Alicia Moreau de Justo para niños
Datos para niños Alicia Moreau de Justo |
||
---|---|---|
![]() Alicia Moreau de Justo.
|
||
|
||
![]() Miembro de la Junta Consultiva Nacional |
||
28 de octubre de 1955-1 de mayo de 1958 | ||
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Alicia Moreau | |
Nacimiento | 11 de octubre de 1885 Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1986 Buenos Aires, Argentina |
|
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Argentina y británica | |
Familia | ||
Padres | Armand Moreau María Denanpont |
|
Cónyuge | Juan B. Justo (1922-1928) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires (1907-1914) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médica, política, activista | |
Años activa | 1902-1985 | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Socialista (1921-1958) Partido Socialista Argentino (1958-1972) Confederación Socialista Argentina (1972-1986) |
|
Distinciones | 1984: distinción Mujer del Año 1985: distinción Médica del siglo por la UBA 1985: distinción Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires 1988: premio Konex de Honor |
|
Alicia Moreau de Justo (nacida en Londres, el 11 de octubre de 1885, y fallecida en Buenos Aires, el 12 de mayo de 1986) fue una destacada médica y política argentina. Es reconocida como una figura muy importante en la lucha por los derechos de las mujeres y en el movimiento socialista.
Desde principios del siglo XX, Alicia Moreau se dedicó a pedir más derechos para las mujeres. En 1902, junto a otras mujeres, fundó el Centro Femenino Socialista y la Unión Gremial Femenina. Dio muchas charlas en la Sociedad Luz, creó el Ateneo Popular con su padre y trabajó en periódicos como Humanidad Nueva y Nuestra Causa. En 1914, se graduó como médica. Poco después, se unió al Partido Socialista y se casó con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos.
En 1918, fundó la Unión Feminista Nacional. Después de la muerte de su esposo en 1928, siguió trabajando en política y defendiendo los derechos de las mujeres. Se enfocó en el derecho al voto para las mujeres, los derechos de los trabajadores, la salud y la educación pública. En 1932, propuso una ley para que las mujeres pudieran votar. Apoyó a la Segunda República Española durante la guerra civil y fue crítica del peronismo, un movimiento político de Argentina. En 1958, participó en la creación del Partido Socialista Argentino y dirigió el periódico La Vanguardia hasta 1960. Alicia Moreau de Justo siguió activa en la política hasta su fallecimiento a los 100 años, participando en temas como la defensa de los derechos humanos y los derechos de las mujeres.
Contenido
- Vida de Alicia Moreau de Justo
- Sus primeros años y estudios
- Juventud, activismo por las mujeres y el socialismo
- El Ateneo Popular y la revista Humanidad Nueva
- La Unión Feminista Argentina y su ingreso al Partido Socialista
- Socialismo, pacifismo y el valor de la democracia
- Participación en la Junta Consultiva y dirección de La Vanguardia
- Defensora de los derechos humanos
- Su centenario y fallecimiento
- Su legado
- Publicaciones importantes
- Véase también
Vida de Alicia Moreau de Justo
Sus primeros años y estudios
Alicia Moreau nació en Londres el 11 de octubre de 1885. Fue la menor de tres hermanos. Su padre, Armand Moreau, fue un pensador francés que participó en un movimiento social importante en París en 1871. Después de este evento, vivió en Bélgica y luego en Gran Bretaña.
En 1890, Alicia y su madre, María Denanpont, se mudaron a Argentina. Alicia siempre dijo que le encantó aprender a vivir en esta tierra. Una vez que la familia se estableció en Buenos Aires, su padre, que tenía ideas anarquistas y socialistas, abrió una librería en 1896. Él se unió a grupos socialistas que buscaban organizar a los trabajadores en Argentina. Alicia a menudo lo acompañaba a estas reuniones. Su padre también llevaba libros a los enfermos del Hospital Francés.
Alicia estudió la secundaria en la Escuela Normal N.º 1. Allí conoció a Hipólito Yrigoyen, quien era su profesor de Moral e Instrucción Cívica. Alicia recordaba que tenían una buena relación y él le prestaba libros sobre leyes. En 1900, Alicia cuestionó la participación de Yrigoyen en algunos levantamientos militares. Años después, Yrigoyen se convirtió en el primer presidente de Argentina elegido por voto secreto y obligatorio en 1916.
