robot de la enciclopedia para niños

Dolores del Río para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dolores del Río
Dolores del Río in The Fugitive (1947 film).jpg
Dolores del Río en The Fugitive (1947).
Información personal
Nombre de nacimiento María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete
Otros nombres Lolita
Nacimiento 3 de agosto de 1904
Victoria de Durango, Durango, México
Fallecimiento 11 de abril de 1983 (78 años)
Newport Beach, California, Estados Unidos
Causa de muerte Insuficiencia hepática
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Jaime Martínez del Río (matr. 1921; div. 1928)
Cedric Gibbons (matr. 1930; div. 1940)
Lewis A. Riley (matr. 1959)
Pareja Orson Welles (1940-1943)
Familiares María Asúnsolo (prima)
Andrea Palma (prima)
Julio Bracho (primo)
Ramón Novarro (primo)
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa 1925-1978
Firma Signature of Dolores del Río.svg

María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete (Victoria de Durango, 3 de agosto de 1904-Newport Beach, 11 de abril de 1983), conocida como Dolores del Río, fue una actriz mexicana.

Con una carrera de más de cincuenta años en el mundo del espectáculo, Dolores es reconocida como la primera actriz latinoamericana en lograr reconocimiento en Hollywood, donde consolidó una destacada carrera en las décadas de 1920s y 1930s. También es considerada como una de las figuras principales de la llamada Época de Oro del cine mexicano en las décadas de 1940s y 1950s.

Infancia

Archivo:Dolores del Río's house in Durango
Placa conmemorativa en la casa donde nació Dolores del Río en Durango. La placa dice: «Dolores del Río. En la historia de la fotografía hay dos rostros perfectos: el de ella y el de Greta Garbo».

María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete, o Dolores Asúnsolo y López Negrete nació el 3 de agosto de 1904 en Victoria de Durango, México, hija de Jesús Leonardo Asúnsolo Jacques, hijo de acaudalados granjeros y director del Banco de Durango, y de Antonia López Negrete, perteneciente a una de las familias más ricas del país, cuyo linaje se remontaba a España y la nobleza virreinal.

Sus padres eran miembros de la aristocracia mexicana que existía durante el Porfiriato (periodo en la historia de México cuando el dictador Porfirio Díaz era presidente).

La familia de Dolores perdió todos sus bienes durante la Revolución mexicana que abarcó de 1910 a 1920. Las familias aristocráticas de Durango se vieron amenazadas por la insurrección que encabezaba Pancho Villa en la región. La familia Asúnsolo decidió escapar. El padre de Dolores decidió escapar a Estados Unidos, mientras que ella y su madre huyeron a la Ciudad de México en un tren, disfrazadas como campesinas. En 1912, la familia Asúnsolo se reunió en la Ciudad de México y vivió bajo la protección del entonces presidente Francisco I. Madero, quien era primo de Antonia.

Archivo:Dolores Del Rio with her mother on the steps of a train, holding a bouquet of roses (4951163325)
Dolores del Río junto a su madre en 1930.

Dolores asistió al Colegio Francés de Saint-Joseph (San José), ubicado en Ciudad de México. También desarrolló un gran gusto por la danza, gusto que le fue despertando cuando su madre la llevara a una de las presentaciones de la bailarina rusa Ana Pavlova, en donde quedó fascinada al verla bailar y decidió convertirse ella misma en bailarina. Ella confirmó su vocación luego de presenciar una de las danzas interpretativas de la bailarina Antonia Merce "La Argentina" en la Ciudad de México. Dolores convenció a su madre para que la inscribiera en clases de baile con la maestra Felipita López. En esa época, Dolores sufría de una gran inseguridad y una especie de complejo de "patito feo". Fue por ello, que su madre solicitó al artista Alfredo Ramos Martínez (famoso pintor de la aristocracia mexicana de la época), que le realizara un retrato, mismo que le ayudó a superar sus inseguridades.

Carrera artística

Después de ser descubierta en México, Dolores comenzó su carrera en Hollywood en 1925. Alcanzó reconocimiento al estelarizar películas como Resurrection (1927), Ramona (1928) y Evangeline (1929). Dolores llegó a ser considerada como una especie de versión femenina de Rodolfo Valentino, una «Latin Lover femenina», en su paso por la era del cine mudo estadounidense.

