Pita Amor para niños
Datos para niños Pita Amor |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein | |
Nacimiento | 30 de mayo de 1918 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 2000 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Panteón Francés de San Joaquín | |
Nacionalidad | mexicana | |
Familia | ||
Padres | Emmanuel Amor Subervielle y Carolina Schmidtlein García Teruel | |
Familiares | Elena Poniatowska (sobrina) Bernardo Sepúlveda Amor (sobrino) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, Poeta | |
Seudónimo | La undécima musa | |
Lengua literaria | español | |
Obras notables | Décimas a Dios, Yo soy mi casa, Mis crímenes, Letanía de mis defectos, Soy dueña del universo. | |
Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein (nacida en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1918 y fallecida en la misma ciudad el 8 de mayo de 2000), fue una destacada escritora y poeta mexicana. Es más conocida por su seudónimo, Pita Amor.
Contenido
La Vida y Carrera de Pita Amor
Primeros Años y Familia
Pita Amor fue la menor de siete hermanos. Sus padres fueron Emmanuel Amor Subervielle y Carolina Schmidtlein García Teruel. Desde joven, mostró un espíritu independiente y una personalidad fuerte.
Inicios en el Arte y la Literatura
Antes de dedicarse por completo a la escritura, Pita Amor exploró el mundo del cine y el teatro. También trabajó como actriz y fue modelo para importantes artistas. Entre ellos se encuentran pintores famosos como Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano.
Pita Amor tuvo amistad con muchas figuras importantes de su tiempo. Conoció a artistas como Frida Kahlo, la actriz María Félix y la escritora Gabriela Mistral. También fue amiga de escritores como Salvador Novo, Pablo Picasso, Juan Rulfo, Alfonso Reyes y Elena Garro.
Temas en su Poesía
En su poesía, Pita Amor exploró temas profundos. Escribió sobre la soledad, el vacío y su relación con Dios. Sus textos siempre estaban escritos en primera persona, como si ella misma hablara directamente al lector. Se puede ver en su estilo la influencia de grandes poetas del pasado. Entre ellos destacan Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Una Personalidad Única
Pita Amor era conocida por su forma de ser. Tenía una personalidad muy fuerte y no le gustaba que la dominaran. Siempre se hacía notar y vivió su vida con mucha intensidad. Aceptó tanto los momentos buenos como los difíciles.
Fue una figura que marcó tendencia. Junto con Carmen Mondragón, fue una de las primeras en mostrar una actitud de independencia femenina en su época. El escritor Alfonso Reyes la admiraba mucho y dijo que ella era "un caso mitológico".
Un Momento Difícil y su Regreso
A los 41 años, Pita Amor tuvo un hijo. Lamentablemente, su hijo falleció a la edad de un año. Este evento le causó un gran dolor y la llevó a un periodo de retiro.
Sin embargo, en la década de 1970, Pita Amor reapareció en la vida pública. Lo hizo con su misma personalidad audaz y diferente. En 1974, ofreció un recital de poesía mexicana que fue muy exitoso. Volvió a dar entrevistas y a ser una figura reconocida.
La "Undécima Musa"
Pita Amor no fue solo una poeta. Se ganó el apodo de "musa" para muchos intelectuales, políticos y artistas. Su personalidad era muy atractiva e imponente. Se decía que tenía la originalidad de Salvador Dalí y la fuerza de María Félix. También se le comparaba con la sabiduría de Ricardo Garibay y las excentricidades de Juan José Arreola. Por todo esto, se le conoció como la "undécima musa".
Vida Personal
Pita Amor tenía lazos familiares con otras figuras importantes. Fue tía de la reconocida escritora Elena Poniatowska. También fue tía del diplomático Bernardo Sepúlveda Amor.
Fallecimiento
Pita Amor falleció en el año 2000. Su muerte fue causada por una neumonía que le afectó en sus últimos años de vida.
Obras Destacadas
Pita Amor dejó un legado importante de obras poéticas. Algunos de sus libros más conocidos son:
- "Yo soy mi casa" (1946)
- "Puerta obstinada" (1947)
- "Círculo de angustia" (1948)
- "Polvo" (1949)
- "Décimas a Dios" (1953)
- "Otro libro de amor" (1955)
- "Sirviéndole a Dios de hoguera" (1958)
- "Todos los siglos del mundo" (1959)
- "Como Reina de Baraja" (1966)
- "Fuga de Negras" (1966)
- "El Zoológico de Pita Amor" (1975)
- "Las amargas lágrimas de Beatriz Sheridan" (1981)
- "A mí me ha dado en escribir sonetos..." (1981)
- "Letanías" (1983)
- "48 Veces Pita" (1983)
- "La Jungla" (1984)
- "Soy dueña del Universo" (1984)
- "Mis crímenes" (1986)
- "Liras" (1990)