robot de la enciclopedia para niños

José Fernando de Baviera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Fernando de Baviera
Retrato del príncipe electoral José Fernando de Baviera, obra de Joseph Vivien (1698). Königliches Schloss Berchtesgaden.png
Retrato de José Fernando de Baviera (obra de José Vivien, 1698, en el palacio Real de Berchtesgaden)

Príncipe elector de Baviera

Príncipe de Baviera y conde de Hendel

Información personal
Nacimiento 28 de octubre de 1692
Viena (Monarquía Habsburgo)
Fallecimiento 6 de febrero de 1699
Bruselas (Bélgica)
Causa de muerte Viruela
Sepultura Bruselas
Religión Iglesia católica
Familia
Familia Casa de Wittelsbach
Padres Maximiliano II Emanuel de Baviera
María Antonia de Austria

José Fernando de Baviera (nacido en Viena el 28 de octubre de 1692 y fallecido en Bruselas el 6 de febrero de 1699) fue un príncipe elector de Baviera. Fue considerado el heredero de los reinos y territorios de la Monarquía Hispánica desde 1696, por decisión del rey Carlos II de España, hasta su fallecimiento en 1699.

La vida temprana del príncipe José Fernando

El príncipe José Fernando nació en Viena el 28 de octubre de 1692. Era hijo del duque-elector Maximiliano II Manuel de Baviera y de la archiduquesa María Antonia de Austria. Su madre era la única hija que sobrevivió del emperador Leopoldo I y su primera esposa, la infanta Margarita Teresa de Austria. Esto hacía a José Fernando bisnieto del rey Felipe IV de España y sobrino nieto del rey Carlos II de España.

Poco después de su nacimiento, el 24 de diciembre, su madre falleció debido a complicaciones del parto. El pequeño príncipe quedó bajo el cuidado de su abuelo, el emperador Leopoldo I. Su padre, Maximiliano Manuel, estaba en Bruselas, donde era gobernador de los Países Bajos españoles desde marzo de 1692.

El 2 de mayo de 1693, José Fernando dejó Viena para ir a Múnich, a donde llegó a principios de junio.

¿Por qué era importante José Fernando para la sucesión?

José Fernando nació en un momento de gran preocupación por la sucesión al trono de la Monarquía Hispánica. El rey Carlos II de España no tenía hijos. Después de la muerte de su primera esposa, se casó con Mariana de Neoburgo con la esperanza de tener un heredero.

Mariana de Neoburgo llegó a Madrid en 1690. Ella intentó influir en el rey, lo que causó divisiones en la corte. Mientras tanto, el problema de la sucesión seguía sin resolverse, ya que el rey no podía tener hijos.

La reina madre Mariana de Austria, abuela de José Fernando, no estaba de acuerdo con las acciones de Mariana de Neoburgo. La reina madre apoyó a su yerno, Maximiliano Manuel de Baviera (padre de José Fernando), para que fuera gobernador de los Países Bajos Españoles. El nacimiento de José Fernando llenó de alegría a la reina madre. Ella lo consideró el heredero directo de la Monarquía Hispánica, pues estaba convencida de que su hijo, Carlos II, nunca tendría descendencia.

El grupo que apoyaba a Baviera, liderado por la reina madre, ganó muchos seguidores entre los nobles que estaban descontentos con Mariana de Neoburgo. El nacimiento de José Fernando, un príncipe varón, era muy importante para la reina madre. Ella quería asegurar que su linaje continuara en el trono. El emperador Leopoldo I, abuelo de José Fernando, no estaba tan contento. Su nieto era un rival para la herencia de Carlos II. Leopoldo I intentó limitar los derechos de José Fernando. Incluso hizo que su hija, María Antonia (madre de José Fernando), renunciara a sus derechos de sucesión. Esto molestó mucho a la reina madre, quien decidió apoyar la causa de Baviera hasta el final.

Entre 1693 y 1696, hubo mucha tensión política y conflictos en la corte de Madrid debido a la rivalidad entre la reina madre y la reina consorte. Esto debilitó al grupo que apoyaba al emperador.

El apoyo a la sucesión bávara

Archivo:Coello - Mariana of Austria as a Widow
La reina madre Mariana de Austria, una de las principales defensoras de los derechos de su bisnieto José Fernando. Retrato de Claudio Coello (c. 1685-1693).

