robot de la enciclopedia para niños

Dilma Rousseff para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dilma Rousseff
Dilma Rousseff - foto oficial 2011-01-09.jpg
Retrato oficial, 2011

BRICS 2025 Brazilian chairmanship logo.svg
Presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo
Actualmente en el cargo
Desde el 13 de abril de 2023
Predecesor Marcos Troyjo

Flag of the President of Brazil.svg
36.⁰. Presidenta de la República Federativa de Brasil
1 de enero de 2011-31 de agosto de 2016
Vicepresidente Michel Temer
Predecesor Luiz Inácio Lula da Silva
Sucesor Michel Temer

Flag of Mercosur.svg
Presidenta pro tempore del Mercosur
17 de diciembre de 2014-17 de julio de 2015
Predecesora Cristina Fernández de Kirchner
Sucesor Horacio Cartes

29 de junio de 2012-07 de diciembre de 2012
Predecesora Cristina Fernández de Kirchner
Sucesor José Mujica

Coat of arms of Brazil.svg
Ministra de la Casa Civil de Brasil
21 de junio de 2005-21 de noviembre de 2010
Presidente Luiz Inácio Lula da Silva
Predecesor José Dirceu
Sucesora Erenice Guerra

Coat of arms of Brazil.svg
Ministra de Minas y Energía de Brasil
1 de enero de 2003-21 de junio de 2005
Presidente Luiz Inácio Lula da Silva
Predecesor Francisco Sibut
Sucesor Silas Rondeau

Brasão do Rio Grande do Sul.svg
Secretaria de Minas, Energía y Comunicaciones de Río Grande del Sur
1 de enero de 1999-2 de noviembre de 2001
Gobernador Olivio Dutra
Predecesor Gustavo Eugenio Dias Gotze
Sucesor Luiz Valdir Andrés

1 de diciembre de 1993-2 de enero de 1995
Gobernador Alceu Collares
Predecesor Airton Langaro Dipp
Sucesor Assis Roberto Sanchotene de Souza

Porto Alegre (RS) - Brasao.png
Secretaria Municipal de Hacienda de Porto Alegre
1 de enero de 1986-24 de septiembre de 1988
Alcalde Alceu Collares
Sucesor Políbio Braga

Información personal
Nombre de nacimiento Dilma Vana Rousseff
Nacimiento 14 de diciembre de 1947
Belo Horizonte, Brasil
Residencia Porto Alegre
Nacionalidad Brasileña
Religión Católica
Lengua materna Portugués
Familia
Padres Pedro Rousseff
Dilma Jane Coimbra Silva
Cónyuge Cláudio Galeno de Magalhães Linhares (1967-1969)
Carlos Franklin Paixão de Araújo (1969-2000)
Hijos Paula Araújo Rousseff de Covolo
Educación
Educación Economista por la Universidad Federal de Río Grande del Sur
Educada en Universidad Federal de Minas Gerais
Universidad Federal de Río Grande del Sur
Información profesional
Ocupación Economista y política
Partido político POLOP (1961-1967)
COLINA (1961-1967)
VAR Palmares (1969-1972)
Partido Democrático Laborista (1982-2001)
Partido de los Trabajadores (2001 en adelante)
Miembro de Grupo de Puebla
Sitio web dilma.com.br
Distinciones Véase Condecoraciones
Firma
Signature of Dilma Rousseff.svg

Dilma Vana Rousseff (nacida en Belo Horizonte, Brasil, el 14 de diciembre de 1947) es una economista y política brasileña. Fue la presidenta de Brasil desde 2011 hasta 2016, siendo la primera mujer en ocupar este importante cargo en su país.

Dilma creció en una familia de clase media y estudió en una escuela pública. Cuando era estudiante de secundaria, Brasil vivió un período de gobierno militar. Desde entonces, ella se unió a movimientos de resistencia contra este gobierno. En 1970, fue detenida y estuvo en prisión durante tres años.

Después de ser liberada, se mudó al Estado de Río Grande del Sur, donde estudió Economía y se graduó en la Universidad Federal de Río Grande del Sur en 1977. Con el regreso gradual a la democracia en la década de 1980, Dilma comenzó su carrera política en el Partido Democrático Laborista (PDT). En la década de 1990, llegó a ser secretaria de Minas y Energía del estado.

En 2001, se unió al Partido de los Trabajadores (PT). Cuando Luiz Inácio Lula da Silva asumió la presidencia en 2003, la nombró Ministra de Minas y Energía. Más tarde, en 2005, se convirtió en Jefa de Gabinete. Dejó este cargo en 2010 para postularse a la presidencia de Brasil y fue elegida con el 56% de los votos. Asumió el cargo el 1 de enero de 2011, siendo la primera mujer presidenta de Brasil y la cuarta en América del Sur.

Su gobierno siguió las líneas de su predecesor en temas internacionales, económicos y sociales, buscando reducir la pobreza extrema. Impulsó políticas para proteger la economía brasileña frente a las crisis globales y contó con el apoyo del Mercosur y el Grupo BRICS. Durante su mandato, Brasil fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2014.

El 31 de agosto de 2016, el Senado de Brasil la destituyó de su cargo. Fue declarada responsable de ciertas acciones relacionadas con las cuentas fiscales del gobierno. Michel Temer asumió la presidencia en su lugar. En 2022, la investigación judicial sobre las acusaciones que llevaron a su destitución se cerró oficialmente, sin que se identificaran delitos o irregularidades administrativas.

