Xavier Villaurrutia para niños
Datos para niños Xavier Villaurrutia |
||
---|---|---|
![]() Xavier Villaurrutia en su adolescencia
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Xavier Villaurrutia González | |
Nacimiento | 27 de marzo de 1903![]() |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1950![]() |
|
Causa de muerte | Angina de pecho | |
Sepultura | Panteón del Tepeyac | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, dramaturgo, guionista, ensayista y narrador | |
Área | Narración | |
Género | Ensayo y poesía | |
Miembro de | Los Contemporáneos | |
Distinciones | Premio del concurso de las Fiestas de Primavera 1948 por Canto a la primavera y otros poemas. | |
Xavier Villaurrutia González (nacido en la Ciudad de México el 27 de marzo de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 25 de diciembre de 1950) fue un importante escritor mexicano. Se dedicó a escribir poesía, crítica literaria y obras de teatro.
Ganó un premio de poesía muy importante con su obra Canto a la primavera y otros poemas. Fue parte de un grupo de escritores llamado Los Contemporáneos. En este grupo estaban también Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Gilberto Owen y Jorge Cuesta, entre otros.
Contenido
¿Quién fue Xavier Villaurrutia?
Xavier Villaurrutia fue un escritor, poeta y dramaturgo mexicano. Es conocido por sus poemas que exploran temas como la soledad y el paso del tiempo. También escribió guiones de cine y fue profesor.
Primeros años y educación
Xavier Villaurrutia comenzó sus estudios en el Colegio Francés de la Ciudad de México. Después, asistió a la Escuela Nacional Preparatoria. Allí conoció a Salvador Novo y Jaime Torres Bodet, quienes se convirtieron en sus amigos.
Empezó a estudiar derecho en la universidad, pero pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión eran las letras. Por eso, dejó la carrera de derecho para dedicarse por completo a escribir. También estudió teatro en el Departamento de Bellas Artes.
En 1935, recibió una beca de la Fundación Rockefeller. Gracias a esto, pudo estudiar arte dramático durante un año en la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Allí estuvo acompañado por Rodolfo Usigli.
El grupo de Los Contemporáneos
Xavier Villaurrutia fue parte de un grupo de escritores muy influyente en México, conocido como Los Contemporáneos. Los miembros de este grupo se veían a sí mismos como un "grupo de amigos" o un "grupo sin grupo".
Junto con Salvador Novo, Villaurrutia dirigió la revista Ulises entre 1927 y 1928. Solo publicaron 6 números de esta revista. Más tarde, colaboró en el Teatro Ulises y en muchas otras revistas importantes de la época. Algunas de ellas fueron Contemporáneos, Ulises, Taller, Letras de México y El Hijo Pródigo. También escribió para periódicos como El Universal Ilustrado y Novedades.
Trabajos en cine y enseñanza
Xavier Villaurrutia también trabajó en el cine. Escribió el guion de la película Vámonos con Pancho Villa (1935) junto con Fernando de Fuentes. También participó en los guiones de otras películas como Cinco fueron escogidos y La mujer de todos. Además, escribió los guiones de El espectro de la novia, La mujer sin cabeza, Distinto amanecer (1943) y La mujer legítima.
Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional de México. También fue el jefe de la sección de teatro en el Departamento de Bellas Artes.
Xavier Villaurrutia falleció en la Ciudad de México en 1950. No pudo ver su obra de teatro Tragedia de las equivocaciones representada en vida, pero se estrenó después de su muerte.
¿Qué tipo de obras escribió Xavier Villaurrutia?
Xavier Villaurrutia escribió principalmente poesía, obras de teatro y ensayos. Su estilo se caracterizó por explorar la soledad, el silencio y la reflexión sobre la vida.
Poesía de Xavier Villaurrutia
La poesía de Villaurrutia se inspiró en la obra de Ramón López Velarde. También fue influenciado por el surrealismo, un movimiento artístico que explora los sueños y el subconsciente. Su poesía se distingue por ser profunda y por hablar de la soledad, el abandono y la presencia constante de la muerte.
Sus primeros poemas datan de 1919. Algunas de sus publicaciones poéticas más importantes son:
- Reflejos (1926)
- Nocturnos (1931)
- Nostalgia de la muerte (1938), considerado uno de sus libros más importantes.
- Décima muerte (1941)
- Cantos a la primavera y otros poemas (1948).
El crítico literario Alí Chumacero dividió la poesía de Villaurrutia en tres etapas. En la primera, le gustaba jugar con las palabras y la inteligencia. En la segunda, que fue su mejor época, logró un equilibrio perfecto entre la emoción y la razón. En la tercera, la emoción se volvió más fuerte que la razón.
Obras de teatro de Xavier Villaurrutia
En sus obras de teatro, Villaurrutia se acercó al expresionismo, un estilo que busca expresar emociones fuertes. Combinó la revisión de mitos antiguos con la reflexión sobre la muerte y la psicología. Por ejemplo, la lectura de Sigmund Freud influyó en las historias de amor y celos de sus obras La mujer legítima (1943) y Juego peligroso (1949).
Algunas de sus obras de teatro más destacadas son:
- La hiedra (1941), que retoma el mito de Fedra.
- Autos profanos (1943).
- Invitación a la muerte (1944), una versión moderna de Hamlet de Shakespeare.
- La mulata de Córdoba (1948).
- Tragedia de las equivocaciones (1951).
Su obra Invitación a la muerte es muy importante para el teatro mexicano moderno. En ella, Villaurrutia explora la forma de ser de los mexicanos, mostrando personajes que a veces parecen pasivos. El personaje de Alberto es el más desarrollado, mientras que otros como Aurelia y El Joven son menos detallados. El lugar donde ocurre la obra, como una casa funeraria, también es muy importante y ayuda a entender el tema principal.
Libreto de ópera
Xavier Villaurrutia también escribió el libreto (la historia para una ópera) de La mulata de Córdoba. Lo hizo en colaboración con Agustín Lazo. La música fue compuesta por José Pablo Moncayo. Esta ópera se estrenó en el Palacio de las Bellas Artes en 1948.
Narrativa y otros trabajos
En 1928, Villaurrutia publicó Dama de Corazones, su única novela conocida. Apareció en la revista Ulises, que él mismo dirigía con Salvador Novo. Esta novela es muy poética y logra transmitir los sentimientos de sus personajes. Estuvo influenciada por autores como Paul Valéry, Marcel Proust, Guillaume Apollinaire y André Gide.
Su novela era diferente a lo que se escribía en México en ese momento, que a menudo trataba sobre la Revolución Mexicana. Por ejemplo, La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán (1929) era una obra muy diferente.
Villaurrutia también fue un reconocido crítico literario. Esto se ve en las dos revistas que fundó con Salvador Novo: Ulises (1927-1928) y Contemporáneos (1928-1931). Además, tradujo obras de autores como Antón Chéjov, William Blake y André Gide al español. Escribió el guion de cine La mujer de todos en 1946 y el ensayo Textos y pretextos en 1949.
Véase también
En inglés: Xavier Villaurrutia Facts for Kids
- Premio Xavier Villaurrutia