robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Herrera y Tordesillas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Herrera y Tordesillas
AntonioHerreraCuellar.jpg
Antonio de Herrera y Tordesillas
Información personal
Nacimiento 1549
Cuéllar (Segovia)
Fallecimiento 28 de marzo de 1626
Madrid
Nacionalidad EspañaEspaña
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Historiador
Años activo Siglo de Oro

Antonio de Herrera y Tordesillas (nacido en Cuéllar en 1549 y fallecido en Madrid el 28 de marzo de 1626) fue un importante cronista, historiador y escritor español durante el Siglo de Oro. Es conocido por su obra Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, también llamada Décadas. Esta obra, publicada entre 1601 y 1615, es considerada una de las mejores sobre la Conquista de América.

Antonio de Herrera fue el Cronista Mayor de Castilla y también de Indias durante los reinados de Felipe II y Felipe III. Cristóbal Pérez Pastor lo llamó el "Príncipe de los historiadores de Indias". Fue uno de los historiadores más destacados de su tiempo. Sus trabajos incluyen una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias. También tradujo muchas obras del italiano y del latín al castellano. Incluso tradujo su propia obra Descripción de las Indias Occidentales al neerlandés.

Se le considera el primer historiador español en escribir sobre el Imperio de ultramar de España.

Biografía de Antonio de Herrera y Tordesillas

Orígenes y primeros años

Antonio de Herrera nació en la villa de Cuéllar, en la provincia de Segovia. Su familia era noble y tenía una buena posición económica. Su padre fue Rodrigo de Tordesillas y su madre Inés de Herrera, de quien tomó el apellido. Su abuelo, también llamado Rodrigo de Tordesillas, falleció durante un levantamiento popular.

Estudió sus primeras letras en el Estudio de Gramática de su pueblo. Allí demostró una gran habilidad para relacionarse y una enorme capacidad de trabajo. Su formación en latín, que probablemente cursó en la Universidad de Salamanca, se completó en Italia.

Viaje a Italia y regreso a España

En 1570, Antonio de Herrera viajó a Italia para trabajar al servicio del príncipe Vespasiano I Gonzaga. Este príncipe era una figura muy importante en Italia en esa época. Durante su estancia, Herrera mejoró su latín y aprendió italiano.

En 1575, Gonzaga fue nombrado virrey de Navarra. Por esta razón, Herrera regresó a España y se estableció en Pamplona. Cuando Gonzaga se trasladó a Valencia como virrey en 1579, Herrera se mudó a la Corte. Allí se convirtió en una persona de mucha confianza para Gonzaga, ayudándole a resolver asuntos importantes ante el rey. Al mismo tiempo, Herrera hizo nuevas amistades con personas influyentes y empezó a acumular una pequeña fortuna.

Hacia el final de la vida de Gonzaga, este presentó a Antonio de Herrera al rey Felipe II como un experto en historia. Este fue el inicio de una relación importante para Herrera. Para empezar con buen pie, dedicó sus primeras obras históricas a personajes importantes. También tradujo del italiano la obra de Minadoy, Historia de la Guerra entre turcos y persianos, para el rey.

Vida familiar y matrimonios

Durante su estancia en Pamplona, Herrera conoció a Juana de Esparza y Artieda, con quien se casó en 1581. Este matrimonio le dio una buena posición social. Tuvieron una hija, Juana de Herrera, quien falleció joven en 1587, tres años después de la muerte de su madre.

Diez años después de enviudar, Antonio de Herrera se casó por segunda vez con María de Torres Hinestrosa, originaria de Cuéllar. Ella descendía de los señores de Henestrosa y, por otra parte, del rey Alfonso IX de León. No tuvieron hijos.

Carrera como Cronista Real

Mientras estaba viudo de su primera esposa, Herrera se dedicó a fortalecer su posición en la Corte. Invirtió en propiedades en Madrid y, por supuesto, continuó escribiendo. Gracias a su esfuerzo, en 1596 fue nombrado Cronista Mayor de Indias y en 1598, Cronista Mayor de Castilla. Estos cargos le proporcionaron un buen sueldo.

En 1601, se mudó a Valladolid con la Corte. Allí siguió con su intensa actividad como historiador, combinándola con asuntos de la corte y económicos.

