Sapo corredor para niños
Datos para niños
Sapo corredor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Bufonidae | |
Género: | Epidalea Cope, 1864 |
|
Especie: | E. calamita Laurenti, 1768 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del sapo corredor |
||
Sinonimia | ||
El sapo corredor (Epidalea calamita) es un anfibio que vive en zonas arenosas de Europa central y occidental. Es el único miembro de su género, Epidalea.
Este sapo puede vivir en muchos lugares, incluso en áreas secas, siempre que haya charcas para reproducirse. Es uno de los anfibios más comunes en su región. Los sapos adultos miden unos 6 cm. Se diferencia del sapo común por una línea amarilla o verde claro en el centro de su espalda.
Contenido
¿Cómo es el sapo corredor?
El sapo corredor es un animal robusto. Mide entre 5 y 6 cm de largo. Las hembras pueden llegar a medir 9,5 cm y los machos 9 cm. Es muy raro que alcancen los 12 cm.
Sus pupilas son horizontales y su iris es verdoso. Tiene unas glándulas llamadas parotídeas muy visibles y paralelas. Una característica especial es la línea amarilla o verdosa clara que tiene en la espalda. Esta línea se ve incluso en los renacuajos.
Sus patas traseras son cortas y fuertes. Esto le permite caminar en lugar de saltar, a diferencia de otros sapos. Su piel tiene manchas verdes sobre un fondo ocre, lo que le ayuda a camuflarse.
Diferencias entre machos y hembras
Los machos tienen los brazos más fuertes y las patas más largas que las hembras. Durante la época de reproducción, los machos desarrollan callosidades en los dedos. También tienen un saco vocal grande de tonos morados o rojizos.
¿Cómo son los renacuajos?
Los renacuajos nacen midiendo 0,35 cm. Al final de su desarrollo, pueden alcanzar los 3 cm. Después de la metamorfosis, cuando salen del agua, miden alrededor de 1,3 cm. Pueden ser más pequeños si la charca se seca antes.
Son de color negro en la parte de arriba y grisáceos en la parte de abajo. Al final de su desarrollo, pueden tener manchas blanquecinas porque sus intestinos se vuelven transparentes.
¿Dónde vive el sapo corredor?
El sapo corredor vive en la tierra. Puede habitar casi cualquier lugar, pero evita las zonas muy húmedas y los bosques muy densos. Necesita charcas poco profundas o temporales para reproducirse.
Se encuentra en Europa Occidental, Central, las islas británicas y Escandinavia. Su distribución va desde Portugal hasta los países bálticos. En la península ibérica, no se encuentra en la costa cantábrica (Cantabria y Asturias) ni en algunas partes de los Pirineos, Aragón y Extremadura. Puede vivir desde el nivel del mar hasta los 2500 metros de altitud.
¿Cómo se clasifica el sapo corredor?
Los científicos usan la taxonomía para clasificar a los seres vivos. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han ayudado a entender mejor cómo se relacionan las especies. Esto ha llevado a algunos cambios en la clasificación de muchos animales, incluidos los anfibios.
El sapo corredor pertenece a la familia Bufonidae. Algunos científicos creen que Epidalea es un género propio. Otros piensan que debería ser un subgénero de Bufo. Esta discusión se basa en estudios genéticos y en si los sapos de estos grupos pueden tener crías fértiles. Los científicos siguen investigando para llegar a un acuerdo.
Nombres científicos anteriores
A lo largo de la historia, el sapo corredor ha tenido varios nombres científicos. Aquí te mostramos algunos:
- Bufo calamita Laurenti, 1768
- Rana foetidissima Hermann, 1783
- Rana portentosa Blumenbach, 1788
- Rana ecaudata Razoumovsky, 1789
- Bufo cruciatus Schneider, 1799
- Rana mephitica Shaw, 1802
- Bufo portentosa Leunis, 1844
- Epidalea calamita Cope, 1864
- Bufo calamita var. alpestris Koch, 1872
- Bufo viridis var. calamita Camerano, 1884
¿Cómo es el ciclo de vida del sapo corredor?
El sapo corredor puede vivir más de doce años. Se alimenta de insectos y otros pequeños animales sin columna vertebral. Por la noche, se mueve por terrenos abiertos con poca vegetación. Puede recorrer distancias largas cada noche. Esto le permite encontrar y colonizar nuevos lugares rápidamente.
Su llamada para atraer pareja es muy fuerte y se repite sin parar. El saco vocal que tiene debajo de la barbilla amplifica el sonido. Esto les ayuda a encontrarse, incluso si hay pocos sapos en la zona. También tienen un grito especial que usan los machos si se equivocan y se acoplan con otro macho.
En la península ibérica, la época de reproducción es muy larga. Depende de cuándo llueve. Puede empezar en otoño en algunas zonas y terminar en junio en otras, especialmente en lugares altos. En el resto de Europa, se reproducen desde finales de abril hasta julio.
Cada hembra puede poner miles de huevos. Los huevos forman "ristras" en las charcas. Las charcas donde ponen los huevos deben tener diferentes profundidades y poca vegetación en las orillas. A menudo, estas charcas son temporales, como las huellas de vehículos llenas de agua. A veces, los renacuajos mueren si la charca se seca antes de que puedan crecer. Para compensar este riesgo, los sapos se reproducen durante un periodo largo, lo que permite que nazcan crías en diferentes momentos.
¿Cuál es el estado de conservación del sapo corredor?
El sapo corredor está clasificado como de "Preocupación menor" (LC) en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que, por ahora, su población es estable y no está en peligro inmediato.
Sin embargo, sus principales amenazas son la pérdida de su hogar y la reducción de las zonas cercanas a los ríos. Esto ocurre por la construcción de diques y muros, y por la contaminación del agua, como la lluvia ácida.
Véase también
- Anexo:Anfibios de España