robot de la enciclopedia para niños

Felipe V de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe V de España
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán y soberano de los Países Bajos
Felipe V de España.jpg
Retrato de Felipe V, por Jean Ranc (c. 1723). Óleo sobre lienzo, 144 x 115 cm, Museo del Prado (Madrid).
Rey de España
16 de noviembre de 1700-15 de enero de 1724
(23 años y 60 días)
Predecesor Carlos II
Sucesor Luis I
6 de septiembre de 1724-9 de julio de 1746
(21 años y 306 días)
Predecesor Luis I
Sucesor Fernando VI
Información personal
Tratamiento Su Católica Majestad
Otros títulos Duque de Anjou (1683-1700)
Nacimiento 19 de diciembre de 1683
Palacio de Versalles,
Versalles (Francia)
Fallecimiento 9 de julio de 1746
Palacio del Buen Retiro,
Madrid (España)
Sepultura Palacio Real de La Granja de San Ildefonso
Religión Católica
Familia
Casa real Borbón
Padre Luis de Francia
Madre María Ana de Baviera
Consorte
Ver lista
Hijos Véase Matrimonios e hijos
Información profesional
Conflictos
Ver lista
Guerra de Sucesión Española (1701-1715)
Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720)
Guerra anglo-española (1727-1729)
Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738)
Guerra del Asiento (1739-1748)
Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748)

Firma Firma de Felipe V de España

Felipe V de España, conocido como «el Animoso», nació en Versalles, Francia, el 19 de diciembre de 1683. Fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su fallecimiento el 9 de julio de 1746. Su reinado tuvo una breve interrupción entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724, cuando abdicó en favor de su hijo Luis I, quien lamentablemente falleció poco después.

Como bisnieto de Felipe IV de España, Felipe V fue el sucesor del último rey de la Casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II de España. Así, se convirtió en el primer monarca de la Casa de Borbón en España. Su reinado, que duró 45 años y 3 días (dividido en dos etapas), es el más largo en la historia de la monarquía española.

El Reinado de Felipe V: Un Nuevo Comienzo para España

¿Cómo llegó Felipe V al trono de España?

Archivo:Meléndez, Miguel Jacinto - Philip V, king of Spain, in suit of hunt - Google Art Project
Retrato de Felipe V de España, de Miguel Jacinto Meléndez (1712).

Felipe de Borbón, duque de Anjou, nació en Versalles. Era el segundo hijo de Luis, el Gran Delfín de Francia y de María Ana de Baviera. Esto lo hacía nieto del rey francés Luis XIV y bisnieto de Felipe IV de España.

Al no ser el hijo mayor, no se esperaba que heredara el trono de Francia. Tampoco se pensaba que heredaría el de España, ya que su abuela María Teresa había renunciado a sus derechos al trono español. De hecho, los reyes europeos habían acordado que el heredero de España sería José Fernando de Baviera, porque se esperaba que Carlos II de España muriera sin hijos.

Sin embargo, José Fernando de Baviera falleció en 1699. Esto llevó a un nuevo acuerdo entre las potencias europeas. Este acuerdo proponía al archiduque Carlos como heredero. Pero Carlos II de España, poco antes de morir, nombró a su sobrino-nieto Felipe como su sucesor. Él esperaba que Luis XIV evitara la división del Imperio español.

Archivo:Hyacinthe Rigaud - Philippe V, roi d'Espagne (1683-1746) - Google Art Project
Felipe V de España por Hyacinthe Rigaud (1701)

El 1 de noviembre de 1700, Carlos II falleció. El 16 de noviembre de 1700, Felipe de Borbón aceptó la Corona. Luis XIV lo presentó a su corte diciendo: "Señores, he aquí el Rey de España". Le aconsejó a su nieto que se portara bien en España y que recordara su origen francés para mantener la unión entre ambas naciones.

La mayoría de los países europeos reconocieron al nuevo rey. Felipe V llegó a España el 22 de enero de 1701 y entró en Madrid el 18 de febrero. Sin embargo, algunas decisiones políticas generaron tensiones. Por ejemplo, Luis XIV envió tropas francesas a los Países Bajos Españoles. También reconoció a Jacobo Estuardo como rey de Inglaterra y Escocia, lo que molestó a Guillermo III de Inglaterra.

Archivo:Philippe de France proclamé roi d'Espagne
Proclamación de Felipe V como rey de España en el palacio de Versalles (Francia) el 16 de noviembre de 1700.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Aunque muchos países aceptaron a Felipe V, el emperador Leopoldo no lo hizo. Él creía que su hijo, el archiduque Carlos de Austria, tenía más derecho al trono. La posibilidad de que España y Francia se unieran bajo la Casa de Borbón preocupaba a otras potencias. Por ello, Inglaterra, las Provincias Unidas y los Habsburgo austríacos formaron una alianza en septiembre de 1701.

