Guayaquil. Finalmente, en 1824, se convirtió en el centro de la actual Provincia de Manabí.
El cronista peruano Felipe Guamán Poma de Ayala describió a Puerto Viejo en su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno. Él la llamó "CIVDAD LA VILLA DE PVERTO VIEJO" y destacó que fue la primera villa fundada en ese reino. Mencionó que la gente era "muy buena, humilde y cristiana" y que la villa tenía un buen clima y producía suficientes alimentos.
El camino a Manta en 1546
Las ciudades coloniales en la costa no se ubicaban directamente en el mar, sino en valles cercanos a un puerto seguro. Por eso, el camino desde Manta hasta Portoviejo era muy importante. Era la ruta oficial para el comercio de todos los productos que salían de la Tenencia de Puerto Viejo.
Un documento de 1546 muestra que Pedro de la Gasca, una autoridad importante, dio permiso a Hernán Pérez, un vecino de Puerto Viejo, para construir casas de alojamiento. Estas casas eran para los viajeros y comerciantes que iban desde el puerto de Manta hasta la ciudad, ya que el camino era peligroso y despoblado.
El gobierno de Francisco de Orellana
Francisco de Orellana fue un Teniente de Gobernador de Puerto Viejo. Fue destituido de su cargo mientras exploraba el río Amazonas. Su nombramiento unió políticamente a Puerto Viejo y Guayaquil.
Con el tiempo, los Corregidores (autoridades principales) nombraban a sus Tenientes Generales para que los representaran en Puerto Viejo o Guayaquil. Estos tenientes informaban al Corregidor sobre las novedades administrativas.
Los Corregidores solían ser recompensados por sus servicios a la Corona. Estaban obligados a visitar todas las zonas bajo su control para ejercer sus funciones de justicia, política y militares. El periodo de un Corregidor duraba entre 4 y 5 años.
Orellana no fue muy popular en Portoviejo. Tomó decisiones que no gustaron a los líderes locales, tanto indígenas como españoles. Esto se consideró una traición a los acuerdos que se habían hecho para pacificar la región. La experiencia de su gobierno hizo que otros administradores fueran más cuidadosos en sus decisiones.
Cartas de los vecinos de Puerto Viejo a Felipe II
En 1566, los habitantes de Puerto Viejo enviaron varias cartas al rey Felipe II para informarle sobre la situación de la villa.
En estas cartas, el cabildo de Puerto Viejo expresó su descontento. Se quejaban de que la ciudad había sufrido mucho por una orden de la Real Audiencia de Quito que los obligaba a mudarse al puerto de San Pablo (Manta). Esto causaba problemas a los vecinos y a los indígenas, quienes tenían que dejar sus casas y sufrían enfermedades.
Los vecinos recordaron al rey que Puerto Viejo era una de las ciudades más antiguas del reino y que sus habitantes, muchos de ellos conquistadores, habían trabajado mucho al servicio de la Corona. Pedían al rey que los ayudara y remediara los problemas causados por la Audiencia de Quito, que, según ellos, estaba destruyendo la ciudad.
También mencionaron que habían enviado a Alonso de Vilano Vadeçayas como su representante para hablar con el rey. Además, expresaron su alegría por la llegada del Licenciado Salazar de Villasante, quien había sido Corregidor de Quito y era muy respetado. Pedían al rey que lo hiciera regresar para que los ayudara a mantener la justicia.
El Siglo XVII y los Cambios Administrativos
La relación con Guayaquil
La elección de los Tenientes Generales de Corregidor causaba problemas entre el cabildo de Guayaquil y los vecinos importantes de Puerto Viejo. Ambos cabildos querían que sus propios candidatos fueran elegidos. Esto generaba conflictos, ya que a menudo se prefería a los candidatos de Guayaquil.
Por ejemplo, en 1632, el cabildo de Guayaquil se negó a aceptar al Capitán Hernando Alonso Holguín como su Teniente General, solo porque era "Vecino de Puerto Viejo".
La composición del Cabildo en 1637
Puerto Viejo tenía su propia administración local, llamada cabildo. Para que una población fuera reconocida como "Villa" o "Ciudad", a menudo tenía que pagar a la Corona. Esto era una forma de obtener privilegios y un estatus oficial.