En 2023, Dilma Rousseff fue elegida presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS (NBD BRICS), un banco creado por los países del grupo BRICS.

Biografía

Familia y primeros años

Dilma es hija de Pedro Rousseff, un abogado y empresario búlgaro que se hizo ciudadano brasileño, y de Dilma Jane Coimbra Silva, ama de casa.

Su padre, nacido en Bulgaria en 1900, tuvo que dejar su país en 1929 debido a problemas políticos. Viajó por Francia y Buenos Aires antes de establecerse en São Paulo, donde tuvo éxito. En un viaje a Uberaba, conoció a Dilma Jane Coimbra Silva, una joven profesora de Río de Janeiro que había crecido en Minas Gerais. Se casaron y vivieron en Belo Horizonte, donde tuvieron tres hijos: Igor, Dilma Vana y Zana Lucía.

Archivo:Dilma Rousseff childhood
La familia Rousseff (de izquierda a derecha): el hijo mayor, Igor, la madre, Dilma Jane Coimbra Silva, las hijas Dilma Vana y Zana Lucía, y el padre Pedro (Pétar) Rousseff.

Pedro Rousseff trabajó en una empresa de acero y también en la construcción y venta de propiedades. Él animó a Dilma a leer mucho. Cuando falleció en 1962, dejó una herencia considerable.

Dilma asistió al preescolar entre 1952 y 1954. En 1955, comenzó la escuela primaria en el Colegio Nuestra Señora de Sion en Belo Horizonte. En 1964, ingresó al Colegio Estadual Central, una escuela con un activo movimiento estudiantil. Fue en esta escuela donde comenzó su interés por la política.

En 1964, a los 17 años, Dilma se unió a la Organización Revolucionaria Marxista Política Operária (POLOP), un grupo fundado en 1961. En 1967, mientras estudiaba en la Universidad Federal de Minas Gerais, la POLOP se dividió. Dilma se unió al grupo que creía en la necesidad de una lucha más activa, que dio origen al Comando de Liberación Nacional (COLINA).

En esa época, conoció a Claudio Galeno de Magalhães Linhares, con quien se casó en 1967. Sus compañeros de militancia destacaban la capacidad de liderazgo de Dilma. Ella se dedicaba a tareas de organización, como contactar con sindicatos y dirigir un periódico.

A principios de 1969, el COLINA tenía pocos miembros y recursos. Después de un enfrentamiento con la policía, Dilma y Galeno se mudaron a Río de Janeiro. Dilma tenía 21 años y estaba en su segundo año de economía. En Río, conoció a Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien viviría por casi 30 años. Araújo era un líder de otro grupo que se unió al COLINA, formando la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares).

En el VAR-Palmares

Carlos Araújo fue elegido para la dirección del VAR-Palmares, un grupo que buscaba cambios sociales en Brasil. Dilma, conocida por varios nombres de guerra como Estela o Wanda, se encargaba de la comunicación entre los líderes del grupo y las regiones.

En 1969, el VAR-Palmares se dividió. Dilma se unió al grupo que quería enfocarse en el trabajo con la gente. Fue enviada a São Paulo para guardar armas de forma segura.

Prisión

Archivo:Portal presídio tiradentes
Portón de la cárcel Tiradentes, donde Dilma estuvo presa. Este portón se conservó por su valor simbólico en la lucha contra la violencia del pasado.

El 16 de enero de 1970, Dilma fue capturada por la policía. Fue llevada a un centro de detención y estuvo allí durante veintidós días.

Dilma fue condenada por un tribunal militar a seis años de prisión, pero su pena fue reducida a dos años y un mes. Carlos Araújo también fue detenido y pasó casi cuatro años en prisión.

En 2006, una comisión especial del estado de Río de Janeiro aprobó una compensación para Dilma Rousseff y otras personas que fueron detenidas en la década de 1970.

En 2010, durante su campaña presidencial, se difundieron documentos secretos que la describían como una "Juana de Arco de la guerrilla".

Vida en Porto Alegre

Archivo:Cais Mauá Porto Alegre 2
Dilma comenzó su carrera política en Porto Alegre, capital del Estado de Río Grande del Sur.

Dilma fue liberada a finales de 1972, a los 25 años. Después de recuperarse con su familia, se mudó a Porto Alegre, donde Carlos Araújo estaba cumpliendo su pena. Lo visitaba a menudo, llevándole periódicos y libros. En junio de 1974, Araújo fue liberado.

Su primer trabajo después de la prisión fue en la Fundación de Economía y Estadística (FEE) del gobierno de Río Grande del Sur. En 1976, nació su única hija, Paula Rousseff Araújo.

Dilma también retomó su actividad política en el Instituto de Estudios Políticos y Sociales (IEPES), vinculado al Movimiento Democrático Brasileño (MDB), el único partido de oposición legal en ese momento. En 1977, fue despedida de la FEE por su pasado político, pero más tarde fue perdonada y regresó a la institución.

Educación

Debido a su condena, Dilma fue expulsada de la Universidad Federal de Minas Gerais. Por eso, tuvo que volver a presentarse para estudiar Economía en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, donde se graduó en 1977.