En mayo de 1702, esta "Gran Alianza" declaró la guerra a Francia y España. Así comenzó formalmente la guerra de sucesión española. Esta guerra fue un conflicto internacional, pero también una guerra civil dentro de España. La Corona de Castilla y el Reino de Navarra apoyaron a Felipe V. Sin embargo, la mayor parte de la Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos.

Las tropas de Felipe V lograron victorias importantes, como la Batalla de Almansa en 1707. Esto les dio control sobre Aragón y Valencia. En 1711, el archiduque Carlos fue elegido Emperador. Esto preocupó a los reyes europeos, quienes temían que la Casa de Habsburgo acumulara demasiado poder.

Por ello, retiraron sus tropas y firmaron el Tratado de Utrecht en 1713. Este tratado reconocía a Felipe V como rey de España. A cambio, España perdió sus posesiones en Europa, como Nápoles, Sicilia y los Países Bajos Españoles. También cedió Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña. A pesar de la firma del tratado, los combates continuaron en España hasta julio de 1715. Con este acuerdo, Felipe V fue reconocido como rey legítimo por todos los países, aunque el archiduque Carlos nunca lo aceptó del todo.

Archivo:Full Ornamented Royal Coat of Arms of Spain (1700-1761)
Grandes armas de Felipe V con manto real y el lema «A solis ortu usque ad occasum» (Desde la salida del sol hasta el ocaso).

¿Qué cambios hizo Felipe V en España?

Durante su largo reinado, Felipe V trabajó para mejorar la situación de España. A pesar de sus problemas de salud, supo elegir buenos ministros. Estos ministros trabajaron desde las Secretarías de Estado, que eran como los ministerios de hoy.

Reformas para modernizar el país

Felipe V logró una importante reconstrucción en áreas como la Hacienda (finanzas), el Ejército y la Armada. La Armada fue casi creada de nuevo para proteger los territorios de ultramar y competir con Inglaterra.

Su mayor logro fue la centralización y unificación de la administración. Creó un Estado más moderno. Los reinos de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) perdieron sus leyes y costumbres propias con los Decretos de Nueva Planta. Solo las Provincias Vascongadas y Navarra mantuvieron sus fueros por su lealtad al rey durante la guerra.

Archivo:Nova planta Catalunya 1
Portada del Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña

El Estado se organizó en provincias, gobernadas por un Capitán General y una audiencia. También se crearon las Intendencias provinciales para la administración económica. A nivel central, se crearon las Secretarías de Estado, que reemplazaron a los antiguos Consejos.

Mejoras económicas

Felipe V se enfrentó a la difícil situación económica del país. Luchó contra la corrupción y estableció nuevos impuestos para que la carga fiscal fuera más justa. Impulsó la intervención del Estado en la economía, apoyando la agricultura y creando las "manufacturas reales" (fábricas del Estado). Al final de su reinado, los ingresos del Estado habían aumentado y la economía había mejorado mucho.

También se fortalecieron las actividades económicas. Se buscó recuperar el comercio con los territorios de ultramar y combatir el contrabando. Se mejoró el sistema fiscal, aumentando los impuestos y creando aduanas para recaudar impuestos del comercio.

Archivo:8 Escudos en or à l'effigie de Philippe V
Moneda de 8 escudos de oro acuñada por Felipe V en Sevilla, 1730
Archivo:Felipe V 2 MARAVEDIS Ceca Segovia 1744 001
2 maravedís de Felipe V de España fechados en 1744 de la ceca de Segovia

Avances en cultura y educación

Siguiendo el ejemplo de su abuelo Luis XIV, Felipe V apoyó el arte y la cultura. Ordenó la construcción del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, inspirado en el estilo francés. También se construyó el Palacio Real de Madrid después de un incendio. Durante su reinado, se introdujo el estilo rococó en España.

Felipe V fue el fundador de instituciones culturales importantes como la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia. En educación, el Estado tomó más control. Se reformó la educación universitaria y se crearon "colegios mayores" administrados por el Estado.

Archivo:Portada Tomo V Diccionario de Lengua Castellana (1737) - AHG
Tomo V de la edición del Diccionario de la lengua castellana en 1737

Cambios en el ejército y la armada

Felipe V modernizó el ejército, reemplazando los antiguos tercios por un nuevo modelo basado en brigadas y regimientos. Se introdujeron uniformes, fusiles y bayonetas, y se mejoró la artillería. También se inició la reconstrucción de la armada española, construyendo barcos más modernos y nuevos astilleros. Esta política continuó con sus hijos, y el poder naval español siguió siendo muy importante.

