robot de la enciclopedia para niños

Estado miembro de la Unión Europea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado miembro de la Unión Europea
Finlandia Suecia Estonia Letonia Lituania Polonia Eslovaquia Hungría Rumania Bulgaria Grecia Chipre Chequia Austria Eslovenia Italia Malta Portugal España Francia Alemania Luxemburgo Bélgica Países Bajos Dinamarca IrlandaMapa (seleccionable)
Fecha de creación 1952/1958/1993
Véase: historia de la Unión Europea
Datos estadísticos
Número actual 27 (desde 2020)
Tipos posibles Repúblicas (21)
Monarquías (6)
Poblaciones Crecimiento 448 387 872 (2023)
Áreas 4 233 255 km²
Gobierno Democracia representativa parlamentario (23)
Democracia representativa semipresidencial (3)
Democracia representativa presidencial (1)

Los Estados miembros de la Unión Europea son los países que forman parte de esta importante organización. Actualmente, son veintisiete países, a los que a veces se les llama "los Veintisiete".

La Unión Europea comenzó con solo seis países fundadores. Con el tiempo, más países se han unido, haciendo que la Unión sea cada vez más grande. Hoy en día, la Unión Europea abarca gran parte del continente.

Los países que forman parte de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia.

Todos estos países se han comprometido a seguir las reglas y acuerdos de la Unión Europea. Aunque cada país tiene su propia historia, cultura y forma de gobierno, todos trabajan juntos para lograr objetivos comunes.

Para que un país europeo pueda unirse a la Unión Europea, debe cumplir con ciertos requisitos. Estos requisitos se conocen como los criterios de Copenhague. Un país debe tener un gobierno democrático y una economía de libre mercado. También debe respetar los derechos y libertades de las personas.

La bandera de la Unión Europea tiene un círculo de doce estrellas amarillas sobre un fondo azul. El número de estrellas siempre es doce, y no cambia si se unen o se van países.

Un país miembro puede decidir dejar la Unión Europea si así lo desea. Por ejemplo, el Reino Unido decidió salir de la Unión Europea después de un voto en 2016. Este proceso se conoce como Brexit y se hizo efectivo en 2020. Antes, Groenlandia, que es un territorio de Dinamarca, también se había retirado de la Comunidad Europea en los años 80.

Algunos países, como Noruega, Islandia y Suiza, tienen acuerdos especiales con la Unión Europea. Aunque no son miembros, participan en algunas de sus actividades y programas.

Historia de la Unión Europea

La historia de la membresía de la Unión Europea nos cuenta cómo los países se han unido o, en algunos casos, se han retirado de esta organización. La Unión Europea es una entidad muy importante en Europa, basada en muchos acuerdos.

La Unión ha crecido a lo largo del tiempo. Ha habido siete momentos importantes de ampliación, y también la salida del Reino Unido en 2020.

Los orígenes de la Unión Europea se encuentran después de la Segunda Guerra Mundial. En 1951, se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París. Más tarde, en 1957, se crearon la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea con los Tratados de Roma.

En 1973, se unieron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Luego, en 1981, se incorporó Grecia. En 1985, Groenlandia se retiró. En 1986, España y Portugal se unieron.

El nombre "Unión Europea" empezó a usarse oficialmente en 1993. En 1990, la Reunificación alemana unió a la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. Esto fue una ampliación sin aumentar el número de miembros.

En 1995, se unieron Austria, Finlandia y Suecia. La ampliación más grande ocurrió el 1 de mayo de 2004, cuando diez países se incorporaron: República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. En 2007, se unieron Rumanía y Bulgaria.

El último país en unirse fue Croacia en julio de 2013. En 2014, Mayotte, un territorio francés, también pasó a formar parte de la Unión Europea.

Cómo se representan los países

Cada país miembro tiene voz en las instituciones de la Unión Europea.

En el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea

Ser miembro de la Unión Europea significa que el gobierno de un país tiene un asiento en el Consejo de la Unión Europea y en el Consejo Europeo. En estos consejos, las decisiones se toman a menudo por consenso. Si no hay consenso, los votos se cuentan según la población de cada país. Los países más pequeños tienen un mínimo de votos para asegurarse de que su voz sea escuchada.

La Presidencia del Consejo de la Unión Europea cambia cada seis meses. Esto permite que cada país miembro tenga la oportunidad de ayudar a decidir qué temas son importantes para la Unión.

En el Parlamento Europeo

Cada país miembro también tiene un número de escaños en el Parlamento Europeo. El número de escaños depende de la población del país. Los países más pequeños tienen más escaños por habitante que los países grandes. Esto ayuda a que las voces de todos los países estén representadas.

El Parlamento Europeo tiene 705 eurodiputados. Ellos representan directamente a los ciudadanos europeos. Los ciudadanos votan por ellos cada cinco años en las elecciones europeas.

En otras instituciones

La Comisión Europea tiene 27 comisarios, uno por cada país miembro. Sin embargo, estos comisarios no son elegidos por los países, sino por el Presidente de la Comisión Europea. Luego, el Parlamento Europeo debe aprobarlos.

Soberanía y leyes de la Unión Europea

Los acuerdos que fundaron la Unión Europea dicen que todos los países miembros son independientes y tienen el mismo valor. Sin embargo, la Unión Europea funciona de una manera especial, parecida a un sistema federal. Los países miembros ceden parte de su poder a la Unión Europea a cambio de tener representación en sus instituciones.