Juventud, activismo por las mujeres y el socialismo
En 1902, Alicia conoció a las hermanas Chertkoff, quienes fundaron el Centro Socialista Femenino. Este centro difundía ideas de filosofía y sociología. Alicia las apoyó en la Asociación Pro-Educación Laica en Morón en 1903, y en la creación de bibliotecas populares y guarderías.
En 1906, a los 21 años, fundó el Movimiento Feminista. Durante un congreso en Buenos Aires, una mujer española, Belén de Sárraga, le sugirió que las argentinas deberían organizar un movimiento para conseguir derechos políticos para las mujeres. Allí, Alicia conoció a líderes del Partido Socialista. Propuso la idea de Sárraga y, junto a otras mujeres como Sara Justo, fundaron el Centro Feminista de Argentina y el Comité Pro Sufragio Femenino.
Después del congreso, el Partido Socialista la invitó a dar charlas en sus centros a través de la Sociedad Luz. Esta asociación buscaba "difundir el conocimiento científico y educar a la gente". En 1906, Alicia presentó un trabajo sobre educación en el Congreso Internacional de Libre Pensamiento. Como profesora, defendió que la enseñanza debía basarse en el conocimiento científico.
Luego, dio charlas en centros de trabajadores sobre temas de salud y prevención. En 1907, después de estudiar psicología, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En esa época, no era común que las mujeres estudiaran una carrera universitaria. Alicia Moreau fue una de las primeras seis mujeres en estudiar medicina en Argentina. Mientras trabajaba en el Hospital de Clínicas, donde se hizo más socialista, abrió un consultorio ginecológico gratuito para mujeres con pocos recursos.
También apoyó la "huelga de los inquilinos" contra los altos precios de los alquileres en los conventillos (viviendas compartidas). Además, respaldó la "marcha de las escobas", una protesta de amas de casa para defender sus derechos en los barrios humildes.
«Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el Partido Socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...»Alicia Moreau de Justo.
Entre 1906 y 1914, Alicia organizó el primer congreso femenino internacional y una campaña para crear escuelas para inmigrantes. Escribió artículos sobre educación y política en la Revista Socialista Internacional. Algunos de sus artículos hablaban sobre la "escuela nueva", donde cuestionaba la educación pública argentina. Ella creía que los padres, la Iglesia y el Estado no debían imponer sus ideas a los niños.
El Ateneo Popular y la revista Humanidad Nueva
Para promover la educación secundaria y universitaria, en 1910, Alicia fundó el Ateneo Popular con Berta W. de Gerchunoff y su padre. Este se convirtió en un centro educativo muy activo. También se encargó de la edición de la Revista Socialista Internacional, que pasó a llamarse Humanidad Nueva. En ella, escribió a favor de los derechos de la mujer. Ese mismo año, organizó el Primer Congreso Femenino Internacional.
En 1914, obtuvo su diploma universitario con honores y presentó una tesis sobre el funcionamiento de los ovarios. Así se convirtió en una de las primeras médicas latinoamericanas especializadas en salud femenina. Al mismo tiempo, publicó el libro Evolución y educación y empezó a dar clases de fisiología en la Universidad Nacional de La Plata.
En 1919, Humanidad Nueva dejó de publicarse, pero apareció Nuestra Causa, una revista mensual fundada por Alicia. Esta revista buscaba destacar el papel de la mujer en la cultura, el arte, la sociedad y la política. Fue elegida para representar a las mujeres argentinas en el Congreso Internacional de Obreras en Washington D. C. También participó en el Congreso Internacional de Médicas, donde defendió la igualdad de moral para hombres y mujeres. Como resultado de este último congreso, se fundó la Asociación Internacional de Mujeres Médicas, y Alicia fue elegida para su comité ejecutivo.
La Primera Guerra Mundial
En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, Alicia comenzó un gran movimiento pacifista. Esto ocurrió después de que el gobierno propusiera una ley para enseñar instrucción militar en las escuelas. En agosto de 1915, esta ley fue presentada al congreso. El Ateneo Popular y la Sociedad Luz impulsaron una campaña contra la militarización escolar, y Alicia fue delegada en las reuniones de este movimiento. Dieron muchas charlas públicas y presentaron una petición al Congreso de la Nación oponiéndose al proyecto. Alicia creía que era posible lograr cambios importantes de forma pacífica.