La abdicación y el regreso al trono (1724)

Archivo:Luis I, príncipe de Asturias2
Retrato de Luis I, rey de España, por Jean Ranc (c. 1724). Óleo sobre lienzo, 108 x 84 cm, Museo del Prado (Madrid).

El 10 de enero de 1724, Felipe V abdicó en favor de su hijo Luis, de diecisiete años. Los motivos de esta decisión son debatidos. Algunos creen que Felipe V esperaba heredar el trono de Francia si Luis XV fallecía, ya que el Tratado de Utrecht prohibía que España y Francia tuvieran el mismo rey. Otros piensan que Felipe V abdicó debido a sus problemas de salud, sintiendo que no podía gobernar.

Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, se retiraron al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. Sin embargo, Luis I reinó solo ocho meses. Falleció de viruela el 31 de agosto de 1724.

Tras la muerte de Luis I, el siguiente en la línea de sucesión era Fernando, el otro hijo de Felipe V, de diez años. Pero la reina Isabel Farnesio actuó rápidamente para que Felipe V regresara al trono. A pesar de la oposición de algunos nobles y teólogos, Felipe V volvió a ser rey de España el 6 de septiembre de 1724. Su hijo Fernando fue proclamado Príncipe de Asturias.

La política exterior de Felipe V (1715-1746)

Archivo:Utrecht Treaty-es
Pérdidas territoriales como consecuencia del Tratado de Utrecht

Después de la Guerra de Sucesión, la política exterior de España buscó recuperar territorios en Italia para los hijos de Isabel Farnesio. En 1717, las tropas españolas conquistaron Cerdeña e invadieron Sicilia. Esto llevó a Gran Bretaña, Francia, Holanda y Austria a formar la Cuádruple Alianza contra España.

Más tarde, España buscó una alianza con Francia a través de los Pactos de Familia. Estos pactos eran acuerdos militares entre las monarquías de España y Francia, que estaban relacionadas por la Casa de Borbón. Dos de estos pactos se firmaron durante el reinado de Felipe V:

  • Primer Pacto de Familia (1734): España intervino en la Guerra de Sucesión Polaca. Como resultado, el infante Carlos (futuro Carlos III de España) obtuvo las coronas de Nápoles y Sicilia.
  • Segundo Pacto de Familia (1743): España entró en la Guerra de Sucesión Austriaca. Al finalizar esta guerra en 1748, el príncipe Felipe obtuvo los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.

España volvió a ser una potencia naval importante, especialmente en el Atlántico y el Mediterráneo Occidental.

Acuerdos con otras naciones

Felipe V también firmó otros tratados importantes:

  • Tratado de Viena (1725): Con Carlos VI de Austria. Carlos VI renunció a sus derechos al trono español, y Felipe V renunció a los territorios del Imperio en Italia y los Países Bajos.
  • Tratado de San Ildefonso (1742): Con Cristián VI de Dinamarca. Fue un acuerdo de amistad, navegación y comercio para regular las relaciones comerciales entre ambos países.
  • Tratado de Aranjuez (1745): Una alianza militar con Francia y Nápoles para apoyar a la República de Génova contra los ataques de Cerdeña y Austria.

Conflictos con la Iglesia

Durante su reinado, Felipe V tuvo algunos conflictos con la Santa Sede (el Papa). El primer problema surgió en 1709, cuando el papa Clemente XI reconoció al Archiduque Carlos como rey de España. En respuesta, Felipe V expulsó al representante del Papa de Madrid.

Felipe V quería que los obispos españoles tuvieran más independencia de Roma. Esto llevó a discusiones sobre quién tenía más autoridad en asuntos de la Iglesia en España: el rey o el Papa. Finalmente, se llegaron a acuerdos provisionales, como el "concordato de 1717" y el "concordato de 1737", que buscaron equilibrar el poder entre la Corona y la Iglesia.

Archivo:Melchor Rafael de Macanaz (Museo del Prado)
Melchor Rafael de Macanaz, retratado con el plano de la Colonia de San Felipe que se iba a edificar sobre la destruida Játiva.

¿Cómo era la personalidad de Felipe V?

Archivo:Isabel de Farnesio
Retrato de Isabel Farnesio, por Louis-Michel van Loo (c. 1739). Óleo sobre lienzo, 150 x 110 cm, Museo del Prado (Madrid)

Felipe V era conocido por su sentido de la rectitud y su religiosidad. Sin embargo, a lo largo de su vida, sufrió problemas de salud que afectaron su estado de ánimo. A veces, se sentía muy triste y apático. Solo la guerra parecía sacarlo de esa apatía, lo que le valió el apodo de "el Animoso".

Durante gran parte de su reinado, estuvo muy influenciado por sus familiares y ministros. Especialmente su segunda esposa, Isabel Farnesio, tuvo un papel muy importante en las decisiones de gobierno, ya que la salud del rey le impedía cumplir con sus tareas de forma regular.