Con la llegada del cine sonoro, Dolores actuó en numerosas películas en géneros como el drama, comedia romántica y musicales. Entre sus filmes más sobresalientes de esta etapa de su carrera destacan Bird of Paradise (1932), Flying Down to Rio (1933) y Madame Du Barry (1934). A principios de la década de 1940, cuando su carrera en Hollywood comenzaba a declinar, Dolores decide regresar a México y unirse a la industria fílmica de su país natal, que en ese momento estaba en su apogeo.

Dolores se convierte en una de las figuras más destacadas del cine mexicano. Una serie de películas protagonizadas por Dolores, son consideradas como clásicos y ayudaron a promover la cinematografía mexicana alrededor del mundo. De estas películas sobresalen títulos como Flor silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944), Bugambilia (1945) y La malquerida (1949).

Dolores permanece activa en el cine mexicano durante las décadas de 1940s y 1950s. En 1960 regresa a Hollywood. En los próximos años, alterna sus participaciones en el cine mexicano y estadounidense. Desde finales de la década de los 1950, y hasta principios de la década de los 1970s, Dolores encabezó algunas producciones teatrales y apareció en algunas series de televisión estadounidenses.

Dolores del Río es considerada figura mítica del espectáculo, tanto en Latinoamérica como en los Estados Unidos y representación, por excelencia, del rostro femenino de México alrededor del mundo.

Relaciones sentimentales

El 11 de abril de 1921, Dolores se casó con Jaime Martínez del Río,aristócrata mexicano perteneciente a una familia de alto linaje y varios años mayor que ella. El matrimonio llegó a su fin en 1928. Las diferencias entre la pareja surgieron tras instalarse en Hollywood. En la Ciudad de México, Dolores había sido la esposa de Jaime Martínez del Río, pero en Hollywood Jaime se convirtió en esposo de Dolores del Río, la sombra de una estrella de cine. La situación era intolerable para los dos. Después de una breve separación, Dolores presentó una demanda de divorcio. Seis meses después, recibió la noticia de que Jaime había muerto en Alemania por envenenamiento de la sangre. Dicho por ella, ambos se reencontraron en París y ahí decidieron quedar en términos de amistad. Después de que Jaime fuese hospitalizado en España en septiembre de 1928, por envenenamiento en la sangre, varios estudios que se le hicieron arrojaron que tenía un tumor en el cerebro, el cual le provocaría la muerte el 7 de diciembre de ese año. De acuerdo a su hermano, Jaime murió amando profundamente a Dolores del Río, y su nombre fue el último que pronuncio antes de fallecer.

De 1930 a 1940 Dolores estuvo casada con el director de Arte de la MGM, Cedric Gibbons, uno de los hombres más influyentes y mejor relacionados de la industria de Hollywood. Fue él, quien contribuyó al acercamiento de Dolores con los círculos sociales más prestigiados dentro y fuera de la Meca del Cine. Dolores y Gibbons fueron una de las parejas más famosas de Hollywood a principios de los años treinta. Organizaban «Sunday brunches» (almuerzos dominicales) en su casa de estilo Art déco ubicada en la avenida Kingman 757 en Pacific Palisades. Gibbons diseño los interiores de la casa. Pero a fines de los años treinta los continuos compromisos de Gibbons en su profesión provocaron un distanciamiento entre la pareja. En 1940 Dolores conoce y se enamora de Orson Welles, lo que sumado a la crisis que vivía la pareja, llevó a la actriz a solicitar el divorcio, mismo que se concretó en 1940.

En 1949, Dolores conoció al millonario, aventurero y empresario teatral estadounidense Lewis A. Riley en Acapulco. Riley fue conocido en el medio del cine hollywoodense en los años cuarenta por haber sido miembro del Hollywood Canteen, una organización creada entre las estrellas del cine para brindar apoyo a los damnificados en la Segunda Guerra Mundial. En esa época Riley vivió un tórrido romance con Bette Davis, quién fungía como imagen de la organización. Riley se instaló con su hermano en Acapulco a fines de la década de los 1940s, y de alguna manera, fue figura crucial para el auge que vivió el puerto a inicios de la siguiente década. Después de diez años juntos, Dolores y Riley se casaron en Nueva York en 1959. Dolores se mantuvo unida a Riley hasta el final de su vida. Ambos vivieron en la casa propiedad de Dolores, conocida como La Escondida, ubicada en el barrio de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México. Tanto La Escondida, como la casa de Dolores en Acapulco, se convirtieron en punto de encuentro de muchas figuras del espectáculo, la sociedad, la política, el arte e incluso de la nobleza internacional.

