robot de la enciclopedia para niños

Timor Oriental para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Democrática de Timor-Leste
República Democrática de Timor-Leste  (portugués)
Repúblika Demokrátika Timor Lorosa'e  (tetun)
Estado miembro de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental
Flag of East Timor.svg
Coat of arms of East Timor 2.svg
Escudo

Lema: Unidade, Acção, Progresso
(en portugués: «Unidad, acción, progreso»)
Himno: Pátria
(en portugués: «Patria»)

Timor Leste (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Dili
8°33′13″S 125°34′42″E / -8.5536111111111, 125.57833333333
Idiomas oficiales Portugués y tetun
 • Hablados Indonesio e inglés (lenguas de trabajo)
Gentilicio Timorense
Forma de gobierno República semipresidencialista
 • Presidente José Ramos-Horta
 • Primer ministro Xanana Gusmão
Órgano legislativo Parlamento Nacional
Fechas
Independencia
Declaración
Ocupación
Invasión
Final - Independencia

de Portugal
28 de noviembre de 1975
de Indonesia
7 de diciembre de 1975
20 de mayo de 2002
Superficie Puesto 159.º
 • Total 14 874 km²
 • Agua (%) Despreciable
Fronteras 253 km
Línea de costa 706 km
Punto más alto Tatamailau
Población total Puesto 153.º
 • Censo (2023 est.) 1 354 662 hab.
 • Densidad 89,7 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 173.º
 • Total (2023) 5000 millones dólares
 • Per cápita 3747 dólares
IDH (2023)  0,634  (142.º) – 
Medio
Moneda Dólar estadounidense  [1] ($, USD)
Huso horario UTC + 9
 • En verano no aplica
Código ISO 626 / TLS / TL
Dominio internet .tl
Prefijo telefónico +670
Prefijo radiofónico 4WA-4WZ
Siglas país para automóviles TL
Código del COI TLS
Membresía
ONU, CPLP, UL, G-77
Ver la lista completa de citas

Timor Oriental, cuyo nombre oficial es República Democrática de Timor-Leste, es un país ubicado en el Sudeste Asiático. Su territorio abarca la mitad este de la isla de Timor, junto con las islas cercanas de Atauro y Jaco, y una zona especial llamada Oecusse que está rodeada por territorio de Indonesia. En total, tiene una superficie de 14.874 kilómetros cuadrados y una población de más de 1.350.000 habitantes.

Este territorio fue una colonia de Portugal desde el siglo XVI y se conoció como Timor portugués. En 1975, declaró su independencia, pero poco después fue controlada por Indonesia, que la convirtió en su provincia número 27. En 1999, después de una votación organizada por la ONU, Indonesia se retiró. Tras un tiempo bajo administración de las Naciones Unidas, Timor Oriental se independizó por completo el 20 de mayo de 2002. Fue el primer país en lograr su independencia en el siglo XXI. Desde entonces, es miembro de las Naciones Unidas y de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Es uno de los dos únicos países de Asia donde la mayoría de la gente es católica.

Timor Oriental tiene una economía en desarrollo. En 2014, el ingreso promedio por persona era de 5.479 dólares. Sin embargo, cerca del 40% de sus habitantes vive con menos de 1,25 dólares al día, y la mitad de la población no sabe leer ni escribir. El país aún se recupera de un largo periodo de conflictos que causó daños en sus edificios y la pérdida de muchas vidas. Aunque su Índice de Desarrollo Humano es medio, se espera que su economía crezca mucho en los próximos años. Timor Oriental es el único país de Asia con el portugués como idioma oficial, además del tetun.

¿De dónde viene el nombre de Timor Oriental?

La palabra «Timor» viene de timur, que significa «este» u «oriente» en malayo. Los portugueses adoptaron esta palabra como Timor. Por eso, el nombre completo del país, Timor-Leste en portugués, significa «Timor Este» (ya que Leste es «este»). En tetun, se dice Timór Lorosa'e, donde Lorosa'e también significa «sol naciente» o «este».

Los nombres oficiales del país, según su Constitución, son República Democrática de Timor-Leste en portugués y Repúblika Demokrátika Timór-Leste en tetun. La Organización Internacional de Normalización (ISO) usa la forma abreviada Timor-Leste en todos los idiomas. En español, se recomienda usar «Timor Oriental».