No se sabe cuánto le costó a Puerto Viejo obtener el título de "Villa" o "Ciudad". En los siglos XVI y XVII, la Corona española vendía estos títulos para obtener ingresos. Después de 1570, los documentos ya se referían a Puerto Viejo como una "Muy Leal y Muy Noble Ciudad".
El cabildo de Puerto Viejo estaba compuesto por varias autoridades:
- Un Teniente General de Corregidor, que representaba al Corregidor.
- Dos Alcaldes Ordinarios.
- Cuatro Regidores Perpetuos.
- Dos Alcaldes de la Santa Hermandad.
- Un Alguacil Mayor.
- Un Fiel Ejecutor.
- Un Alférez Real.
- Un Procurador General, que era el abogado del cabildo.
- Un Escribano Público y Cabildo.
- Un Mayordomo de Propios, que recaudaba los ingresos del cabildo.
- Un Comisario de la Santa Cruzada.
- También había Alcaldes Mayores de Pueblos de Indios, que solían ser descendientes de líderes indígenas leales.
El Siglo XVIII y la Migración a Otras Ciudades
Antes de una cédula real de 1622, el Virrey (la máxima autoridad en América) nombraba directamente al Teniente General de Corregidor en Puerto Viejo. Esto le daba a la ciudad cierta autonomía. Sin embargo, con la nueva cédula, los Tenientes Generales de Puerto Viejo serían elegidos por el Corregidor de Guayaquil. Esto permitió a los vecinos ricos de Guayaquil controlar más a Portoviejo, no solo en política y justicia, sino también en impuestos.
Aunque los Corregidores visitaban anualmente ambas ciudades, pasaban la mayor parte del tiempo en Guayaquil. Esto se debía a que Guayaquil era el inicio del Camino Real hacia la Presidencia de Quito, una ruta comercial muy importante.
Esta cédula hizo que Puerto Viejo dependiera de Guayaquil en casi todos los aspectos: comercio, justicia y tributos. El correo entre Portoviejo y Quito también fue controlado por Guayaquil, y se impidió a los vecinos de Puerto Viejo abrir nuevos caminos comerciales.
Debido a esta situación, muchas familias ricas de Portoviejo, que habían recibido privilegios del rey, comenzaron a abandonar la ciudad. La economía de Puerto Viejo decayó por la falta de tecnología, escuelas, médicos y negocios. Esto hizo que la gente emigrara a ciudades que crecían más rápido, como Lima, Quito, Santiago de Cali y la propia Guayaquil.
En el Siglo XVIII, la forma de pensar de los reyes Borbones (la nueva familia real española) cambió. Se enfocaron más en el comercio y menos en los títulos de nobleza. Esto hizo que Guayaquil se convirtiera en la ciudad más importante de la costa en la Audiencia de Quito. Los Borbones dieron más poder a los administradores de nivel medio, incluyendo militares y comerciantes, en lugar de la nobleza tradicional.
Esto causó resentimiento entre las autoridades antiguas y las nuevas, lo que fue una de las primeras señales de que el control español en Sudamérica se debilitaría.
Para Puerto Viejo, el Siglo XVIII significó una dependencia total del Corregidor y de los Alcaldes de Guayaquil. El interés comercial de Lima (la capital del virreinato) se volvió más importante que la historia de la ciudad. La economía de Portoviejo empeoró por la disminución de su población, el abandono de las Encomiendas (tierras con indígenas que pagaban tributos) y un sistema de impuestos que beneficiaba a otras ciudades.
Además, los vecinos de Puerto Viejo invirtieron su dinero en negocios en otros lugares, lo que llevó al abandono de la ciudad. Los documentos muestran que las familias seguían recibiendo dinero de sus encomiendas, incluso vendiéndolas en tiempos de la República.
La ciudad perdió interés para los Virreyes y se volvió casi invisible. Estaba lejos del mar, había sido atacada por piratas (como Tomás Candi), y sufría inundaciones y desastres naturales. A pesar de todo, Puerto Viejo conservó su título de Ciudad y los privilegios que le habían otorgado los reyes Juana, Carlos V y Felipe II.
Un documento de 1641 muestra cómo el General Don Martín de Valenzegui, Corregidor de Guayaquil, otorgó poder a Mateo de los Ríos para que lo representara en la toma de posesión de su cargo ante el cabildo de San Gregorio de Puerto Viejo. Esto demuestra la importancia de que el nuevo Corregidor fuera reconocido en ambas ciudades.