En diversos momentos de su vida, Dolores también fue relacionada románticamente con diversas figuras como el director de cine estadounidense John Farrow, el actor Errol Flynn, el escritor alemán Erich Maria Remarque, el playboy dominicano Porfirio Rubirosa, el productor de cine mexicano Archibaldo Burns, y los actores mexicanos Tito Junco y Fernando Casanova. El director de cine mexicano Emilio "El Indio" Fernández fue uno de los más grandes admiradores de Dolores. Emilio afirmaba que él apareció como extra en varias películas de Dolores en Hollywood. La belleza y elegancia de la actriz lo habían impresionado profundamente: "Me miraba, pero sin verme. Eventualmente, ella me pediría que yo dirigiera su primera película en México. Me enamoré de ella, pero ella me ignoraba. Yo la adoraba, de verdad que la adoraba".

Orson Welles

Archivo:Orson Welles & Dolores del Rio, 1941
Dolores con Orson Welles en 1941.

Dolores conoció al actor y cineasta Orson Welles en una fiesta organizada por Darryl F. Zanuck. La pareja sintió una atracción mutua y comenzó una relación discreta. Welles estuvo enamorado de ella desde la adolescencia. Welles declaró: “Ella me cambió la vida”. Su relación se mantuvo en secreto hasta 1941, cuando Dolores solicitó el divorcio de Cedric Gibbons. Aparecieron juntos abiertamente en Nueva York mientras Welles dirigía la producción teatral de Mercury Native Son. Actuaron juntos en la película Journey into Fear (1943). Dolores solicitó el divorcio y se lanzó al mundo caótico de Welles, considerando su intelecto "superior a ninguno, incluso a Shakespeare". Welles fue igualmente elogioso: “Ella vive con tanta gracia. Todos a su alrededor la aman. Ella es la única mujer con la que puedes estar y no sentir la necesidad de conversar. Sin embargo, tiene la mente llena de palabras cuando quiere”. A lo largo de la filmación de Citizen Kane, Dolores estuvo a menudo al lado del difícil Welles, calmándolo cuando golpeaba su cabeza contra la pared y lidiando con su insomnio.

Su relación con Welles terminó después de cuatro años. Pero Welles nunca la superó por completo, y de vez en cuando iba a México en intentos generalmente infructuosos para verla, o enviaba a sus hijos, a quienes ella sí recibía. Rebecca Welles, la hija de Welles y Hayworth, expresó su deseo de viajar a México para conocer a Dolores en su cumpleaños número 18. En 1954, Dolores la recibió en su casa de Acapulco. Tras su encuentro, Rebecca dijo: "Mi padre consideraba a Dolores el gran amor de su vida. Ella es una leyenda viva en la historia de mi familia". Según Rebecca, hasta el final de su vida, Welles sintió por Dolores una especie de obsesión.

Muerte

Archivo:DoloresdelRiotombDoloresDF
Tumba de Dolores del Río ubicada en el Panteón Civil de Dolores en Ciudad de México.

En 1978, fue diagnosticada con osteomielitis, y en 1981, con hepatitis B después de haber recibido una inyección de vitaminas contaminada. También sufría de artritis.

El 11 de abril de 1983, Dolores del Río falleció a los 78 años de edad en Newport Beach, California, a causa de insuficiencia hepática. Curiosamente, el día de su muerte, había recibido una invitación para entregar un premio en la próxima entrega del Premio Óscar. Fue cremada y sus cenizas fueron trasladadas de Estados Unidos a México, donde fueron sepultadas en Ciudad de México dentro de una tumba de la Rotonda de las Personas Ilustres, ubicada en el Panteón Civil de Dolores.

Legado

Dolores del Río fue la primera actriz mexicana en alcanzar el éxito en Hollywood. Otras que lo han logrado son Lupe Vélez, Katy Jurado, Salma Hayek. Dolores elevó el potencial de las Latinas en el cine de Hollywood.