Un vistazo a la historia de Timor Oriental

Archivo:Lene Hara 5
Rostro de 10.000 años de antigüedad grabado en piedra en la cueva de Lene Hara

Los primeros habitantes de Timor Oriental

Se han encontrado restos de actividad humana en Timor Oriental que tienen unos 42.000 años de antigüedad. Se cree que los habitantes actuales descienden de al menos tres grupos de personas que llegaron en diferentes momentos. Los primeros eran de un tipo llamado veddo-australoide. Luego, alrededor del año 3000 a. C., llegaron los melanesios. Finalmente, llegaron personas de lo que hoy es el sur de China y el norte de Indochina.

Las historias antiguas de los timorenses cuentan que sus antepasados llegaron navegando desde el este de Timor. Algunos relatos dicen que vinieron de la península malaya o de Sumatra. Se cree que estos grupos trajeron la agricultura a la isla.

Timor antes de la llegada de los europeos

Antes de que llegaran los europeos, Timor ya formaba parte de importantes rutas comerciales con Indonesia, Malasia, China e India. En el siglo XIV, exportaba productos como sándalo (una madera aromática), miel y cera. La gran cantidad de sándalo en Timor fue lo que atrajo a los exploradores europeos a la isla en el siglo XVI. En ese tiempo, la isla estaba dividida en pequeños reinos.

La época colonial portuguesa

Archivo:Motael Church (6395937749)
Iglesia de San Antonio de Motael, construida en 1955 durante el periodo de Timor portugués.

Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar en 1512, buscando sándalo. También colonizaron otras islas cercanas. Durante un tiempo, España también tuvo control sobre la isla. En 1850, los portugueses perdieron algunas islas a manos de los neerlandeses. Durante cuatro siglos, Portugal usó el territorio principalmente para comerciar con sus recursos naturales, sin desarrollar mucho la región.

La capital, Dili, no tuvo electricidad hasta la década de 1960. El resto del país, especialmente las zonas rurales, se mantuvo sin muchos avances en servicios básicos como agua potable, escuelas u hospitales hasta más tarde.

Después de un cambio político en Portugal en 1975, la isla decidió independizarse en agosto de ese año. El poder pasó a un grupo llamado FRETILIN, que proclamó la república el 29 de noviembre. Sin embargo, la independencia fue difícil desde el principio, ya que otros grupos tenían diferentes ideas sobre el futuro del país.

Un periodo de desafíos

Archivo:Monument dedicated to the victims of 1985 Tchaivatcha Tragedy 01
Monumento dedicado a las personas afectadas por un evento en Tchaivatcha en 1985

El 7 de diciembre de 1975, militares de la vecina Indonesia entraron en el territorio timorense, a pesar de que la ONU no estaba de acuerdo. Estados Unidos y Australia apoyaron esta acción. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó la situación y defendió el derecho de los timorenses a decidir su propio futuro.

Durante este periodo, Timor Oriental se convirtió en la provincia número 27 de Indonesia. Hubo muchos conflictos y daños en el país, y se perdieron muchas vidas. Numerosas aldeas fueron destruidas. Se utilizaron productos químicos en los bombardeos, lo que quemó gran parte de los bosques y limitó los lugares donde la resistencia timorense podía esconderse.

En 1989, Indonesia intentó mejorar la situación en el territorio con programas de desarrollo social, construyendo y reparando escuelas y hospitales. Sin embargo, la visita del papa Juan Pablo II en octubre de 1989 estuvo marcada por protestas a favor de la independencia, que fueron reprimidas. El 12 de noviembre de 1991, hubo un incidente violento en el cementerio de Santa Cruz, donde muchas personas perdieron la vida.

La lucha por la independencia de Timor Oriental ganó atención mundial cuando el obispo Carlos Felipe Ximenes Belo y José Ramos-Horta recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1996. En 1997, Nelson Mandela visitó al líder del FRETILIN, Xanana Gusmão, en prisión, lo que aumentó la presión para una solución negociada. Una crisis económica en Asia afectó a Indonesia, llevando a cambios políticos en su gobierno en 1998.

El camino hacia la independencia total

El 5 de marzo de 1999, Portugal e Indonesia acordaron realizar una votación popular, supervisada por la ONU. A pesar de las amenazas de grupos armados locales que causaron problemas, más del 98% de la población timorense votó el 30 de agosto de 1999. El 78,5% de los timorenses eligió la independencia.