A partir de 1978, Dilma estudió en la Universidad Estatal de Campinas, buscando maestrías y un doctorado en economía. Aunque completó los cursos, no presentó las tesis finales.

Carrera política

Archivo:Dilma Rousseff Leonel Brizola
Dilma Rousseff y Leonel Brizola. Dilma fue una de las fundadoras del PDT en Río Grande del Sur en 1982. Más tarde se unió al PT en 2001.

Cuando el gobierno militar brasileño permitió la formación de más partidos políticos, Dilma y Araújo se unieron a Leonel Brizola para fundar el Partido Democrático Laborista (PDT).

En las elecciones de 1982, Araújo fue elegido diputado estatal, y Dilma comenzó a trabajar como asesora del PDT en la asamblea legislativa del estado.

También participaron en el movimiento Directas Ya, que pedía elecciones directas para presidente en 1985. Aunque no lograron su objetivo inmediato, el movimiento ayudó a que Brasil eligiera a su primer presidente civil desde el gobierno militar.

Secretaria Municipal de Hacienda

En 1985, Alceu Collares ganó la alcaldía de Porto Alegre y nombró a Dilma Secretaria de Hacienda del municipio, su primer cargo ejecutivo.

Dilma estuvo en este puesto hasta 1988. En 1989, fue nombrada directora general de la Cámara Municipal de Porto Alegre, pero renunció poco después.

Secretaria Estatal de Energía, Minas y Comunicaciones

Archivo:Pq eólico
Parque eólico de Osório, Río Grande del Sur. Como Secretaria de Energía, Dilma impulsó el estudio del potencial eólico del estado. Más tarde, como ministra nacional, promovió la energía eólica en todo Brasil.

En 1990, Alceu Collares fue elegido gobernador y nombró a Dilma presidenta de la Fundación de Economía y Estadística (FEE), de la que había sido despedida años atrás.

A finales de 1993, el gobernador Collares nombró a Dilma Secretaria de Energía, Minas y Comunicaciones del Estado. Permaneció un año en el cargo.

En las elecciones de 1998, el PT y el PDT formaron una alianza que llevó a la victoria de Olívio Dutra. Como parte de este acuerdo, Dilma fue nombrada nuevamente Secretaria de Minas y Energía. Sin embargo, el líder nacional del PDT, Leonel Brizola, no estuvo de acuerdo con la alianza y pidió a los miembros del partido que renunciaran a sus cargos en el gobierno de Dutra. Dilma decidió no renunciar y se unió al PT en 2000.

Durante su gestión en la Secretaría de Minas y Energía, la capacidad del sector eléctrico aumentó un 46%. En 1999, Dilma advirtió a las autoridades nacionales que, sin inversiones, el resto del país podría sufrir apagones como los que ya había enfrentado Río Grande del Sur.

Ministra nacional de Minas y Energía

Archivo:Dilma Rousseff
Dilma Rousseff durante una conferencia de prensa como ministra nacional de Minas y Energía en 2006, bajo la presidencia de Lula.

Para las elecciones presidenciales de 2002, el PT presentó nuevamente la candidatura de Lula. Brasil enfrentaba una situación económica difícil, agravada por la crisis en Argentina.

El sector energético era crucial debido a los grandes apagones ocurridos en 2001 y 2002. Dilma fue invitada a unirse al equipo de energía de Lula. Su experiencia en Río Grande del Sur, donde había logrado buenos resultados combinando empresas privadas y estatales, fue clave.

El 27 de octubre de 2002, Lula ganó las elecciones. Sorprendió al nombrar a Dilma como Ministra de Minas y Energía, un puesto clave para manejar la crisis eléctrica y la importante empresa Petrobrás.

Dilma se enfocó en evitar nuevos apagones y en crear un nuevo modelo eléctrico que impulsara la inversión pública y privada. También promovió la producción nacional, exigiendo que las plataformas petroleras de Petrobrás tuvieran un alto porcentaje de contenido brasileño. Esta política ayudó a la industria naval brasileña a crecer significativamente.

Archivo:Dilma in Brasilia
La Jefa de Gabinete, Dilma Rousseff, muestra planes de vivienda a los representantes de los sindicatos.

En 2004, lanzó el Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica (PROINFA) para diversificar las fuentes de energía de Brasil. También impulsó el Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiésel (PNPB) en 2004, para fomentar combustibles de biomasa.

Luz Para Todos

Dilma se propuso que 1.4 millones de hogares rurales tuvieran energía eléctrica antes de 2006. Explicó que el acceso a la energía era una meta de inclusión social y que el Estado debía subsidiarlo fuertemente.

El programa "Luz Para Todos" se lanzó en noviembre de 2003, dando prioridad a las regiones con bajo índice de desarrollo humano y a familias con pocos ingresos. La meta era conectar a dos millones de hogares para 2008. En 2008, Dilma anunció que casi se había alcanzado la meta.

Jefa de Gabinete

Archivo:Lula Dilma and Obama
Luiz Inácio Lula da Silva (Presidente de Brasil), Barack Obama (Presidente de Estados Unidos) y Dilma Rousseff (Jefa de Gabinete) en marzo de 2009.

En junio de 2005, José Dirceu, el Jefe de Gabinete de Lula, tuvo que renunciar. Lula sorprendió al nombrar a Dilma como Jefa de Gabinete, convirtiéndola en la primera mujer en Brasil en ocupar un cargo tan importante.