Habilidad artística, literatura y música

Las características físicas de Dolores del Río (un rostro deslumbrante, inolvidable, con facciones indígenas bien delineadas; una figura frágil, con rasgos casi perfectos, así como un temperamento y fuerza de voluntad para enfrentar los retos), la convirtieron en una figura de veneración continua, aún más allá de la muerte. Desde joven, Dolores del Río tuvo la inteligencia para saber rodearse de personalidades del medio intelectual. El mito de Hollywood colocó a Dolores en otro ámbito, ya que la convirtió en una de las mujeres relacionadas con el renacimiento de la cultura y las costumbres mexicanas.Como México era muy pequeño, pudo relacionarse con gente culta en sus constantes viajes al país. Fue entonces cuando conoció al grupo de los Contemporáneos: Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Celestino Gorostiza y su más cercano, Salvador Novo. Novo le escribió un soneto y le tradujo todas sus obras de teatro. Otro de los Contemporáneos que la mitificó es Jaime Torres Bodet en su novela La estrella de día, publicada en 1933, que relata la vida de una actriz llamada Piedad, obviamente inspirada en Dolores. Otros autores que le escribieron poemas fueron Carlos Pellicer y Pita Amor. También Carlos Monsiváis y Jorge Ayala Blanco le hicieron un libro-homenaje con motivo del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en 1983. El libro contiene un ensayo de Monsiváis titulado Responsabilidades de un rostro. Vicente Leñero también le hace un homenaje en el libro Señora. En 1982, Dolores y María Félix fueron parodiadas en la obra de Carlos Fuentes Orquídeas a la luz de la luna: Comedia Mexicana, que se presentó en España y en la Universidad de Harvard.

El rostro de Dolores del Río fue también el objeto de veneración para muchos artistas que plasmaron su imagen en sus lienzos. En 1916, cuando Dolores tenía 11 años de edad, fue retratado por primera vez por Alfredo Ramos Martínez, pintor muy popular entre la alta sociedad mexicana. En la década de los años 1920, la actriz también fue plasmada en los lienzos de los pintores mexicanos Roberto Montenegro y Ángel Zárraga. En 1938, la actriz fue retratada por su amigo cercano, el famoso artista mexicano Diego Rivera. El retrato fue realizado en Nueva York. Fue el retrato favorito de Dolores y ocupó un lugar especial en su casa en México. Rivera también capturó la imagen de Dolores en algunas de sus pinturas y murales, destacando La vendedora de flores, La pollera y La Creación. En este último mural, ubicado en el Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, la actriz representa a La Justicia.

En 1941, Dolores también fue retratada por el famoso muralista mexicano José Clemente Orozco. El retrato fue realizado a petición de Orson Welles. Desafortunadamente, cuando el artista pintó el retrato ya estaba perdiendo la vista. Dolores expresó: "¡Él pintó su tragedia en mi rostro!". Aunque el retrato no fue del agrado de la actriz, tuvo un lugar muy importante en su casa, "La Escondida", en México. Otros artistas que grabaron su imagen en sus pinturas fueron Miguel Covarrubias, Rosa Rolanda, Antonieta Figueroa, Frances Gauner Goshman, Adolfo Best Maugard y John Carroll. En 1943, cuando Dolores regresó a su país natal proveniente de Hollywood, la activista social y compositora mexicana Concha Michel le dedicó un corrido. El escultor Francisco Zúñiga también esculpió una figura de bronce dedicada a la actriz.

En su testamento, Dolores del Río estipuló que todas sus obras fueron donadas al Instituto Nacional de Bellas Artes de México, para su exhibición en varios museos en la Ciudad de México, incluyendo el Museo Nacional de Arte, el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Después de su muerte, su archivo de fotos fue entregado al Centro de Estudios de Historia de México Carso por Lewis Riley.

Memoriales

Dolores del Río fue la modelo de la estatua de Evangeline, la heroína romántica de Longfellow, ubicada en St. Martinville, Louisiana. La estatua fue donada por Dolores, quien interpretó a Evangeline en una cinta de 1929.

Dolores posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 1630 de la Vine Street, por sus contribuciones a la industria cinematográfica. Dolores del Río tiene una estatua en el Hollywood-La Brea Boulevard, en Los Ángeles, diseñada por Catherine Hardwicke construida en honor de las multi-étnicas actrices del cine junto con Mae West, Dorothy Dandridge y Anna May Wong. Dolores también posee un mural en el lado este de la Hudson Avenue, al norte del Hollywood Boulevard, en Los Ángeles, pintado por el artista México-Americano Alfredo de Batuc. Dolores también es una de las estrellas plasmadas en el mural "Portrait of Hollywood", diseñado en 2002 por el artista Eloy Torrez en la Hollywood High School.

Archivo:Gateway to Hollywood 2018
Fotografía tomada en 2018 de la escultura Hollywood and La Brea Gateway ubicada en el extremo oeste de Four Ladies of Hollywood, la cual incluye un estatua de Dolores.