Después de la votación, hubo un periodo de gran violencia. Grupos armados atacaron a personas que se sospechaba habían votado por la independencia. Muchas personas fueron desplazadas de sus hogares. La ONU decidió enviar una fuerza internacional para intervenir. El 22 de septiembre de 1999, los soldados de la ONU llegaron a Dili y encontraron un país con mucha destrucción. Gran parte de la infraestructura de Timor Oriental había sido dañada. Xanana Gusmão, líder de la resistencia, fue liberado.

El 14 de abril de 2002, los timorenses votaron de nuevo para elegir a su nuevo líder. Xanana Gusmão fue elegido presidente. Finalmente, el 20 de mayo de 2002, Timor Oriental logró su independencia total. Para esa fecha, más de 205.000 personas que habían huido regresaron al país.

En 2006, el país enfrentó un periodo de inestabilidad política y social. Hubo enfrentamientos y problemas de seguridad, lo que llevó a la renuncia del primer ministro Mari Alkatiri, quien fue sucedido por José Ramos-Horta. Xanana Gusmão se mantuvo en su cargo y convocó nuevas elecciones presidenciales en 2007, donde Ramos-Horta ganó y asumió la presidencia. Gusmão se convirtió en primer ministro.

Gobierno y política de Timor Oriental

El jefe de Estado de Timor Oriental es el Presidente, elegido por la gente para un periodo de cinco años. Su papel es principalmente simbólico, pero puede vetar algunas leyes.

El primer ministro es el jefe de gobierno.

El parlamento de Timor Oriental se llama Parlamento Nacional. Sus miembros también son elegidos por la gente para periodos de cinco años. El número de miembros puede variar entre 52 y 65. La Constitución de Timor Oriental se basa en la de Portugal.

Partidos políticos principales

Los partidos políticos más importantes son el Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente (FRETILIN), el Congreso Nacional de Reconstrucción de Timor del Este (CNRT), la Asociación Social Demócrata Timorense (ASDT), el Partido Social Demócrata (PSD) y el Partido Democrático.

Cómo funciona el Parlamento

Archivo:National Parliament building, Dili, 2018 (01)
Edificio del Parlamento Nacional de Timor Oriental

El Parlamento Nacional tiene una sola cámara. Sus miembros son elegidos cada cinco años en votaciones libres. Las leyes se publican en el Diario de la República. El número de asientos en el parlamento puede cambiar.

Muchos partidos en Timor Oriental se enfocan más en sus líderes que en programas políticos muy diferentes. Desde las elecciones de 2007, el FRETILIN (de tendencia de izquierda) y el CNRT (fundado por Xanana Gusmão) han sido los partidos más grandes. También hay partidos más jóvenes como el PLP, KHUNTO y el PD.

En las elecciones de 2018, el CNRT, PLP y KHUNTO formaron una alianza y obtuvieron la mayoría. Sin embargo, en 2020, hubo cambios en el gobierno cuando una propuesta de presupuesto no fue aprobada. Se formaron nuevas alianzas y el gobierno actual cuenta con una mayoría de escaños.

El sistema de justicia

Archivo:Tribunal Distrital de Díli, 2018 (03)
Tribunal Distrital de Díli en 2018

El Tribunal de Recurso es el tribunal más importante de Timor Oriental. Sus decisiones son finales. El presidente del Tribunal es nombrado por el presidente del país por cuatro años.

El Parlamento Nacional elige a un miembro del Tribunal Supremo. Hay tribunales de distrito en Dili, Baucau, Oe-Cusse Ambeno y Suai. La pena de muerte y la cadena perpetua no existen en Timor Oriental. La pena máxima de prisión es de 25 años.

Hasta 2014, muchos expertos extranjeros trabajaban en el sistema judicial. Sin embargo, después de algunos desacuerdos sobre casos fiscales, se decidió que los extranjeros ya no trabajarían en esos puestos.

Defensa y seguridad del país

Las Fuerzas de Defensa de Timor Oriental (F-FDTL) son el ejército del país. Se crearon en 2001 y tienen dos batallones de infantería, una pequeña fuerza naval y unidades de apoyo. Su principal tarea es proteger a Timor Oriental de amenazas externas.

También tienen un papel en la seguridad interna, que a veces se cruza con el de la Policía Nacional de Timor Oriental (PNTL). En 2006, hubo desafíos importantes en las fuerzas de defensa, lo que llevó a cambios en su personal y a la necesidad de ayuda internacional para mantener la paz. Las F-FDTL se están reconstruyendo con apoyo de otros países.