La reina madre Mariana de Austria falleció el 16 de mayo de 1696. Su deseo se cumplió cuando su hijo, Carlos II, firmó un testamento en septiembre de 1696. En este documento, nombraba a su sobrino nieto, José Fernando de Baviera, como heredero de la monarquía.

Esta decisión rompía con la idea de que un miembro de la Casa de Austria o de la Casa de Borbón fuera el sucesor. En cambio, se elegía a un príncipe alemán de Baviera. Esto fue una estrategia para oponerse a la reina Mariana de Neoburgo y su grupo. Muchos nobles importantes apoyaron esta opción.

¿Cómo se decidió la sucesión de Carlos II?

Archivo:Jfbaviera
El príncipe elector José Fernando de Baviera (c. 1692).

Carlos II de España tuvo problemas de salud durante todo su reinado, y su estado empeoró a partir de 1693. El 13 de junio de 1696, su salud era tan grave que el Consejo de Estado se reunió de urgencia para decidir sobre la sucesión y redactar un testamento.

En esa reunión, se consideró a José Fernando como el candidato más adecuado para la sucesión. Finalmente, se redactó un testamento que lo declaraba sucesor.

En septiembre de ese mismo año, Carlos II tuvo una recaída. El Consejo de Estado se reunió de nuevo y obligó al rey a firmar el testamento de junio. El cardenal Portocarrero, un líder del grupo bávaro, logró que el testamento a favor de José Fernando fuera aceptado.

Como José Fernando era menor de edad, el testamento establecía una Junta de Regencia. Esta Junta gobernaría hasta que el nuevo heredero fuera mayor de edad. El cardenal Portocarrero la encabezaría con amplios poderes para evitar problemas como los que hubo durante la minoría de Carlos II.

El cardenal Portocarrero defendió la candidatura bávara para evitar una guerra en Europa y mantener la unidad de la monarquía española. También quería que Carlos II se alejara de la influencia de su esposa.

El rey Carlos II viajó a Toledo en el otoño de 1697, pero Mariana de Neoburgo lo acompañó. Ella y el embajador imperial Harrach convencieron al rey de no convocar unas Cortes Generales. La reina incluso intentó, con la ayuda de su primo Jorge de Darmstadt, traer al archiduque Carlos a España para un cambio de gobierno. Sin embargo, este plan fue detenido.

En estas circunstancias, se formó un nuevo gobierno que buscaba la paz con Francia. Esto se logró con el Tratado de Ryswick en septiembre de 1697. Este tratado cambió el orden en Europa y mostró la debilidad de la Monarquía Hispánica frente a la Francia de Luis XIV.

A principios de 1698, la situación económica y política de la Monarquía era muy difícil. Era crucial nombrar un sucesor y confirmar el "testamento bávaro". El cardenal Portocarrero y otros líderes intentaron que el rey reafirmara el testamento. El rey consultó al papa Inocencio XII, quien también apoyó la sucesión bávara. Así, el rey reafirmó el testamento, declarando a José Fernando como su legítimo sucesor.

Esta sucesión en Baviera sería aceptada por las potencias europeas. No cambiaría la situación política y militar de Europa después de Ryswick y daría estabilidad a la monarquía.

Archivo:Carlos II, El Hechizado - Anónimo
Retrato del rey Carlos II (h. 1698.)

Mariana de Neoburgo y Darmstadt reaccionaron enviando tropas alemanas a Toledo y Madrid. El embajador francés Harcourt también preparó a sus soldados para intervenir.

Mientras tanto, Maximiliano II Manuel de Baviera pidió a su hijo José Fernando que fuera a Bruselas. Quería que los Estados de Flandes le juraran lealtad si Carlos II fallecía. José Fernando llegó a Bruselas el 23 de mayo de 1698.

Por su parte, Luis XIV de Francia acordó con otras potencias europeas cómo se repartiría la Corona Española si Carlos II moría. Este acuerdo se firmó con Inglaterra y las Provincias Unidas. Según este acuerdo, los reinos de España (excepto Guipúzcoa) y las Indias serían para José Fernando. El archiduque Carlos recibiría el Milanesado. Y el delfín de Francia obtendría los reinos de Nápoles y Sicilia, además de otros territorios.