Dilma llamó la atención de Lula por su valentía y su capacidad técnica. Era una decisión audaz, ya que Dilma era relativamente nueva en el PT.

Archivo:Dilma e Lula no PAC
Dilma y Lula durante la ceremonia de lanzamiento del PAC de Vivienda.

La "madre del PAC"

En 2006, Lula fue reelegido. Comenzó a darle más visibilidad a Dilma como Jefa de Gabinete. El 22 de enero de 2007, se anunció el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), un gran programa de inversiones en infraestructura y políticas sociales.

El PAC le dio a Dilma mucha visibilidad y la conectó con los sectores más necesitados. Lula la llamó públicamente "la madre del PAC".

En noviembre de 2007, como presidenta del Consejo de Administración de Petrobrás, Dilma anunció el descubrimiento de un enorme yacimiento de petróleo en la costa de São Paulo.

Además del PAC, Dilma lanzó en 2009 el programa "Mi Casa, Mi Vida", para construir un millón de viviendas para familias de bajos recursos. También trabajó en el desarrollo de la televisión digital y la instalación de banda ancha de Internet en las escuelas.

Candidata para las elecciones de 2010

Archivo:Dilma Rousseff Michel Temer
Dilma Rousseff y el candidato a vicepresidente Michel Temer del PMDB, durante la campaña electoral.

Desde 2007, el nombre de Dilma ya se mencionaba como posible sucesora de Lula. A pesar de que las encuestas iniciales no le eran favorables, Lula la apoyó públicamente.

En 2009, le detectaron un tumor maligno que le fue extirpado, y tuvo que recibir tratamiento.

El 20 de febrero de 2010, el PT la proclamó candidata presidencial. Para vicepresidente, la acompañó Michel Temer, del PMDB, un partido importante con el que el PT formó una alianza.

El 31 de marzo, Dilma dejó sus cargos en el gobierno para dedicarse a la campaña electoral. En mayo, su imagen pública mejoró y las encuestas comenzaron a mostrar una ventaja a su favor. El 13 de junio, lanzó oficialmente su candidatura.

Elecciones de 2010

El 3 de octubre se realizaron las Elecciones generales de Brasil de 2010. Dilma obtuvo el 46.8% de los votos, lo que significó que debía ir a una segunda vuelta contra José Serra.

Archivo:DilmaEleita01
31 de octubre de 2010: Dilma Rousseff acaba de ser electa como la primera mujer presidente de Brasil.

La segunda vuelta se realizó el 31 de octubre de 2010, y Dilma Rousseff ganó con 55.752.529 votos, el 56.05% del total.

Esa misma noche, Dilma se dirigió al país como presidenta electa, destacando su compromiso de acabar con la pobreza extrema en Brasil.

La victoria de Dilma Rousseff marcó un hito, ya que fue la primera vez que el pueblo brasileño eligió a una mujer para el cargo más alto del país. Su elección coincidió con la de otras mujeres presidentas en América Latina en esa década, como Michelle Bachelet en Chile y Cristina Kirchner en Argentina.

Presidencia (2011-2016)

Asunción

Archivo:Posse Dilma 2010 9
1 de enero de 2011: Dilma Rousseff acaba de asumir como presidente de Brasil y habla al pueblo en el Palácio do Planalto. A su lado el vicepresidente Michel Temer y su esposa Marcela Temer.

Dilma asumió la presidencia el 1 de enero de 2011, en una ceremonia en el Congreso Nacional en Brasilia.

En su discurso, Dilma prometió erradicar la pobreza en Brasil y crear oportunidades para todos. También resaltó la importancia de que una mujer ocupara el cargo y expresó su deseo de que esto abriera puertas para otras mujeres en el futuro. Agradeció a Luiz Inácio Lula da Silva y mencionó a José Alencar.

A la ceremonia asistieron unas 30.000 personas y once presidentes de otros países, incluyendo Hugo Chávez de Venezuela, Pepe Mujica de Uruguay y Sebastián Piñera de Chile. También estuvo presente la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Política económica y laboral

Los primeros dos años del gobierno de Dilma (2011 y 2012) estuvieron marcados por la crisis económica en Europa y Estados Unidos. El gobierno de Dilma adoptó medidas para proteger la economía brasileña.

Aunque el crecimiento económico fue más lento, el gobierno de Dilma mantuvo una política de bajo desempleo y apoyo al salario real, buscando mejorar las condiciones sociales y fortalecer el mercado interno. La tasa de desempleo alcanzó su mínimo histórico a finales de 2012.

Política social

Archivo:Sertão nordestino
Niños en pobreza extrema en el sertão nordestino de Brasil. Dilma se propuso como principal objetivo terminar con la pobreza extrema durante su gestión.

Dilma se propuso como objetivo principal de su gobierno acabar con la pobreza extrema en Brasil. Aunque el gobierno anterior había logrado reducirla, al asumir Dilma, la pobreza extrema había vuelto a subir, afectando a 12 millones de personas en 2011.

En junio de 2011, lanzó el Programa Brasil Sin Miseria, que buscaba abordar la pobreza desde diferentes aspectos (ingresos, educación, salud, vivienda, etc.) y localizar a las personas en situación de pobreza. La ministra de Desarrollo Social, Tereza Campello, afirmó que el Estado iría en busca de los pobres.