Archivo:2019-03-27 Day of PNTL - SAT
Ceremonia del 19.º Aniversario de la Policía Nacional de Timor Oriental en 2019

El jefe de la Policía Nacional de Timor Oriental (PNTL) es Faustino da Costa desde 2019. Desde 2012, la PNTL es la única responsable de la seguridad interna. En 2018, la policía tenía 4.165 agentes. También existe una policía de investigación criminal para delitos graves.

En 2008, se registraron 169 casos de agresiones por cada 100.000 habitantes. En 2017, se registraron 4.504 delitos en total. A finales de 2017, había 549 personas en las cárceles del país.

Relaciones con otros países

Timor Oriental es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), una organización de naciones donde el portugués es idioma oficial. También solicitó unirse a la Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) en 2007.

Desde el descubrimiento de petróleo en el mar de Timor en la década de 1970, ha habido desacuerdos sobre los derechos de los recursos naturales en esa zona. Estos desacuerdos involucraron a Australia e Indonesia. Después de la independencia de Timor Oriental, se iniciaron negociaciones con Australia para establecer las fronteras marítimas.

Archivo:Ministério dos Negócios Estrangeiros, Díli, 2018 (01)
Ministerio de Relaciones Exteriores de Timor Oriental

En 2013, se supo que un servicio de inteligencia australiano había obtenido información del gobierno de Timor Oriental durante las negociaciones sobre los campos de petróleo y gas. Esto causó un desacuerdo entre los dos países. En 2016, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar decidió mediar para establecer las fronteras marítimas definitivas.

Cómo se organiza Timor Oriental

Archivo:2022 East Timor, administrative divisions - de - colour
Divisiones administrativas de Timor Oriental

Timor Oriental se divide en 14 municipios, 66 puestos administrativos, 452 sucos (grupos de aldeas) y 2.233 aldeas.

  1. Oecusse
  2. Liquiçá
  3. Dili
  4. Manatuto
  5. Baucau
  1. Lautem
  2. Bobonaro
  3. Ermera
  4. Aileu

Geografía de Timor Oriental

Archivo:East Timor map mhn
Mapa de las principales carreteras y ciudades de Timor Oriental

Timor Oriental tiene una superficie de 14.874 kilómetros cuadrados. Ocupa la parte oriental de la isla de Timor, el enclave de Oecusse y las islas Atauro y Jaco. Al norte se encuentran los estrechos de Ombai y Wetar y el mar de Savu. Al sur está el mar de Timor, que lo separa de Australia. Al este limita con la provincia indonesia de Nusa Tenggara Oriental.

Es un país muy montañoso, con su punto más alto en el Foho Tatamailau (2.963 metros sobre el nivel del mar). Tiene un clima tropical, cálido y húmedo, con una estación de lluvias (monzones) que puede causar deslizamientos de tierra e inundaciones, y una estación seca. La capital, Dili, es la ciudad más grande y el puerto principal. La segunda ciudad importante es Baucau. Dili tiene el único aeropuerto internacional.

La costa de Timor Oriental mide 783 kilómetros y está rodeada de arrecifes de coral. La frontera terrestre con Indonesia es de 228 kilómetros.

La formación de la tierra

Archivo:Viqueque rice field
El monte Mundo Perdido

Timor se encuentra en una zona donde la placa australiana se empuja bajo la placa euroasiática. Esto ha formado las montañas de Timor, que atraviesan casi toda la isla. Las montañas más altas son el Tatamailau y el Ablai. Debido a esta actividad geológica, hay riesgo de terremotos y tsunamis.

El noreste de Oe-Cusse Ambeno y la isla de Atauro se formaron por volcanes. Ya no hay volcanes activos en Timor Oriental, pero sí volcanes de lodo y fuentes termales.

En el norte, algunas montañas caen directamente al mar. El paisaje también tiene terrazas costeras y mesetas, como las de Baucau, formadas por coral. El interior montañoso tiene valles. En la costa sur hay llanuras costeras anchas con pantanos y bosques.

Las ciudades más grandes de Timor Oriental (en 2015) son Dili (244.584 habitantes), Baucau (17.357), Maliana (12.787), Lospalos (12.471) y Same (12.421).

El clima de Timor Oriental

Archivo:Beach in Liquica, Timor-Leste - panoramio
Playa en Liquica, Timor Oriental

El clima es tropical, cálido y húmedo, con una estación seca y una de lluvias. La estación seca va de mayo a noviembre, y el norte de la isla no recibe lluvias, lo que seca el paisaje. Durante este tiempo, la agricultura se detiene. Las zonas montañosas y la costa sur reciben lluvias ocasionales y se mantienen verdes. La estación de lluvias va de finales de noviembre a abril.