En 1607, regresó a Madrid y vivió cómodamente en unas casas cerca de la Puerta del Sol. Sin embargo, algunos problemas económicos le causaron un arresto domiciliario entre 1609 y 1611. Después de eso, continuó con su trabajo histórico y literario hasta su fallecimiento.

Fallecimiento y legado

Antonio de Herrera y Tordesillas murió en Madrid el 28 de marzo de 1626. En su testamento, pidió ser enterrado en la iglesia parroquial de Santa Marina de Cuéllar. Quería que sus restos descansaran en un altar de la capilla mayor.

Inicialmente, fue enterrado en el convento de San Hermenegildo de Madrid. En el siglo XIX, durante la Desamortización, la iglesia de Santa Marina fue vendida. La lápida de Herrera se usó como escalón, perdiendo su brillo original. En 1886, sus restos fueron trasladados a la cercana iglesia de San Pedro. Finalmente, en 1890, se llevaron a uno de los salones del Ayuntamiento de Cuéllar, donde reposan actualmente junto a los de su esposa y la lápida.

La lápida, que se conserva en el ayuntamiento de Cuéllar, tiene una inscripción que resume su vida y cargos.

Obras destacadas de Antonio de Herrera

Descripción de las Indias Occidentales

Archivo:Descripcion
Portada de la Descripción de las Indias en su primera edición de 1601, con grabados iconográficos del pueblo indígena. También aparece el único retrato que existe del autor.

La obra histórica de Herrera sobre América comenzó con su Descripción de las Indias, publicada en 1601. Este libro incluía varios mapas. Aunque se publicó como una obra independiente, sirve como introducción a sus Décadas. En ella, Herrera describe la geografía de los lugares, lo que ayuda a entender la historia que luego contaría. Muestra los sitios principales y cómo era el territorio donde ocurrieron los hechos.

La Descripción de Herrera fue el resultado de una larga tradición de crónicas y manuales de navegación. Herrera usó muchas fuentes, como las obras de Martín Fernández de Enciso, Alonso de Chaves, Alonso de Santa Cruz y Juan López de Velasco, además de muchos mapas. Incluyó catorce mapas de América y el Extremo Oriente. Era común que las nuevas ediciones de sus Décadas incluyeran esta Descripción. También se publicó por separado y fue traducida al alemán, francés, inglés y latín.

Las Décadas: Historia general de los hechos de los castellanos

Décadas primera y segunda de la Historia general de Herrera. Primera edición de 1601.

Su obra más famosa es la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas. Fue publicada entre 1601 y 1615 en cuatro volúmenes. Es la historia más completa sobre América escrita hasta ese momento. Se centra en los acontecimientos vividos por los conquistadores españoles durante la Conquista de América. Herrera no se detiene mucho en la naturaleza o en el mundo indígena, ya que consideraba que otros autores como Las Casas ya lo habían tratado. Su objetivo era describir los "hechos" y las acciones de los castellanos, sin dar opiniones personales.

Las portadas de las Décadas estaban decoradas con grabados de templos, caciques y otros aspectos de América. También mostraban retratos de conquistadores españoles, como Diego Velázquez de Cuéllar, Juan de Grijalva o el capitán Gabriel de Rojas y Córdova. Muchos de estos retratos son los únicos que existen hoy de estos personajes históricos.

Herrera no vivió los hechos que narró. Para escribir su obra, se basó en las crónicas de historiadores anteriores y en toda la documentación oficial a la que tuvo acceso gracias a su cargo. Esto incluía libros y documentos del archivo del Consejo de Indias. Algunos documentos manuscritos de esa época, que hoy están perdidos, solo se conocen porque Herrera los incluyó en su obra. Por eso, las Décadas fue la primera historia de América que usó todas las fuentes históricas disponibles.

... Porque temo que los hechos heroicos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano sean negados por nuestros enemigos.
—Antonio de Herrera, Décadas.

Esta obra fue tan importante que Antonio de Solís, quien lo sucedió como cronista, no se sintió capaz de continuar su trabajo. Solo otro cronista, Pedro Fernández del Pulgar, lo intentó, pero su manuscrito nunca fue publicado.

Las Décadas tuvieron mucho éxito y fueron traducidas al latín, francés, alemán, neerlandés e inglés. Tuvo más de veinte ediciones, la última en 1991.