El programa "Brasil Sin Miseria" asignó una ayuda mensual a los beneficiarios y coordinó acciones para mejorar su calidad de vida, incluyendo capacitación profesional y acceso a servicios públicos.

Este plan se complementó con programas como "Beca Verde", "Mi Casa, Mi Vida II" y "Brasil Cariñoso".

El programa Beca Verde se lanzó junto con "Brasil Sin Miseria", dirigido a la población rural en pobreza extrema, con el objetivo de promover la protección ambiental y el reciclaje, ofreciendo un subsidio mensual.

El programa "Mi Casa, Mi Vida II" se lanzó en junio de 2011, con la meta de construir dos millones de viviendas hasta 2014. Este programa amplió la versión anterior y buscó mejorar la calidad de las viviendas.

El 13 de mayo de 2012, Dilma lanzó el programa Brasil Cariñoso, una ampliación del programa "Beca Familia". Este programa se enfoca en niños menores de seis años en situación de pobreza extrema, asignando una ayuda económica por cada niño y buscando construir guarderías y mejorar la salud infantil. En octubre de 2012, el gobierno anunció que 2.8 millones de niños habían salido de la pobreza gracias a este programa.

Política internacional

Archivo:Dmitry Medvedev in China 14 April 2011-6
Dilma en la Cumbre de 2011 del Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Archivo:Dilma-CFK-Madres-Abuelas-2011
31 de enero de 2011. En su primer viaje fuera de Brasil, Dilma visita la Argentina. En la foto aparece junto a Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), la presidente de Argentina Cristina Kirchner y Hebe de Bonafini (Madres de Plaza de Mayo).

La política internacional de Dilma siguió las líneas generales de su predecesor, Lula. Se enfocó en fortalecer a Sudamérica a través de la Unasur y el Mercosur, promover un orden mundial con múltiples centros de poder, y mejorar las relaciones con países del Sur global, especialmente en África. También buscó que Brasil tuviera un papel más importante en el G20 y el Grupo BRICS, y que fuera miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La prioridad de su política exterior fue el Mercosur. Su primer viaje al exterior fue a Argentina y Uruguay.

A mediados de 2011, Brasil y Venezuela firmaron importantes acuerdos económicos para inversiones en infraestructura.

En sus viajes a Estados Unidos, Dilma pidió el fin del embargo económico a Cuba y criticó las políticas monetarias estadounidenses, buscando una relación más equitativa. También criticó las políticas económicas europeas.

Dilma también dio mucha importancia al desarrollo de las relaciones con África. En una cumbre en 2013, afirmó que el siglo XXI sería el de la afirmación de los países en desarrollo, especialmente África y América Latina.

Su agenda global también incluyó impulsar decisiones sobre el cambio climático y reformar el Consejo de Seguridad de la ONU.

Política de derechos humanos

Comisión Nacional de la Verdad

El 18 de noviembre de 2011, la presidenta Rousseff firmó dos leyes importantes: la ley de Libre Acceso a la Información Pública y la ley que creó la Comisión Nacional de la Verdad (CNV). Esta comisión se encargó de investigar las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado brasileño entre 1946 y 1988, un período que incluyó el gobierno militar.

Al anunciar la ley, Dilma dijo que era fundamental que la población, especialmente los jóvenes, conociera el pasado para que los hechos que "mancharon nuestra historia nunca más vuelvan a suceder".

La CNV se formó el 16 de mayo de 2012 y tuvo dos años para investigar y presentar un informe detallado sobre las violaciones de derechos humanos, las víctimas y los responsables.

Política contra la corrupción

Desde el inicio de su gobierno, Dilma enfrentó presiones de los medios y la oposición sobre temas de corrupción.

Dilma respondió con una política de "limpieza" que fue bien recibida por la población. Durante su primer año de gobierno, siete ministros renunciaron debido a denuncias de irregularidades. También se separó a dieciocho funcionarios del Gabinete de la Presidencia en São Paulo.

La prensa destacó que Dilma actuaba más rápidamente contra los políticos acusados de corrupción que sus predecesores.

En noviembre de 2012, el Supremo Tribunal Federal (STF) tomó una decisión importante en un caso de corrupción, condenando a José Dirceu, exjefe de gabinete de Lula, a prisión. Dilma declaró que, como presidenta, debía acatar las decisiones del Tribunal.

Estas políticas contra la corrupción aumentaron la imagen positiva de Dilma en las encuestas.

Copa Mundial de Fútbol y Juegos Olímpicos

Archivo:Dilma Rousseff e Pelé 1000 dias Copa 2014
Dilma y Pelé a 1000 días del comienzo de la Copa Mundial de Fútbol de 2014. El evento tuvo gran importancia deportiva, económica y política y se realizó pocos meses antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2014.

Durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil fue elegido sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Estos eventos eran muy importantes, no solo deportivamente, sino también económicamente y políticamente, ya que el Mundial se realizó pocos meses antes de las elecciones presidenciales de 2014.

Después de que Lula dejó el cargo en 2010, quedaron obras por terminar. El exfutbolista Pelé expresó su preocupación por los retrasos en la construcción de aeropuertos y hoteles.

A finales de 2011, el ministro de Deportes, Orlando Silva, renunció por denuncias de irregularidades en programas deportivos. Esto generó una crisis en el gobierno, ya que Silva era uno de los organizadores de los eventos. La FIFA también expresó su preocupación por el estado de las obras.