Durante la estación de lluvias, los campos se cultivan de nuevo. Las lluvias suelen causar inundaciónes, y los ríos secos pueden llenarse rápidamente, arrastrando tierra y escombros. El 4 de abril de 2021, fuertes lluvias causaron grandes daños en casi todo el país, inundando gran parte de Dili. Fue la mayor catástrofe natural en más de 40 años.

Dili recibe una media de 840 mm de lluvia al año, principalmente de diciembre a marzo. La costa sur es más lluviosa, con 1.500 a 2.000 mm anuales. Las temperaturas en la estación seca oscilan entre 30 y 35 °C en las zonas bajas. En las montañas, las noches pueden ser más frescas, bajando de los 15 °C.

Ríos y lagos

Archivo:Atsabe--Mota Bandeira
Cascada Bandera (Cascada Bandeira)

Casi todos los ríos de Timor Oriental nacen en las montañas centrales y fluyen hacia el norte o el sur. Son arroyos cortos y rápidos que suelen secarse la mayor parte del año. Las lluvias intensas causan torrentes y mucha erosión del suelo.

Ninguno de los ríos de Timor Oriental es navegable. En el sur, hay ríos que llevan agua todo el año porque la estación de lluvias es más larga. El río Lóis, de 80 km, es el más largo. El lago más grande es el Ira Lalaro, en el municipio de Lautém. También hay muchas cascadas, como la famosa Bandeira.

Animales de Timor Oriental

Archivo:Parrotfish turquoisse
Pez loro (Chlorurus microrhinos) de Timor Oriental

Timor es parte de Wallacea, una zona donde se mezclan especies de Asia y Australia. Hay pocas especies australianas, como el cuscús gris. La mayoría de los mamíferos (ciervos, musangs, murciélagos, musarañas y monos), aves e insectos son más parecidos a los de Malasia. Sin embargo, 23 especies de aves solo se encuentran en Timor y Wetar, lo que lo hace especial para los amantes de las aves.

En las costas del norte se pueden ver dugongos y ballenas azules. Los cachalotes y otros mamíferos marinos pasan regularmente por Dili.

Timor tiene pocas especies de ranas. Entre los reptiles, destacan el dragón de Timor, la pitón de agua de Timor y la serpiente de arrecife de Timor. La tortuga de Timor, descubierta en 2007, es única de la isla.

Archivo:Tokay
Gecko tokay (Gekko gecko) en Dare, Timor Oriental

El cocodrilo de agua salada, llamado «el abuelo cocodrilo», tiene un significado cultural especial. Según una leyenda, la isla de Timor nació de un cocodrilo. Se han registrado ataques de cocodrilos a personas y animales domésticos.

Las aguas alrededor de Timor son parte del Triángulo de Coral, una región con la mayor variedad de corales y peces de arrecife del mundo. En 2016, se descubrieron hasta 314 especies de peces en un solo lugar cerca de la isla de Atauro, un número muy alto.

Plantas de Timor Oriental

Se estima que hay unas 2.500 especies de plantas en Timor Oriental. La vegetación principal incluye bosques secundarios, sabanas y praderas. Hay árboles como la Casuarina, el Eucalipto, el Sappanwood, el sándalo y las palmeras. El bosque original de Timor Oriental se ha reducido mucho.

Archivo:DSCI3090 Nebelwald
Bosque nublado en Timor Oriental

Los bosques densos se encuentran principalmente en el sur y en las montañas. Los bosques de manglares cubren unas 7.500 hectáreas, sobre todo en la costa norte.

Las tres zonas protegidas más importantes para las orquídeas están en el monte Mundo Perdido, Tatamailau y Fatumasin. En 2009, se descubrieron varias especies nuevas en el monte Mundo Perdido. Se conocen 66 especies de orquídeas en Timor, y diez de ellas son únicas de la isla.

La economía de Timor Oriental

Antes y durante la colonización, la isla de Timor era famosa por su sándalo. A finales de 1999, gran parte de la infraestructura económica de Timor Oriental fue dañada durante los conflictos, y 260.000 personas tuvieron que dejar sus hogares. En los tres años siguientes, un programa internacional de las Naciones Unidas ayudó a reconstruir el país. Para mediados de 2002, la mayoría de las personas desplazadas habían regresado. Este esfuerzo fue liderado por Sergio Vieira de Mello, un importante funcionario de la ONU.

