robot de la enciclopedia para niños

Demetrio Aguilera Malta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Demetrio Aguilera Malta
Velia marquez demetrio aguilera malta.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Raúl Demetrio Aguilera Malta
Nacimiento 24 de mayo de 1909
Guayaquil, Guayas, Ecuador
Fallecimiento 28 de diciembre de 1981
México, D. F., México
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Nacionalidad Ecuatoriana
Lengua materna Español ecuatoriano
Familia
Padres Demetrio Aguilera Sánchez
Teresa Malta y Franco
Cónyuge Ana Rosa Endara
Hijos

Ciro Antonio Aguilera López

Ada Teresa Aguilera y Marlene Aguilera
Información profesional
Ocupación Director de cine, diplomático, escritor, periodista, novelista, escritor de cuentos y dramaturgo
Cargos ocupados Embajador de Ecuador
Movimientos realismo, expresionismo, realismo mágico
Géneros teatro, novela, cuento
Obras notables
  • Don Goyo
  • Siete lunas y siete serpientes
  • Los que se van
Firma
Demetrioaguileramalatafirma.png

Demetrio Aguilera Malta (nacido en Guayaquil, Ecuador, el 24 de mayo de 1909 y fallecido en México, D. F., México, el 28 de diciembre de 1981) fue un importante escritor, director de cine, pintor y diplomático ecuatoriano. Su trabajo literario se enfocó en mostrar la vida de la gente montuvia (un grupo cultural de la costa ecuatoriana) y preservar su cultura.

Entre sus libros más conocidos están las novelas Don Goyo (de 1933) y Siete lunas y siete serpientes (de 1970). También escribió varios cuentos que se incluyeron en el libro Los que se van (de 1930), como El cholo que se vengó. Además, escribió obras de teatro como El tigre, Dientes blancos e Infierno negro, lo que lo convierte en uno de los dramaturgos más destacados de la literatura ecuatoriana.

Vida de Demetrio Aguilera Malta

Demetrio Aguilera Malta nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909. Sus padres fueron Demetrio Aguilera Sánchez y Teresa Malta y Franco. Al nacer, le pusieron el nombre de Raúl Demetrio, pero más tarde, por consejo de su amigo Joaquín Gallegos Lara, dejó de usar "Raúl". Su padre era un comerciante con fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, también fue escritor de teatro, y Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca de su abuelo.

Pasó su infancia en el campo, en la finca de su familia, ubicada en una isla del Golfo de Guayaquil. Su madre y profesoras particulares le enseñaron en casa. Terminó la escuela secundaria en el colegio Vicente Rocafuerte en 1929. Allí, José de la Cuadra fue su profesor de literatura y José María Roura Oxandaberro le enseñó dibujo.

Comenzó a estudiar leyes en la universidad de su ciudad, pero dejó esos estudios en 1931. Luego, gracias a una beca del Ministerio de Educación de Ecuador, continuó sus estudios de literatura en Madrid, España. Esto fue justo antes de que comenzara un conflicto importante en ese país.

En 1937, empezó a trabajar para el gobierno durante el mandato del general Alberto Enríquez Gallo. En ese tiempo, dirigió el Archivo Nacional. También publicó una revista de Arte, Literatura e Historia llamada "Trópico" con otros autores. Después, trabajó en la Subsecretaría de Educación. En 1947, fue representante de Ecuador en la Embajada en Chile y en 1949, fue Agregado Cultural en Brasil. Desde agosto de 1979 hasta su fallecimiento en 1981, fue Embajador de Ecuador en México.

Además, dio charlas y cursos en varias universidades de Latinoamérica, en los Estados Unidos (como en The Clermont University y The Irving University en Los Ángeles) y en Canadá.

Fue reportero durante un conflicto importante en España. Trabajó en periódicos como La Prensa y El Telégrafo en Guayaquil, donde tuvo contacto con muchos políticos. También trabajó en periódicos de Panamá, como El Diario de Panamá, El Gráfico y La Estrella de Panamá.