La situación llevó a la presidenta a reunirse con el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, a finales de 2012, para resolver las dificultades. Blatter afirmó que el gobierno y la FIFA debían trabajar juntos para organizar uno de los mejores mundiales de la historia.

Gabinete

 Coat of arms of Brazil.svg
Ministerios del Gobierno de
Dilma Rousseff
Cartera Titular Partido Inicio Final
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Wagner Rossi Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2011 17 de agosto de 2011
Mendes Ribeiro Filho Movimiento Democrático Brasileño 18 de agosto de 2011 16 de marzo de 2013
Antônio Andrade Movimiento Democrático Brasileño 17 de marzo de 2013 17 de marzo de 2014
Neri Geller Movimiento Democrático Brasileño 17 de marzo de 2014 1 de enero de 2015
Kátia Abreu Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de las Ciudades Mário Negromonte Progresistas 1 de enero de 2011 2 de febrero de 2012
Aguinaldo Ribeiro Progresistas 7 de febrero de 2012 17 de marzo de 2014
Gilberto Occhi Progresistas 17 de marzo de 2014 1 de enero de 2015
Gilberto Kassab Partido Social Democrático 1 de enero de 2015 15 de abril de 2016
Inês da Silva Magalhães Independiente 15 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Aloizio Mercadante Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 24 de enero de 2012
Marco Antonio Raupp Independiente 24 de enero de 2012 17 de marzo de 2014
Clelio Campolina Diniz Independiente 17 de marzo de 2014 1 de enero de 2015
Aldo Rebelo Partido Comunista de Brasil 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015
Celso Pansera Movimiento Democrático Brasileño 2 de octubre de 2015 14 de abril de 2016
Emília Maria Silva Ribeiro Curi (interina) Independiente 14 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de Comunicaciones Paulo Bernardo Silva Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Ricardo Berzoini Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015
André Figueiredo Partido Democrático Laborista 2 de octubre de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Cultura Ana de Hollanda Independiente 1 de enero de 2011 13 de septiembre de 2012
Marta Suplicy Partido de los Trabajadores 13 de septiembre de 2012 11 de noviembre de 2014
Ana Cristina Wanzeler (interina) Independiente 11 de noviembre de 2014 1 de enero de 2015
Juca Ferreira Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Defensa Nelson Jobim Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2011 4 de agosto de 2011
Celso Amorim Partido de los Trabajadores 4 de agosto de 2011 1 de enero de 2015
Jaques Wagner Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015
Aldo Rebelo Partido Comunista de Brasil 2 de octubre de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Deportes Orlando Silva Partido Comunista de Brasil 1 de enero de 2011 26 de octubre de 2011
Aldo Rebelo Partido Comunista de Brasil 26 de octubre de 2011 1 de enero de 2015
George Hilton Republicanos 1 de enero de 2015 23 de marzo de 2016
Ricardo Leyser Partido Comunista de Brasil 31 de marzo de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de Desarrollo Agrario Afonso Florence Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 14 de marzo de 2012
Pepe Vargas Partido de los Trabajadores 14 de marzo de 2012 17 de marzo de 2014
Miguel Rossetto Partido de los Trabajadores 17 de marzo de 2014 8 de septiembre de 2014
Laudemir André Müller Independiente 8 de septiembre de 2014 1 de enero de 2015
Patrus Ananias Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 14 de abril de 2016
Maria Fernanda Ramos Coelho Independiente 14 de abril de 2016 19 de abril de 2016
Patrus Ananias Partido de los Trabajadores 19 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior Fernando Pimentel Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 12 de febrero de 2014
Mauro Borges Lemos Independiente 12 de febrero de 2014 1 de enero de 2015
Armando Monteiro Partido Laborista Brasileño 1 de enero de 2015 9 de mayo de 2016
Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre Tereza Campello Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 12 de mayo de 2016
Ministerio de Educación Fernando Haddad Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 23 de enero de 2012
Aloizio Mercadante Partido de los Trabajadores 24 de enero de 2012 2 de febrero de 2014
José Henrique Paim Partido de los Trabajadores 3 de febrero de 2014 1 de enero de 2015
Cid Gomes Partido Democrático Laborista 1 de enero de 2015 18 de marzo de 2015
Luiz Cláudio Costa (interino) Independiente 18 de marzo de 2015 6 de abril de 2015
Renato Janine Ribeiro Independiente 6 de abril de 2015 1 de octubre de 2015
Aloizio Mercadante Partido de los Trabajadores 2 de octubre de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Hacienda Guido Mantega Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Joaquim Levy Independiente 1 de enero de 2015 18 de diciembre de 2015
Nelson Barbosa Independiente 18 de diciembre de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Integración Nacional Fernando Bezerra Coelho Partido Socialista Brasileño 1 de enero de 2011 1 de octubre de 2013
Francisco Teixeira Independiente 1 de octubre de 2013 1 de enero de 2015
Gilberto Occhi Progresistas 1 de enero de 2015 13 de abril de 2016
Josélio de Andrade Moura (interino) Independiente 14 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de Justicia José Eduardo Cardozo Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 3 de marzo de 2016
Wellington César Lima e Silva Independiente 3 de marzo de 2016 14 de marzo de 2016
Eugênio Aragão Independiente 14 de marzo de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de Medio Ambiente Izabella Teixeira Independiente 1 de enero de 2011 12 de mayo de 2016
Ministerio de Minas y Energía Edison Lobão Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Eduardo Braga Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2015 20 de abril de 2016
Marco Antônio Martins Almeida Independiente 21 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de las Mujeres, de la Igualdad Racial y de los Derechos Humanos Nilma Lino Gomes Independiente 2 de octubre de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Pesca y Acuicultura Ideli Salvatti Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 10 de junio de 2011
Luiz Sérgio Nóbrega de Oliveira Partido de los Trabajadores 10 de junio de 2011 2 de marzo de 2012
Marcelo Crivella Republicanos 2 de marzo de 2012 17 de marzo de 2014
Eduardo Lopes Republicanos 17 de marzo de 2014 1 de enero de 2015
Helder Barbalho Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015 Disolución del cargo
Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión Miriam Belchior Independiente 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Nelson Barbosa Independiente 1 de enero de 2015 18 de diciembre de 2015
Valdir Moysés Simão Independiente 21 de diciembre de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Previsión Social Garibaldi Alves Filho Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Carlos Eduardo Gabas Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015 Disolución del cargo