Archivo:Felip Vé cap per avall, Almodí de Xàtiva
Cuadro de Felipe V en el Almudín de Játiva expuesto boca abajo como castigo por ordenar el incendio de la ciudad en 1707

El fallecimiento de Felipe V

Archivo:Detail of the 1743 portrait of the Family of Philip V of Spain, (Fernando Prince ofAsturias, King Felipe, Infante Luis Antonio, Queen Elisabeth, Infante Felipe and Princess Louise Élisabeth) L M van Loo
Detalle del cuadro La familia de Felipe V de Van Loo (1743), en el que aparece de pie el príncipe de Asturias Fernando VI, junto a su padre el rey Felipe V y a su madrastra, la reina Isabel Farnesio, ambos sentados.

En los últimos años de su reinado, los problemas de salud de Felipe V se hicieron más evidentes. Falleció la noche del 9 de julio de 1746 a causa de un ataque cerebrovascular.

Por deseo expreso de Felipe V, su cuerpo no fue enterrado en la cripta real del Monasterio de El Escorial, como era costumbre. En cambio, fue sepultado en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, un lugar que él prefería y que le recordaba a la corte francesa. Sus restos reposan junto a los de su segunda esposa, Isabel Farnesio, en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, dentro de este palacio.

Archivo:FelipVTomba
Sepulcro de Felipe V e Isabel Farnesio en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso (Segovia)

Títulos y tratamientos

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real el duque de Anjou   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey (de España, Nápoles, Sicilia y Cerdaña) (1)   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey (de España)   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey Felipe V (2)   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.
1. Al mismo tiempo en sus correspondientes territorios (todos con el tratamiento de alteza): conde de Hainaut (hasta 1714), duque de Brabante (hasta 1706), duque de Luxemburgo (hasta 1712), duque de Milán (hasta 1706)
2. Durante el reinado de su hijo

Condecoraciones

Condecoraciones españolas

  • Gran maestre de la Orden del Toisón de Oro
  • Gran maestre de la Orden de Montesa
  • Gran maestre de la Orden de Alcántara
  • Gran maestre de la Orden de Calatrava
  • Gran maestre de la Orden de Santiago

Condecoraciones extranjeras

  • Caballero de la Orden del Espíritu Santo (Reino de Francia)
  • Caballero de la Orden de San Miguel (Reino de Francia)

Matrimonios e hijos

Primer matrimonio

Felipe V de España se casó con su prima, María Luisa Gabriela de Saboya (17 de septiembre de 1688-14 de febrero de 1714), el 2 de noviembre de 1701. Tuvieron cuatro hijos:

Segundo matrimonio

Se casó por segunda vez con Isabel Farnesio (25 de octubre de 1692-11 de julio de 1766) el 24 de diciembre de 1714. Tuvieron siete hijos:

Archivo:La familia de Felipe V (Van Loo)
Retrato de la familia de Felipe V, por Louis-Michel van Loo (c. 1743). Óleo sobre lienzo, 408 x 520 cm, Museo del Prado (Madrid); en el retrato se observa al infante Fernando de España (futuro Fernando VI), a su esposa, Bárbara de Braganza, a los reyes Felipe V e Isabel Farnesio, al Infante Felipe (futuro duque de Parma) con su esposa Luisa Isabel de Borbón, a la Infanta Mariana Victoria de España, al Infante Don Carlos (futuro Carlos III), con su esposa, María Amalia de Sajonia, y a las Infantas María Antonia, María Teresa Rafaela e Isabel.

Ancestros

Títulos

Predecesor:
Carlos II de España
Escudo de Felipe V de España Toisón y Espiritu Santo Leones de gules.svg
Rey de España
1700-1724
Sucesor:
Luis I de España
Coat of Arms of the King of Spain as Monarch of Milan (1700-1714).svg
Duque de Milán
1700-1706
Sucesor:
Carlos de Habsburgo
(intitulado como Carlos III de España)
Coat of Arms of Philip V of Spain as Monarch of Naples.svg
Rey de Nápoles
1700-1707
Rey de Cerdeña
1700-1708
Soberano de los Países Bajos
1700-1711
Sucesor:
Maximiliano II Manuel de Baviera
Coat of Arms of Philip IV of Sicily.svg
Rey de Sicilia
1700-1713
Sucesor:
Víctor Amadeo II de Saboya
Predecesor:
Luis I de España
Escudo de Felipe V de España Toisón y Espiritu Santo Leones de gules.svg
Rey de España
1724-1746
Sucesor:
Fernando VI de España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip V of Spain Facts for Kids

kids search engine
Felipe V de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.