Algunas de sus obras incluyen: Los que se van, Cuentos del cholo y del montuvio, Canal Zone, ¡Madrid!, Don Goyo, La isla virgen, Siete lunas y siete serpientes, La caballeresa del sol, El Quijote de El Dorado, Un nuevo mar para el rey, Una cruz en Sierra Maestra, El secuestro del general. En teatro: Lázaro, Muerte S.A. o Infierno negro, El tigre.

Desde 1958, vivió en México, donde desarrolló una etapa de su teatro con un estilo llamado expresionismo. De su primer amor tuvo un hijo, Ciro, a quien dedicó su obra Jaguar. Con Ana Rosa Endara, de Panamá, tuvo dos hijas: Ada Teresa y Marlene. Velia Marqués lo acompañó desde 1950 y no tuvieron hijos.

Archivo:Isla Puná
Isla Puná

En sus últimos años, Demetrio Aguilera Malta sufrió de diabetes y empezó a perder la vista a principios de los años ochenta, lo que afectó su trabajo. Falleció debido a un problema de salud en el cerebro después de una caída. Siguiendo sus deseos, su cuerpo fue cremado en México, D. F., donde su corazón permanece. Sus cenizas fueron llevadas en avión a Guayaquil, su ciudad natal, para ser esparcidas en el mar frente a la Isla Puná, en el Golfo de Guayaquil. Este lugar fue una gran inspiración para muchas de sus novelas, especialmente para Don Goyo. Una vez, cuando le preguntaron sobre la muerte, dijo: "La muerte no existe. Porque cuando la muerte llegue, ya no tendré conciencia para darme cuenta de ello. Llegará sin que yo lo sepa, y estaré muerto sin saberlo."

Carrera artística y literaria

Literatura

Archivo:Monumento al Grupo de Guayaquil
Monumento al Grupo de Guayaquil en el Malecón del Salado

Demetrio Aguilera Malta es considerado uno de los escritores más importantes de Ecuador. Fue uno de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, del Grupo de Guayaquil (junto a su amigo Joaquín Gallegos Lara), de la Comunidad Latinoamericana de Escritores y de la Casa de la Cultura Latinoamericana. Sus libros se han leído en muchos lugares del mundo y han sido traducidos a varios idiomas.

Su carrera como escritor comenzó con la publicación del libro de cuentos "Los que se van", que lo unió al Grupo de Guayaquil. Después, en 1933, publicó la novela Don Goyo. Esta obra describe la vida de las personas que viven en el Golfo de Guayaquil, incluyendo temas de creencias antiguas y la importancia de cuidar el medio ambiente, como los manglares. Luego, publicó Canal Zone y Madrid: reportaje novelado de una retaguardia heroica, que eran más como testimonios.

En 1942, publicó La isla virgen, que cuenta las aventuras de su tío Héctor Malta y habla sobre el comercio de cacao y la relación de las familias productoras de Vinces con París. También muestra la conexión necesaria entre las personas y la naturaleza. En 1960, publicó "Una Cruz en Sierra Maestra", un libro inspirado en un cambio político importante en Cuba. Después, escribió novelas históricas sobre la vida de personajes importantes como Manuela Sáenz, Francisco de Orellana, Vasco Núñez de Balboa y Simón Bolívar. Estas se publicaron bajo el título "Episodios Americanos".

En 1973, publicó su gran novela Siete lunas y siete serpientes, que es un ejemplo importante del realismo mágico en Latinoamérica. Así como su teatro evolucionó del realismo social al expresionismo, sus novelas pasaron de un realismo enfocado en el ambiente a un realismo mágico. Este libro, lleno de simbolismo y poesía, fue muy importante en su carrera y le dio fama como un escritor versátil y capaz de cambiar de estilo. Después de esto, publicó otros libros exitosos, consolidándose como un autor fundamental de la literatura latinoamericana. Destacan “El Secuestro del General” (1973) y la novela “Jaguar” (1977).

Es un autor muy importante en la literatura de Ecuador, y sus cuentos se encuentran en muchas colecciones destacadas como: Los mejores cuentos ecuatorianos, El nuevo relato ecuatoriano, Gens de l'Equateur, El cuento hispanoamericano, Antología del relato ecuatoriano, Antología del cuento ecuatoriano, Así en la tierra como en los sueños, Cuentos hispanoamericanos, Cuento contigo y Antología básica del cuento ecuatoriano.