El país aún enfrenta grandes desafíos para reconstruir sus edificios y fortalecer su gobierno. Un proyecto importante a largo plazo es la explotación de reservas de petróleo y gas natural en el mar de Timor, en una zona conocida como la Brecha de Timor.

Archivo:Reisfelder in Oemelo 3
Los campos de arroz en Oemelo

Después de la independencia, Timor Oriental no tenía fronteras marítimas permanentes, por lo que su gobierno negoció con Australia. Hubo desacuerdos sobre las fronteras marítimas y los recursos. Muchos grupos creen que Australia dificultó las negociaciones porque la situación le beneficiaba económicamente. El Tratado del mar de Timor, firmado en 2002, reguló el reparto del petróleo en una zona conjunta, pero no definió la soberanía ni el límite marítimo.

En 2016, Timor Oriental presentó un recurso ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que decidió mediar para establecer las fronteras marítimas definitivas entre ambos países.

Infraestructura y servicios

Medios de comunicación

Archivo:Training to be journalists
Formación de los presentadores de radio

El desarrollo de los medios de comunicación en Timor Oriental comenzó desde cero después de 1999, ya que muchos fueron destruidos. En 2010, el país tenía una empresa pública de radio y televisión (Radio Televisión Timor-Leste), quince radios comunitarias y varias publicaciones impresas.

Debido a la variedad de idiomas, los periódicos se publican en diferentes lenguas. Algunos se publican en portugués, otros en tetun, y algunos en varios idiomas, incluyendo indonesio e inglés.

La televisión es menos importante a nivel nacional. La emisora nacional es Televisão de Timor Leste (TVTL). También hay canales educativos y privados.

Telecomunicaciones

Archivo:Novologo timor telecom sapo
Logo de Timor Telecom

La red de telefonía móvil fue construida por Timor Telecom. En 2010, el gobierno permitió la competencia, y otras empresas como Telkomcel y Digicel obtuvieron licencias. En 2017, Telemor lanzó la primera red 4G.

En 2016, solo el 1,2% de la población tenía acceso a Internet fijo. El uso de Internet es principalmente móvil. El número de teléfonos móviles aumentó mucho después de 2006, llegando al 63% de la población en 2014.

En cuanto a la velocidad de Internet, Timor Oriental se encuentra entre los últimos del mundo en 2020.

Energía y agua

Archivo:2017-02-24 Central Eléctrica de Betano 2
Central Eléctrica de Betano

Según las estadísticas, el 66% de los hogares tiene acceso a agua potable, pero solo el 21% la tiene dentro de casa. Muchos habitantes obtienen agua de fuentes públicas, pozos o manantiales. Sin embargo, la falta de un buen sistema sanitario puede contaminar el agua subterránea.

El 90% de los hogares usa leña para cocinar, lo que contribuye a la reducción de los bosques. Casi la mitad usa parafina para la luz, y el 37% usa electricidad. La electricidad se produce principalmente con generadores de gasóleo, por lo que en lugares pequeños solo está disponible unas pocas horas por la noche.

Desde 2008, funciona la primera central hidroeléctrica cerca de Gariuai. También hay proyectos con centrales de biogás. Se han construido centrales eléctricas más grandes en Hera y Betano para abastecer de electricidad a más zonas del país.

La gente de Timor Oriental

Archivo:East Timor demographic change
Evolución de la población de Timor Oriental entre 1861 y 2010.

La población de Timor Oriental es conocida como "Maubere", un término que antes era despectivo pero que los grupos de resistencia hicieron digno. Está formada por diferentes grupos étnicos que descienden de malayos y papúes. También hay una pequeña minoría de origen china, principalmente hakka. Como en otras antiguas colonias portuguesas, donde el matrimonio entre diferentes etnias era común, existe un pequeño grupo de personas de ascendencia mixta, llamados mestiços en portugués.

Durante el periodo de control de Indonesia, muchas personas timorenses se fueron del país, principalmente a Australia y a países de habla portuguesa como Portugal y Brasil. Después de la independencia, la mayoría de estas personas regresaron.

Según estimaciones de 2012, la población timorense era de 1.201.255 personas. Sin embargo, es difícil tener cifras exactas debido a la falta de registros antiguos y la dificultad para acceder a algunas regiones. Dili, la capital, es la ciudad más poblada, con más de 168.000 habitantes.