Ministerio de Relaciones Exteriores Antonio de Aguiar Patriota Independiente 1 de enero de 2011 26 de agosto de 2013
Eduardo dos Santos (interino) 26 de agosto de 2013 28 de agosto de 2013
Luiz Alberto Figueiredo Independiente 28 de agosto de 2013 1 de enero de 2015
Mauro Vieira Independiente 1 de enero de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Salud Alexandre Padilha Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 2 de febrero de 2014
Arthur Chioro Partido de los Trabajadores 3 de febrero de 2014 2 de octubre de 2015
Marcelo Castro Movimiento Democrático Brasileño 2 de octubre de 2015 27 de abril de 2016
Agenor Álvares (interino) 27 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
Ministerio de Trabajo y Empleo Carlos Lupi Partido Democrático Laborista 1 de enero de 2011 4 de diciembre de 2011
Paulo Roberto dos Santos Pinto (interino) Independiente 4 de diciembre de 2011 30 de abril de 2012
Brizola Neto Partido Democrático Laborista 30 de abril de 2012 15 de marzo de 2013
Manoel Dias Partido Democrático Laborista 15 de marzo de 2013 2 de octubre de 2015
Miguel Rossetto Partido de los Trabajadores 2 de octubre de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Transportes Alfredo Pereira do Nascimento Partido de la República 1 de enero de 2011 6 de julio de 2011
Paulo Sérgio Passos Partido de la República 7 de julio de 2011 1 de abril de 2013
César Borges Partido de la República 2 de abril de 2013 26 de junio de 2014
Paulo Sérgio Passos Partido de la República 26 de junio de 2014 1 de enero de 2015
Antonio Carlos Rodrigues Partido de la República 1 de enero de 2015 12 de mayo de 2016
Ministerio de Turismo Pedro Novais Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2011 14 de septiembre de 2014
Gastão Vieira Movimiento Democrático Brasileño 14 de septiembre de 2014 17 de marzo de 2014
Vinicius Lages Independiente 17 de marzo de 2014 16 de abril de 2015
Henrique Eduardo Alves Movimiento Democrático Brasileño 16 de abril de 2015 28 de marzo de 2016
Alberto Alves (interino) Independiente 29 de marzo de 2016 21 de abril de 2016
Alessandro Teixeira Partido de los Trabajadores 22 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
 Coat of arms of Brazil.svg
Organismos con Estatus de Ministerio
Cartera Titular Partido Inicio Final
Casa Civil Antonio Palocci Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 7 de junio de 2011
Gleisi Hoffmann Partido de los Trabajadores 8 de junio de 2011 2 de febrero de 2014
Aloizio Mercadante Partido de los Trabajadores 2 de febrero de 2014 2 de octubre de 2015
Jaques Wagner Partido de los Trabajadores 2 de octubre de 2015 17 de marzo de 2016
Luiz Inácio Lula da Silva Partido de los Trabajadores 17 de marzo de 2016 22 de marzo de 2016
Eva Chiavon (interina) Partido de los Trabajadores 22 de marzo de 2016 12 de mayo de 2016
Contraloría General de la Unión Jorge Hage Independiente 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Valdir Moysés Simão Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 21 de diciembre de 2015
Carlos Higino Ribeiro de Alencar (interino) Independiente 21 de diciembre de 2015 29 de febrero de 2016
Luiz Navarro de Britto Independiente 3 de marzo de 2016 12 de mayo de 2016
Procuración General de la Unión Luís Inácio Adams Independiente 1 de enero de 2011 3 de marzo de 2016
José Eduardo Cardozo Partido de los Trabajadores 3 de marzo de 2016 12 de mayo de 2016
Gabinete de Seguridad Institucional José Elito Carvalho Siqueira Independiente 1 de enero de 2011 2 de octubre de 2015
Marcos Antonio Amaro dos Santos Independiente 2 de octubre de 2015 12 de mayo de 2016
 Coat of arms of Brazil.svg
Secretarías con Rango de Ministerio
Ministerio Titular Partido inicio final
Secretaría General de la Presidencia Gilberto Carvalho Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Miguel Rossetto Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015
Secretaría de Comunicación Social Helena Chagas Independiente 1 de enero de 2011 3 de febrero de 2014
Thomas Traumann Independiente 3 de febrero de 2014 25 de marzo de 2015
Roberto Messias (interino) 25 de marzo de 2015 31 de marzo de 2015
Edinho Silva Partido de los Trabajadores 31 de marzo de 2015 12 de mayo de 2016
Secretaría de Asuntos Estratégicos Moreira Franco Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2011 15 de marzo de 2013
Marcelo Neri Independiente 22 de marzo de 2013 5 de febrero de 2015
Roberto Mangabeira Unger Independiente 5 de febrero de 2015 14 de septiembre de 2015
Vitor Pinto Chaves (interino) Independiente 14 de septiembre de 2015 2 de octubre de 2015
Secretaría de Aviación Civil Wagner Bittencourt Independiente 18 de marzo de 2011 16 de marzo de 2013
Moreira Franco Movimiento Democrático Brasileño 16 de marzo de 2013 1 de enero de 2015
Eliseu Padilha Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2015 1 de diciembre de 2015
Guilherme Walder Mora Ramalho (interino) Independiente 7 de diciembre de 2015 17 de marzo de 2016
Mauro Lopes Movimiento Democrático Brasileño 17 de marzo de 2016 14 de abril de 2016
Guilherme Walder Mora Ramalho (interino) Independiente 14 de abril de 2016 12 de mayo de 2016
Secretaría de Derechos Humanos Maria do Rosário Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 1 de abril de 2014
Ideli Salvatti Partido de los Trabajadores 1 de abril de 2014 16 de abril de 2015
Pepe Vargas Partido de los Trabajadores 16 de abril de 2015 2 de octubre de 2015
Secretaría de Gobierno Ricardo Berzoini Partido de los Trabajadores 2 de octubre de 2015 12 de mayo de 2016
Secretaría de Micro y Pequeña Empresa Guilherme Afif Domingos Partido Social Democrático 6 de mayo de 2013 2 de octubre de 2015
Secretaría de Relaciones Institucionales Luiz Sérgio Nóbrega de Oliveira Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 10 de junio de 2011
Ideli Salvatti Partido de los Trabajadores 10 de junio de 2011 1 de abril de 2014
Ricardo Berzoini Partido de los Trabajadores 1 de abril de 2014 1 de enero de 2015
Pepe Vargas Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2015 7 de abril de 2015
Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial Luiza Helena de Bairros Independiente 1 de enero de 2011 1 de enero de 2015
Nilma Lino Gomes Independiente 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015
Secretaría de Políticas para las Mujeres Iriny Lopes Partido de los Trabajadores 1 de enero de 2011 12 de febrero de 2012
Eleonora Menicucci Partido de los Trabajadores 12 de febrero de 2012 2 de octubre de 2015
Secretaría de Puertos José Leônidas Menezes Cristino Partido Socialista Brasileño 1 de enero de 2011 3 de octubre de 2013
Antonio Henrique Pinheiro Silveira Independiente 3 de octubre de 2013 26 de junio de 2014
César Borges Partido de la República 26 de junio de 2014 1 de enero de 2015
Edson Coelho Araújo Movimiento Democrático Brasileño 1 de enero de 2015 2 de octubre de 2015
Helder Barbalho Movimiento Democrático Brasileño 2 de octubre de 2015 20 de abril de 2016
Maurício Muniz Barreto de Carvalho Independiente 22 de abril de 2016 12 de mayo de 2016