El Siglo XIX y las Independencias
Creación de la Provincia de Manabí
Después de que la región se uniera a la Gran Colombia en 1822, Puerto Viejo siguió siendo parte de la Provincia Libre de Guayaquil. Para evitar que Guayaquil tuviera demasiado poder, el 25 de junio de 1824, el presidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, firmó una ley que dividía el Departamento de Guayaquil en dos: la Provincia de Manabí y la Provincia de Guayas.
Con esta decisión, Portoviejo recuperó su autonomía en el gobierno y el comercio, que había perdido en el Siglo XVII debido al control de Guayaquil. Con la independencia, el nombre de origen español "Puerto Viejo" fue cambiado a "Portoviejo" o "Puertoviejo", por deseo del Libertador Simón Bolívar.
La nueva Provincia de Manabí se formó uniendo el antiguo Partido de Puerto Viejo y el despoblado Partido de La Canoa. Bolívar, reconociendo las dificultades económicas de la provincia por la falta de caminos, apoyó que Portoviejo fuera la capital. También eliminó las leyes españolas que favorecían un solo puerto y un solo "Camino Real" (ruta principal). Esto significaba que los impuestos y el comercio de Manabí ya no tendrían que pasar por Guayaquil.
Los planes de Bolívar para Portoviejo y el puerto de Manta se vieron interrumpidos por la disolución de la Gran Colombia en 1830. Él tenía interés en la historia indígena de la zona y en la posibilidad de crear rutas comerciales marítimas y terrestres desde Manta hacia el norte (Caracas) y el sur (Guayaquil).
Aunque Portoviejo se convirtió en capital de provincia y ganó autonomía política y judicial, Guayaquil siguió teniendo privilegios económicos y aduaneros. Esto afectó la distribución de recursos y el desarrollo tecnológico en Manabí. El camino de Manta a Quito, por Chone, siguió cerrado y olvidado. El antiguo "Camino Real" (que pasaba por Guayaquil) siguió siendo la ruta principal.
Esto bloqueó el comercio de Manabí con el resto del país y con el extranjero. Los comerciantes de Guayaquil se beneficiaban al ser intermediarios, controlando los precios de los productos de Manabí. Las mercancías de Manta o Bahía de Caráquez tenían que ir hasta Guayaquil para luego ser enviadas a otros puertos.
Durante los siglos XIX y parte del XX, muchos presidentes (con algunas excepciones) no quisieron abrir el camino a Quito por Manabí. Temían que los puertos de Manabí, que eran más profundos y mejor ubicados, crecieran rápidamente. Esto llevó a que los intereses económicos privados influyeran en las decisiones políticas, afectando a la mayoría de la población.
Estos problemas, heredados de la época colonial, causaron incertidumbre y empeoraron las condiciones sociales en las nuevas repúblicas latinoamericanas.
Lista de Autoridades
Casa de Trastámara Siglo XVI
Primeros años (1526-1529)
- Bartolomé Ruiz: Fue el primer español en contactar a grupos indígenas en la costa de Coaque.
Periodo de organización indígena y evangelización (1530-1534)
- Capitán Francisco Pizarro
- Capitán Diego de Almagro
- Adelantado Pedro de Alvarado
Casa de Trastámara y de Austria Siglo XVI
Dentro de la Gobernación de Nueva Castilla
- Capitán Francisco Pacheco (1535-1537): Fundador de la villa de Villa Nueva de Puerto Viejo. Fue Teniente de Gobernador, nombrado por Francisco Pizarro.
- Capitán Gonzalo de Olmos (1537-1538): Teniente de Gobernador interino, nombrado por Francisco Pizarro.
- Capitán Francisco de Orellana (1538-1539): Teniente de Gobernador, nombrado junto con la Ciudad de Santiago de La Culata.
- Capitán Gómez de Estacio (1539-1543): Teniente de Gobernador y Justicia Mayor. En 1540, se le concedió un escudo y título de hidalgo al Alguacil Mayor Baltazar García por sus servicios a la Corona. Este escudo, con dos águilas y un grifo, se convirtió en el símbolo oficial de la ciudad.
- Capitán Lope de Ayala (1544-1546): Teniente de Gobernador y Capitán General, impuesto por Gonzalo Pizarro.