Teatro

Su interés por el teatro comenzó en la infancia, cuando leyó "El Gran Caballero", una obra de teatro de su bisabuelo español Juan José de Malta y Salcedo. Sus obras de teatro se centran en el realismo, usando el escenario para reflejar la realidad y llevar los conflictos y personajes al extremo con humor e ironía. Durante el conflicto en España, publicó "La revolución española a través de dos estampas de Anthony Eden”. También presentó la obra "España Leal", un drama que escribió en prosa y con versos influenciados por Federico García Lorca. Esta obra fue muy exitosa en Guayaquil y lo animó a dedicarse al teatro. Siempre buscó describir sus ideas con claridad, denunciando lo que consideraba injusto, debido a su amor por la verdad. Sus personajes principales suelen ser generosos, con ideas políticas y revolucionarias, buscando devolver la dignidad a las personas. Sus obras de teatro se incluyeron en los libros Trilogía ecuatoriana y Teatro completo en 1970.

Es uno de los autores más importantes del teatro ecuatoriano, a pesar de las dificultades que este género tuvo para desarrollarse en el país. Por eso, Aguilera Malta comentó sobre su carrera como dramaturgo:

En nuestro medio es muy difícil, (...) el teatro no es tal si no es representado, y al menos cuando yo hice mi obra dramática, montar una pieza en el Ecuador era poco menos que imposible. Solo con Lázaro, que puso en escena Ernesto Albán tuve alguna satisfacción: me dio unos centavos y me llevó a pasear, con la obra a cuestas, por todo el país.
Demetrio Aguilera Malta

Etapa realista (1938 - 1954)

Archivo:Españaleal aguileramalta
España Leal

La primera etapa de su teatro va desde finales de los años treinta hasta 1954. Se enfocó en el realismo, buscando representar la realidad social de manera fiel y lógica en el escenario. De este período son sus obras: España leal (1938), ... encadenado (1939), Carbón (1939), Campeonatomanía (1939), Lázaro (1941), Sangre azul (1946), El pirata fantasma (1946) y No bastan los átomos (1954). Aquí, Aguilera Malta experimentó con la comedia ligera y el drama serio, mostrando detalles de las costumbres y la sociedad de diferentes regiones. Destacan las obras Lázaro y España Leal.

Etapa de transición (1955 - 1961)

Después de esta etapa, Aguilera Malta buscó nuevos estilos. En 1955, publicó Dientes blancos, con la que se alejó de sus dramas anteriores y comenzó a explorar el expresionismo. De esta época son las tres obras que se reunieron en Trilogía ecuatoriana: Honorarios, El tigre y Dientes blancos. Primero publicó El tigre en 1955, con un estilo cercano al realismo mágico. Luego, Honorarios en 1957, que volvió al realismo. Sin embargo, "Dientes blancos" se convirtió en una de sus obras más famosas. En ella, se muestra un contraste entre un lugar de entretenimiento en Centroamérica y los músicos que allí tocaban. El uso de la risa de uno de los músicos en esta obra marcó el paso del realismo al expresionismo, aunque de forma simbólica. También en esta época, publicó Una mujer para cada acto en 1960 en México, junto a Velia Márquez, que se considera un paso hacia el expresionismo. A esto le siguió Fantoche, publicado alrededor de 1961.

Etapa expresionista (1962 - 1967)

La tercera y última etapa de su teatro es el expresionismo totalmente desarrollado. Esto se ve en sus obras Muerte, S.A. (alrededor de 1962) e Infierno negro (1967). En este estilo, se opone al realismo, dejando de lado la representación de la realidad para abrazar la creación y la fantasía. La forma de expresarse de los personajes es muy subjetiva y se desarrolla en situaciones extremas y poco comunes. Abandona los detalles del realismo para buscar símbolos y esquemas, dejando lo convencional para explorar lo distorsionado. Sus obras expresionistas las escribió completamente en México durante la última parte de su vida.