Creencias religiosas

Religión en Timor Oriental (2016)
Religión Porcentaje
Católicos
  
96.2 %
Protestantes
  
2.9 %
Otras religiones y ateísmo
  
0.9 %
Fuente: censo de población (2016)
Archivo:Balide church
Iglesia de la Inmaculada Concepción en la localidad de Balide, cerca de Dili.

Timor Oriental es, junto con las Filipinas, el único país de Asia donde la mayoría de la gente es católica (96,2%). Esto se debe a la colonización portuguesa. También hay una minoría musulmana y personas que profesan el protestantismo, animismo, hinduismo y budismo.

El número de protestantes y musulmanes disminuyó después de 1999 porque muchos de ellos apoyaban la integración con Indonesia y se fueron del país.

La Constitución de Timor Oriental garantiza la libertad de religión. Aunque la mayoría es católica, las tradiciones animistas siguen siendo comunes y a veces se mezclan con la religión cristiana. La Iglesia católica divide a Timor Oriental en tres diócesis.

Idiomas que se hablan

Archivo:DSCI2934 Grüne Flagge am Regierungspalast
Palacio de Gobierno con el nombre escrito en portugués

El país tiene dos idiomas oficiales: el portugués y el tetun, que es una lengua local. Además, se hablan otras catorce lenguas indígenas.

Durante el control de Indonesia, el uso del portugués fue prohibido, pero se mantuvo vivo en secreto y se usó como símbolo de resistencia. Ahora se está recuperando rápidamente como lengua nacional, con ayuda de Portugal y Brasil. Actualmente, el 50% de la población lo habla.

Timor Oriental es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y de la Unión Latina.

La educación en Timor Oriental

Aproximadamente una cuarta parte de los adultos no sabe leer ni escribir, siendo más común entre las mujeres. En 2006, entre el 70% y el 90% de los niños en edad de primaria asistían a la escuela. El país cuenta con la Universidad Nacional de Timor Oriental.

Archivo:Portuguese School of Díli, Timor-Leste
Escuela portuguesa de Dili.

Desde la independencia, el portugués ha ganado importancia como idioma de enseñanza. En 2005, el 81,6% de los alumnos de primaria y el 46,3% de los de secundaria estudiaban en portugués.

Filipinas ha enviado profesores para enseñar inglés, facilitando becas universitarias en Filipinas para estudiantes timorenses que dominen el inglés.

La salud en el país

En 2007, la esperanza de vida al nacer era de 60,7 años. El gasto público en salud era de 150 dólares por persona en 2006. Muchas personas en Timor Oriental no tienen acceso a agua potable.

Cultura de Timor Oriental

Archivo:Lospalos klein
Lospalos, villa tradicional.

La cultura de Timor Oriental es una mezcla de influencias portuguesas, católicas, malayas y de las culturas indígenas austronesias y melanesias. Una leyenda local cuenta que un cocodrilo gigante se transformó en la isla de Timor. La poesía es una tradición importante; el ex primer ministro Xanana Gusmão es un poeta reconocido.

En cuanto a la arquitectura, hay muchos edificios de estilo portugués, junto con las casas tradicionales de la región oriental, conocidas como uma lulik («casas sagradas») en tetun, y lee teinu («casas con patas») en fataluku. La artesanía es muy variada, destacando el tejido de bufandas tradicionales llamadas Tais.

Bailes tradicionales

Archivo:Timorese Dancers
Bailarinas tradicionales timorenses.

Timor Oriental tiene muchos bailes tradicionales que muestran su rica cultura. Cada uno de los 13 municipios tiene su propio baile, con diferentes instrumentos y trajes.

La mayoría de estos bailes se presentan en el Día de la Independencia, bodas o funerales de personas muy mayores. Los instrumentos incluyen el babadok, el bamboo, cuernos de búfalo y un instrumento en forma de bandeja.

Los hombres usan taís (traje tradicional), adornos de pelo de caballo y gallo, y cadenas con monedas. Las mujeres usan taís que cubren el cuerpo hasta el pecho, y llevan el pelo peinado de forma especial. Un baile popular es el tebe-tebe, donde las mujeres hacen movimientos como si lucharan con espadas, y luego los hombres bailan con ellas.