- Capitán Diego de Méndez (1547-1548): Teniente de Gobernador y Justicia Mayor. Había sido Escribano de Puerto Viejo desde su fundación. Recibió un escudo de armas del rey por su lealtad.
- Bartolomé de Santillana (1548): Primer Corregidor y Justicia Mayor. Fue el único Corregidor que prefirió vivir en Puerto Viejo que en Guayaquil.
- Capitán Alonso de Almao (hacia 1561): Teniente de Gobernador y Justicia Mayor, nombrado por el Gobernador de Quito.
- Cristóbal de los Ríos (hacia 1573): Justicia Mayor como Alcalde Ordinario más antiguo.
- Don Pedro de Alva (hacia 1586): Teniente de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Juan Bautista Alvarado (hacia 1591): Lugarteniente de Corregidor y Justicia Mayor.
Casa de Austria Siglo XVII
Dentro del Corregimiento de Guayaquil de la Real Audiencia de Quito
- Don Diego Ordoño de Ríos (hacia 1600): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Juan de Carranza Valdiviezo (hacia 1616): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Francisco de Zamora (hacia 1635): Alférez Mayor, Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Alonso Galbán Bermejo (hacia 1637): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Diego Ballesteros Saucedo (hacia 1653 y 1654): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Juan Ramírez de Estrada (hacia 1654): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Sargento Mayor Joseph Velázquez de Navas (hacia 1655): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor. Su nombramiento fue controversial porque era vecino de Guayaquil y sus negocios afectaron el comercio de Portoviejo.
- Capitán Diego Martín de Bayas (hacia 1661): Tesorero Juez, Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Juan de Bayas Cabrera (hacia 1663): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Don Gregorio Delgado (hacia 1679): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Esteban de Amores y Herrera (hacia 1672): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Juan Martínez del Junco (hacia 1677): Juez Visitador, Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Juan de Contonente (hacia 1694): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Don Alonso de Mestanza (hacia 1694): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
Casa de Borbón Siglo XVIII
- Capitán Bartolomé Sánchez de Intriago (hacia 1705): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Diego Cedeño de Betancur (hacia 1713): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Don Francisco Díaz Navarrete (hacia 1724): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Don Juan Antonio del Barco y Ecay (hacia 1727): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor. Tuvo que renunciar a su cargo.
- Don Pedro Salcedo (hacia 1746): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Don Antonio de Molina (hacia 1748): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Don Pedro Sánchez de Mora: Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Don Juan de Mendoza (hacia octubre de 1751): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Don Francisco Carlier (hacia 1752): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Don Antonio Solís: Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Don Ramón Carlos Chacón: Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
- Capitán Miguel de Zevallos (hacia 1762): Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor.
Dentro del Gobierno de Guayaquil
- Capitán Marcos Fernando de Vera (hacia 1764): Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor. En 1764, un terremoto causó muchos daños en la ciudad.
- Don Gaspar de Neira: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Joseph Menéndez: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Antonio de Neira: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Pedro de Aragundi (hacia 1779): Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Francisco Picazzos: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Capitán Marcos Fernando de Vera (Segundo Periodo, 1780-1786): Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor. Compró el derecho a este cargo por siete años.
- Don Antonio de Ugarte: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Manuel Nuñez de Balboa: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Capitán Marcos Fernando de Vera (Tercer Periodo): Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Juan Ponce de León: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Francisco Terrazos: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
Casa de Borbón Siglo XIX
- Don Francisco Xavier Casanova: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Manuel Ponce de León: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Juan Antonio Menendes: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor.
- Don Francisco de Paula Villavicencio: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor. Reconoció la independencia de Guayaquil.
- José Luis de la Vega: Teniente General de Gobernador y Justicia Mayor. Fue nombrado por la Junta Revolucionaria de la República de Guayaquil.
Galería de imágenes
Véase también
- Real Audiencia, Gobierno y Corregimiento de Quito
- Gobierno y Corregimiento de Guayaquil
- Gobierno y Corregimiento de Cuenca
- Gobierno de las Esmeraldas, Caráquez, y Popayán
- Corregimiento de Loja, Latacunga, Ibarra, Riobamba, Chimbo, Pasto
- Tenencia de Puerto Viejo y de la isla Puná
- Alcaldía mayor de las Minas de Zaruma y de Zamora de los Alcaides
- Provincia de Maynas, Quijos, Bracamoros, Yaguarsongo