Esto significa que las instituciones de la Unión Europea pueden crear leyes y hacer que se cumplan en toda Europa. Si un país no sigue una ley de la Unión Europea, puede recibir multas o perder fondos. En casos muy serios, se podría incluso limitar su derecho a voto.

La forma en que la Unión Europea integra a sus miembros es única. Permite que los países se involucren mucho en los asuntos internos de los demás. Sin embargo, en temas como la defensa y la política exterior, los países ceden menos poder. En estos asuntos, las decisiones se toman por cooperación y con el acuerdo de todos.

Existe un debate sobre si las leyes de la Unión Europea son más importantes que las leyes de cada país. Aunque los acuerdos no lo dicen claramente, las decisiones de los tribunales han establecido que las leyes de la Unión Europea tienen prioridad sobre las leyes nacionales.

Territorios con estatus especial

Algunos territorios tienen una relación especial con la Unión Europea. Esto se debe a razones históricas, geográficas o políticas.

Estos territorios se dividen en varias categorías:

  • Regiones especiales: Forman parte de la Unión, pero tienen algunas excepciones en cómo se aplican las leyes de la UE. Por ejemplo, algunas ciudades como Büsingen am Hochrhein en Alemania o Campione d'Italia en Italia, que están rodeadas por Suiza, tienen un estatus especial. La isla alemana de Helgoland está excluida de la unión aduanera. Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla en África también tienen un estatus especial en algunos impuestos. La región de Åland en Finlandia tiene mucha autonomía. El Monte Athos en Grecia es un caso único, con reglas especiales de entrada.
  • Regiones ultraperiféricas: Están muy lejos de Europa continental y disfrutan de ciertas ventajas, como impuestos más bajos. Dependen de España (las Islas Canarias), Portugal (las Azores y Madeira) y Francia (como la Guayana francesa en Sudamérica o Reunión en el océano Índico).
  • Países y territorios de ultramar: No forman parte de la Unión Europea, pero están asociados a los países miembros y pueden beneficiarse de esta relación.

También hay territorios donde las leyes de la UE no se aplican completamente. Por ejemplo, los territorios antárticos reclamados por Francia o Chipre del Norte, que está bajo control de Turquía.

Cláusulas de exclusión voluntaria

Archivo:European Union opt-outs
Estados miembros: *      con al menos una exclusión voluntaria *      sin exclusión voluntaria (se aplican todas la políticas y legislación europeas)

Una cláusula de exclusión voluntaria es una excepción a las leyes de la Unión Europea. Un país miembro puede usarla si no quiere participar en una política específica. Esto evita que un país bloquee una decisión importante para los demás.

Por ejemplo, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea no se aplica completamente en Polonia. Irlanda ha decidido no participar en algunas políticas sobre asilo y visas.

La excepción más conocida es la de la Unión Económica y Monetaria. La mayoría de los países de la Unión Europea deben adoptar el euro como su moneda. Sin embargo, Dinamarca ha decidido mantener su propia moneda, la corona danesa.

Retirada de un Estado miembro

Un país miembro de la Unión Europea puede decidir retirarse de la organización de forma voluntaria. Este proceso está explicado en el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea. El Tratado de Lisboa, que entró en vigor en 2009, hizo que este procedimiento fuera legal.

Si un país se retira de la Unión Europea, puede solicitar unirse de nuevo en el futuro. Para ello, deberá cumplir de nuevo con los Criterios de Copenhague.

El Brexit: la salida del Reino Unido

El Brexit fue el proceso por el cual el Reino Unido dejó de ser miembro de la Unión Europea. Después de un voto en 2016, el 51.9% de los votantes apoyó la salida.

El gobierno británico inició el proceso en marzo de 2017. Esto dio comienzo a un periodo de dos años para negociar la salida. El plazo se extendió varias veces debido a la complejidad de las negociaciones. Finalmente, el Reino Unido abandonó la Unión Europea el 1 de febrero de 2020.

Después de la salida, hubo un periodo de transición hasta finales de 2020. Durante este tiempo, el Reino Unido siguió en el mercado europeo. Esto permitió que los ciudadanos y las empresas no notaran grandes cambios de inmediato. El Reino Unido y la UE negociaron una nueva relación para el futuro.

Cláusula de suspensión

El Tratado de Ámsterdam añadió una regla importante, el artículo 7, al Tratado de la Unión Europea. Esta regla dice que si un país miembro no respeta los principios de la Unión Europea (como la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos), se pueden suspender algunos de sus derechos. Por ejemplo, podría perder su voto en el Consejo. Sin embargo, el país seguiría teniendo que cumplir con sus obligaciones.

No existe ninguna regla que permita expulsar a un país de la Unión Europea. El artículo 50 solo permite que un país se vaya por su propia voluntad, como ocurrió con el Brexit.

Posibles futuras ampliaciones

La Unión Europea siempre está abierta a la posibilidad de que nuevos países se unan. Desde su fundación con seis países, la UE ha crecido mucho.

Actualmente, hay nueve países que son candidatos oficiales para unirse a la UE: Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania.

Kosovo también es un candidato potencial, aunque su situación es especial porque está bajo administración de la ONU. Para que estos países se unan, sus economías deben mejorar y deben resolver cualquier conflicto interno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Member state of the European Union Facts for Kids

  • Asociación Europea de Libre Comercio
  • Anexo:Cronología de la Unión Europea
  • Geografía de la Unión Europea
  • Lenguas de la Unión Europea
kids search engine
Estado miembro de la Unión Europea para Niños. Enciclopedia Kiddle.