Imagen y popularidad

Dilma Rousseff fue reconocida como una de las mujeres más poderosas del mundo por la revista estadounidense Forbes. En 2013, ocupó el segundo lugar, y en 2011 y 2012, el tercer lugar.

Según encuestas, en marzo de 2011, el 47% de los brasileños aprobaba su gestión. Para agosto de 2012, su imagen positiva había subido al 77%.

Reelección

El 20 de febrero de 2013, Luiz Inácio Lula da Silva anunció el apoyo a la reelección de Dilma.

Destitución

El 2 de diciembre de 2015, la Cámara de Diputados aceptó una solicitud para iniciar un proceso de destitución contra Rousseff. Un comité especial investigó y recomendó que el Senado autorizara el juicio. El 17 de abril de 2016, la Cámara de Diputados votó a favor de llevar el caso al Senado.

El 12 de mayo de 2016, el Senado inició el juicio. Rousseff fue suspendida de la presidencia mientras se esperaba una decisión final. El vicepresidente Michel Temer asumió sus funciones como presidente interino.

El 31 de agosto de 2016, el Senado votó 61 a 20 a favor de declararla culpable de violar leyes presupuestarias, y fue destituida de su cargo. Posteriormente, Temer asumió como presidente de Brasil.

Condecoraciones

  • Collar de la Orden del Sol del Perú, en el grado de Gran Collar (2011)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (2012)
  • Collar de la Orden Mexicana del Águila Azteca (2015)
  • Medalla de la Amistad (2024)

Cronología sumaria

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dilma Rousseff Facts for Kids

  • Crisis económica en Brasil desde 2014
  • Partido de los Trabajadores (Brasil)
  • Luiz Inácio Lula da Silva
  • Elecciones generales de Brasil de 2010
  • Elecciones generales de Brasil de 2014
  • Organización Revolucionaria Marxista Política Obrera (POLOP)
  • Dictadura militar en Brasil
  • Constitución de Brasil
  • Anexo:Presidentes de Brasil
kids search engine
Dilma Rousseff para Niños. Enciclopedia Kiddle.