El inesperado fallecimiento de José Fernando

Los planes políticos para José Fernando se vieron frustrados cuando el príncipe elector falleció el 6 de febrero de 1699, a la edad de 6 años. Su muerte fue muy repentina. Comenzó a tener ataques, vómitos y pérdidas de conocimiento. Rápidamente surgieron rumores sobre la causa de su muerte, pero nunca se pudo confirmar nada.

¿Qué pasó después de la muerte de José Fernando?

La muerte de José Fernando significó que la opción intermedia para la sucesión, entre la Casa de Austria y la Casa de Borbón, ya no era posible. Esto coincidió con problemas económicos y protestas en Madrid. Además, las cortes europeas temían que se rompiera el equilibrio de poder establecido por el Tratado de Ryswick.

Las potencias que habían firmado el tratado de reparto anterior tuvieron que hacer uno nuevo. Este nuevo tratado era similar, pero con cambios importantes: la Corona de España, las Indias y los Países Bajos serían para el archiduque Carlos. El Milanesado pasaría al duque de Lorena, y su ducado se uniría a Francia.

Estos tratados de reparto no tenían validez para el gobierno español ni para la Casa de Austria. El emperador Leopoldo I los consideró inaceptables, ya que creía que su dinastía era la heredera legítima de la monarquía española. Los gobernantes españoles, incluido Carlos II, se sorprendieron al ver cómo se repartía la Monarquía Católica sin su participación.

En esta situación, el cardenal Portocarrero decidió actuar. Quería evitar que las potencias impusieran un reparto a España y establecer un gobierno fuerte.

Archivo:Retrato del Cardenal Luis Manuel Fernández de Portocarrero
El cardenal Portocarrero, líder del grupo bávaro.

Después de la muerte de José Fernando, el cardenal Portocarrero intentó formar un acuerdo entre los nobles. Sus objetivos eran:

  • Destituir al primer ministro conde de Oropesa.
  • Formar un nuevo Consejo de Estado.
  • Lograr un consenso sobre la sucesión que fuera aceptado en España y Europa.
  • Evitar cualquier acuerdo internacional que no tuviera en cuenta a España.
  • Impedir la división de la monarquía y evitar una guerra.

Para lograr esto, el cardenal Portocarrero envió informes a Carlos II, culpando a la reina consorte y a su grupo, así como al gobierno de Oropesa. También organizó un movimiento que llevó al Motín de los Gatos en abril de 1699, lo que resultó en la destitución del conde de Oropesa.

Tras estos eventos, Portocarrero reorganizó el Consejo de Estado a su favor. A principios de junio de 1699, el Consejo de Estado recibió noticias del tratado internacional para dividir la monarquía. Al mismo tiempo, Carlos II sufrió una nueva recaída. Portocarrero y sus seguidores vieron el momento de proponer como sucesor al duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.

El 1 de octubre, el cardenal Portocarrero presentó el testamento al Consejo de Estado para su aprobación. Luego, se llevó una resolución al rey, quien, a pesar de su grave estado, se resistió a firmar. Sin embargo, con las resoluciones del Consejo, Portocarrero entró en la habitación de Carlos II y, junto con otros religiosos, lo convenció de que la sucesión del duque de Anjou era lo mejor para la monarquía. Finalmente, el rey firmó el documento.

El cardenal Portocarrero informó a Luis XIV sobre la firma del testamento, indicando que la Divina Providencia había destinado al duque de Anjou para restablecer el esplendor de España.

El 1 de noviembre de 1700, Carlos II falleció. Ese mismo día se abrió el testamento. En él, el monarca declaraba que, si moría sin hijos, su sucesor sería el duque de Anjou, hijo segundo del Delfín de Francia. El rey ordenaba a todos sus súbditos que lo reconocieran como su rey y señor natural.

El nuevo rey Felipe V llegó a Madrid el 18 de febrero de 1701, con gran alegría del pueblo.

Al principio, el testamento de Carlos II fue aceptado por la mayoría de las cortes europeas, excepto por Leopoldo I. Esto hizo que la tensión militar aumentara. La guerra comenzó en Italia y pronto se extendió por toda Europa y las Indias, dando inicio a la Guerra de Sucesión Española.

Ancestros

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph Ferdinand of Bavaria Facts for Kids

kids search engine
José Fernando de Baviera para Niños. Enciclopedia Kiddle.