Costumbres y tradiciones

En 2014, el gobierno declaró el 14 de octubre como "Día Nacional de la Cultura Timorense". La cultura de Timor Oriental tiene influencias del Pacífico, europeas y asiáticas. Aunque la mayoría de la gente es católica, los ritos animistas (creencias en espíritus de la naturaleza) siguen siendo comunes y a veces se mezclan con la religión cristiana.

Las tradiciones culturales timorenses se caracterizan por sus instituciones sociales. Las familias pueden organizarse de forma matrilineal (la herencia y el linaje se siguen por la madre) o patrilineal (por el padre). El lulik, un principio de creencia de la antigua religión, sigue influyendo en la vida diaria.

Los matrimonios y las alianzas se controlan a través de la tradición del "precio de la novia" (barlarke), donde se intercambian bienes entre las familias.

Además del cocodrilo, los búfalos de agua son muy importantes en la cultura timorense. Se sacrifican en ceremonias importantes, y sus cuernos son símbolos.

Los gatos también son considerados especiales. Si se mata a un gato, se cree que la persona y sus descendientes sufrirán una maldición. En los funerales, se mantiene a los gatos alejados del difunto por una creencia popular.

Arquitectura tradicional

Archivo:Presidente Nicolau Lobato International Airport terminal, 2018 (06)
Terminal del Aeropuerto Internacional Presidente Nicolau Lobato

Un símbolo nacional común son las cabañas con tejados empinados, planta cuadrada y zancos. Estas "casas con patas" (fataluku Lee-teinu) son las casas sagradas de los fataluku. Muchas fueron destruidas durante los conflictos, pero se han reconstruido desde la independencia. Los tejados empinados de estas casas también inspiran edificios modernos, como el palacio presidencial, el aeropuerto y el puerto de Dili.

Las casas con pilotes (columnas que las elevan del suelo) son comunes en varios grupos étnicos. También destacan las cabañas redondas de los mambai, que todavía se usan como viviendas.

Días festivos

Archivo:Man in traditional dress, East Timor
Timorense vestido con traje tradicional.

Timor Oriental tiene días festivos oficiales que conmemoran eventos históricos o están relacionados con el catolicismo.

Fiestas
Fecha Nombre en español Nombre en portugués Notas
1 de enero Año Nuevo Ano Novo -
- Jueves Santo Quinta-Feira Santa -
- Viernes Santo Sexta-Feira Santa -
1 de mayo Día del Trabajo Día do Trabalho -
20 de mayo Día de Independencia Día da Independência -
- Corpus Christi Corpus Christi -
15 de agosto Asunción de la Virgen Assunção da Virgem -
30 de agosto Día de la Constitución Día da Constituição -
20 de septiembre Día de la Liberación Día da Liberação -
1 de noviembre Día de Todos los Santos Día de Todos os Santos -
12 de noviembre Día de Santa Cruz Día da Santa Cruz Conmemoración de un incidente en el cementerio de Santa Cruz en 1991
8 de diciembre Inmaculada Concepción Imaculada Conceição -
25 de diciembre Navidad Natal -

Deportes en Timor Oriental

Archivo:Timor Leste Nacional Stadion
Estadio Nacional de Timor Oriental, ubicado en Dili.

Timor Oriental se ha unido a muchas asociaciones deportivas internacionales, como el Comité Olímpico Internacional (COI). El Comité Olímpico de Timor Oriental (COTL) está reconocido. En los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, un equipo simbólico de cuatro atletas participó bajo la bandera olímpica.

La federación de atletismo de Timor Oriental se ha unido a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). También hay federaciones de bádminton, ciclismo y halterofilia. Timor Oriental es miembro de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF). En septiembre de 2005, el equipo de fútbol de Timor Oriental se unió a la FIFA.

Timor Oriental ha participado en varios eventos deportivos. En los Juegos del Sudeste Asiático de 2003, los atletas timorenses compitieron con otros de la región. En los Juegos Paralímpicos de la ASEAN de 2003, Timor Oriental ganó una medalla de bronce. En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, seis atletas compitieron en atletismo, halterofilia y boxeo. En los Juegos del Sudeste Asiático de 2005, Timor Oriental ganó tres medallas en esgrima. También participó en los primeros Juegos de la Lusofonía, ganando una medalla de bronce en voleibol femenino. El 30 de octubre de 2008, Timor Oriental obtuvo sus primeros puntos en un partido de la FIFA con un empate 2-2 contra Camboya.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: East Timor Facts for Kids

kids search engine
Timor Oriental para Niños. Enciclopedia Kiddle.