Dolores también posee una estatua en la Ciudad de México, ubicada en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Además, su memoria es venerada también con dos bustos. Uno ubicado en el Parque Hundido, al sur de la ciudad y otro más en la Estancia Infantil que lleva su nombre. Una de las avenidas más importantes de su natal Durango, el Boulevard Dolores del Río, fue nombrado en su honor.

Dolores es una de las celebridades que aparecen a través de fotografías en la cinta Zelig, de Woody Allen (1983). Ella fue interpretada por la actriz Lucy Cohu en la película televisiva RKO 281 en 1999.

Sus restos fueron trasladados, en el año 2006, a la Rotonda de las Personas Ilustres, como reconocimiento por su contribución cultural a México.El monumento mortuorio es obra del arquitecto Luis Martínez Luna y se construyó en 2006.

Desde 1983, la organización Periodistas Cinematográficos de México (PECIME) otorga el premio Diosa de Plata "Dolores del Río" para la mejor interpretación dramática femenina.

Desde septiembre de 2009 a enero de 2010, Dolores del Río fue homenajeada en el Museo Soumaya de la Ciudad de México, con una de las recopilaciones más completas de la fotografía de su carrera.

En 2015, el American Film Institute eligió a Dolores como la imagen del AFI Festival de ese año. El rostro de la actriz mexicana engalanó invitaciones, publicidad y espectaculares por toda la ciudad de Los Ángeles, California.

El 3 de agosto de 2017, en el 113 aniversario de su nacimiento, Google homenajeó a Dolores dedicándole un Google Doodle.

Dolores del Río es una de las figuras mexicanas que aparecen en una escena de la película de Disney-Pixar Coco.

En 2022, Dolores es interpretada por la actriz Elsa Ortiz en la serie streaming María Félix: La Doña, de la plataforma Vix.

Premios y nominaciones

Premios Ariel

Año Categoría Película Resultado
1944 Actriz Las abandonadas Ganadora
1951 Actriz Doña Perfecta Ganadora
1953 Actriz El niño y la niebla Ganadora
1975 Ariel de oro Ariel de oro Ganadora
  • 1926 - Premio WAMPAS Baby Stars como una de las mejores actrices debutantes del año por la Asociación de Productores de Películas de la América Occidental (1926).
  • 1943 - Premio del Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México como Mejor Actriz por Flor Silvestre (1943).
  • 1957 - Medalla al Mérito Artístico de la Asociación Nacional de Actores (A.N.D.A.), por su destacada labor escénica en el extranjero.
Archivo:Dolores del Río's Hollywood Walk of Fame Star
Estrella de Dolores del Río en el Paseo de la Fama de Hollywood.
  • 1958 - Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
  • 1965 - Premio Sarape de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México (PECIME) durante la conmemoración del 50 Aniversario del Cine Sonoro en México.
  • 1967 - Premio de la Organización de Estados Americanos por su contribución cultural a los pueblos de América.
  • 1975 - Ariel de Oro en reconocimiento a su carrera cinematográfica.
  • 1975 - Diploma de la Legión de Honor Nacional por méritos artísticos.
  • 2005 - Al conmemorarse su centenario sus restos son depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Filmografía

Selecta:

  • Joanna (1925)
  • What Price Glory? (1926)
  • Resurrection (1927)
  • The Loves of Carmen (1927)
  • Ramona (1928)
  • Evangeline (1929)
  • Bird of Paradise (1932)
  • Flying Down to Rio (1933)
  • Wonder Bar (1934)
  • Madame Du Barry (1934)
  • In Caliente (1935)
  • Devil's Playground (1937)
  • Journey Into Fear (1943)
  • Flor silvestre (1943)
  • María Candelaria (1943)
  • Las abandonadas (1944)
  • Bugambilia (1944)
  • La Otra (1946)
  • The Fugitive (1947)
  • La malquerida (1949)
  • Doña Perfecta (1951)
  • El niño y la niebla (1953)
  • La cucaracha (1959)
  • Flaming Star (1960)
  • Cheyenne Autumn (1964)
  • C'era una volta (1967)
  • Los hijos de Sánchez (1978)

Papeles teatrales selectos:

  • Anastacia (1956)
  • El abanico de Lady Windermere (1958)
  • The Road to Rome (1959)
  • Espectros (1962)
  • Dear Liar: A Comedy of Letters (1963)
  • La dama de las camelias (1968)

Imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dolores del Río Facts for Kids

kids search engine
Dolores del Río para Niños. Enciclopedia Kiddle.