Reconocimientos y legado

Demetrio Aguilera Malta, junto con Alfredo Pareja Diezcanseco, fue uno de los autores más importantes del Grupo de Guayaquil. Su larga carrera a lo largo del siglo XX evolucionó en diferentes géneros y estilos. El crítico literario Benjamín Carrión describió su vida así:

Hombre de aventuras en apariencia tranquilo, judío errante con libreta de direcciones, hombre que sabe la hora del mundo, Demetrio Aguilera Malta es un varón de sueños. El poeta lírico del grupo, en la vida y en la obra. El más tropical también: con tropicalidad calma y sonriente, como los grandes y, al parecer, así inmóviles ríos de su tierra baja. Demetrio. Sangre liviana de hombre entrañablemente bueno y generoso. Inteligencia y fantasía poderosa, lanzadas siempre a las regiones altas, donde se hace la cosecha de estrellas.

En honor a su carrera literaria, recibió los siguientes premios y reconocimientos:

  • En 1971, la Municipalidad de Guayaquil le otorgó una medalla de Oro durante el Encuentro de Escritores Latinoamericanos.
  • En 1981, recibió el Premio Eugenio Espejo, uno de los más importantes de Ecuador, por su destacada trayectoria literaria.
  • En su honor, la "Sala de Teatro Demetrio Aguilera Malta" de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, Ecuador, lleva su nombre.

Obras destacadas

Archivo:Sietalunas aguileramalta
Siete lunas y siete serpientes

Cuentos

Novelas

  • Don Goyo (Madrid, 1933)
  • Canal Zone (Santiago de Chile, 1935)
  • Madrid: reportaje novelado de una retaguardia heroica (Guayaquil, 1937)
  • La isla virgen (Guayaquil, 1942)
  • Una cruz en la Sierra Maestra (Buenos Aires, 1960)
  • Episodios americanos:
    • La caballeresa del sol: El gran amor de Bolívar (Madrid, 1964)
    • El Quijote de El Dorado: Orellana y el río de las Amazonas (Madrid, 1964)
    • Un nuevo mar para el Rey: Balboa, Anayansi y el océano Pacífico (Madrid, 1965)
  • Siete lunas y siete serpientes (México, 1970)
  • El secuestro del general (México, 1973)
  • Jaguar (México, 1977)
  • Réquiem para el diablo (1978)
  • Una pelota, un sueño y 10 centavos (1988)

Teatro

  • España leal (1938)
  • ... encadenado (1939)
  • Carbón (1939)
  • Lázaro (1941)
  • El pirata fantasma (1946)
  • Sangre azul (1946)
  • No bastan los átomos (1954)
  • Trilogía ecuatoriana:
    • Dientes blancos (1955)
    • El tigre (1955)
    • Honorarios (1957)
  • Infierno negro (1967)
  • Una mujer para cada acto (1970), coescrita con Velia Márquez
  • Fantoche (1970)
  • Muerte S.A. (1970)

Ensayos

  • Leticia: Notas y comentarios de un periodista ecuatoriano (Panamá, 1932)
  • La revolución española a través de dos estampas de Antonio Edén (Quito, 1938)
  • Los generales de Bolívar (México, 1965)

Poesía

  • Primavera interior (Guayaquil, 1927), junto a Jorge Pérez Concha
  • El libro de los mangleros (Guayaquil, 1930)

Filmografía

Largometrajes

  • La cadena infinita, Chile, 1949
  • Entre dos Carnavales, Brasil, 1949 (fue la primera película a color de Brasil)
  • Dos ángeles y medio, Colombia, 1958

Documentales

En 1954, Aguilera Malta filmó cuatro documentales para promover Ecuador, por encargo del Ministerio de Obras Públicas.

  • El transporte de banano (1954)
  • Los Salasacas (1954)
  • Los Colorados (1954)
  • Las Iglesias de Quito (1954)

Otros documentales:

  • Ecuador en marcha
  • Exposición de artesanías (1952)
  • Exposición de instrumentos musicales (1950)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Demetrio Aguilera Malta Facts for Kids

kids search engine
Demetrio Aguilera Malta para Niños. Enciclopedia Kiddle.