La obra ha recibido tanto elogios como críticas. Algunos la consideran la mejor historia de América, mientras que otros la acusan de plagio. Sin embargo, el propio Herrera explicó que su obra era una recopilación de crónicas existentes, que él verificó con documentos auténticos.

Historia general del Mundo

Archivo:HistoriaMundoHerrera
Portada de la Segunda parte de su Historia general del Mundo

Antonio de Herrera también publicó una Historia general del Mundo. La escribió durante el reinado de Felipe II y la dividió en tres partes. Cada parte se organizó en libros y capítulos. La primera parte cubre los años 1559-1574 (aunque comienza en 1554 con el matrimonio de Felipe y María I de Inglaterra) y se publicó en 1601. La segunda parte abarca de 1575 a 1585, y la tercera, de 1585 a 1598, terminando con la muerte del rey.

Esta obra es como un diario de los acontecimientos que ocurrieron durante el reinado de Felipe II en todo el mundo. Narra "revueltas, rebeliones, traiciones, guerras, tomas de ciudades, incendios, treguas, acuerdos, rupturas de paz, muertes de príncipes y otras cosas sucedidas desde el año 1554 hasta el de 1598", como el propio autor indica. No solo habla de la historia de España, sino también de África, Asia, el Atlántico, el Mediterráneo, el Pacífico y las Indias.

Archivo:HistoriaPortugalHerrera
Historia de Portugal
Archivo:HistoriaEscociaHerrera
Historia de María Estuardo
Archivo:ComentariosHerrera
Comentarios

Otras publicaciones importantes

Herrera fue un humanista y un historiador muy productivo. Su trabajo no se limitó solo a la historia de América. Algunas de sus otras publicaciones incluyen:

  • Historia de Portugal y conquista de las islas Azores (1582).
  • Historia de María Estuardo, que trata sobre la vida de la reina María I de Escocia. Fue publicada en 1589.
  • Crónica de los Turcos (1598).
  • Sucesos de Francia (1598), que narra los eventos en Francia entre 1585 y 1594.
  • Sucesos de Milán (1599 y 1609), sobre conflictos en Milán.
  • Tratado de los movimientos de Aragón (1612), que describe los sucesos en Aragón en 1591 y 1592.
  • Comentarios (1624), sobre los hechos de españoles, franceses y venecianos en Italia.
  • Discursos morales, políticos e históricos inéditos (1804), una obra publicada mucho después de su muerte.

También se sabe de otras obras de Herrera que se han perdido, pero de las que hay registro, como elogios a personajes importantes y un texto sobre las exequias de la Reina Margarita de Austria.

Archivo:TurcosHerrera
Historia de la guerra entre turcos y persianos
Archivo:BatallaEspiritualHerrera
Batalla espiritual

Traducciones realizadas

Antonio de Herrera también se dedicó a traducir obras de otros autores a diferentes idiomas:

  • Historia de la guerra entre turcos y persianos (1588), de Giovanni Tomaso Midanoi Da Rovigo, del italiano al castellano.
  • Diez libros de la razón de Estado; con tres libros de las causas de la grandeza, y magnificencia de las ciudades (1592), de Giovanni Botero, del italiano al castellano.
  • Advertencias (1592), del francés al castellano.
  • Batalla espiritual y arte de seruir a Dios (1607), del cardenal Serafino da Fermo, del italiano al castellano.
  • Los cinco libros primeros de los Annales de Cornelio Tacito (1615), de Cayo Cornelio Tacito, del latín al castellano.
  • Descripción de las Indias Occidentales (1622), una traducción al latín de una de sus propias obras.

Manuscritos conservados

En la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan unos quince manuscritos de Herrera. Varios de ellos tratan sobre la Crónica de los Turcos, un discurso por la muerte de la reina de Francia y otros manuscritos sobre la historia de Francia y Portugal. También hay 23 discursos sobre los derechos y costumbres de las Islas Canarias, así como epístolas, elogios y otros tratados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Herrera y Tordesillas Facts for Kids

  • Anexo:Cronología de Antonio de Herrera y Tordesillas
kids search engine
Antonio de Herrera y Tordesillas para Niños. Enciclopedia Kiddle.