La Primera Guerra Mundial afectó mucho a los socialistas, ya que muchos de sus miembros fueron reclutados. Alicia asistió a reuniones contra los conflictos armados para promover la paz. Sin embargo, en 1917, al inicio de la Revolución Rusa, dijo que "no podría haberse logrado sin una guerra".
Como parte de su lucha por la paz, en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, fundó la filial argentina del Acuerdo Mundial por la Paz. Esta organización unía a "todas las mujeres del mundo que deseaban luchar contra la guerra, con espíritu de justicia y solidaridad". Fue representante de Argentina en el Congreso Mundial Femenino en París ese año.
La Unión Feminista Argentina y su ingreso al Partido Socialista
En 1920, Alicia fue una de las fundadoras de la Unión Feminista Nacional (UFN). El objetivo era unir a las diferentes organizaciones feministas de la época. La UFN fue clave para que se aprobaran leyes importantes que reconocían los derechos de la mujer y protegían el trabajo femenino, así como para defender a las madres solteras. Esta entidad publicó la revista Nuestra Causa y organizó movilizaciones de mujeres durante las elecciones. La UFN estaba dirigida por Alicia Moreau, quien fue elegida presidenta, y otras mujeres como Julia García Games y Alfonsina Storni. La UFN se unió al Comité Pro Derechos de la Mujer para pedir el derecho al voto femenino y apoyar la candidatura de Julieta Lanteri a diputada. La prensa conservadora las llamaba "damas rojas". Entre 1920 y 1921, Alicia Moreau reunió 7000 firmas para una ley de derechos civiles para la mujer. También realizó un simulacro de voto femenino para apoyar su implementación.

En 1921, decidió unirse al Partido Socialista. Al año siguiente, se casó con Juan B. Justo, fundador del partido y creador de la cooperativa "El Hogar Obrero". Tuvieron tres hijos: Alicia Marta, Juan Roberto y Luis Justo. Juan B. Justo, una figura importante del socialismo argentino, falleció en 1928.
En esas décadas, Alicia Moreau llegó a ser parte del Comité Ejecutivo del Partido Socialista. Fundó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la explotación de personas y se convirtió en la primera mujer argentina en ocupar un cargo político. Desde su puesto, organizó grupos de mujeres en cada centro socialista para coordinar su acción política.
En 1925, las feministas lograron su primer éxito en el parlamento con la Ley 11.317. Esta ley regulaba el trabajo de mujeres y niños, estableciendo que las mujeres no podían trabajar más de ocho horas diarias. También prohibía el trabajo nocturno, tareas insalubres, el trabajo de niños menores de 12 años y el despido de mujeres embarazadas. Además, incluía licencias para amamantar y la obligación de las empresas de tener guarderías. En 1926, se aprobó la Ley de Derechos Civiles de la Mujer, que buscaba igualar los derechos entre hombres y mujeres. Junto a su esposo, fundó en 1927 la Casa del Pueblo, una biblioteca dedicada a la educación de los trabajadores.
Socialismo, pacifismo y el valor de la democracia
En 1932, Alicia elaboró un proyecto de ley para el voto femenino, presentado por el diputado socialista Mario Bravo. Los diputados lo aprobaron, en parte gracias a la movilización de mujeres y la presión de las organizaciones feministas. Sin embargo, los senadores lo rechazaron.
Durante la década de 1930-1940, participó activamente en campañas de apoyo a la Segunda República Española durante la guerra civil. En 1936, organizó la Conferencia Popular por la Paz en América en Buenos Aires, a la que asistieron representantes de todo el continente. Con el surgimiento del peronismo a partir de 1943, Alicia Moreau se opuso a este movimiento, criticando algunos de sus aspectos. A pesar de su oposición, el gobierno de Perón aprobó muchas leyes propuestas por los socialistas, incluyendo la ley del voto femenino.
En 1955, Alicia Moreau de Justo asumió la dirección del diario La Vanguardia. Junto a Alfredo Palacios y otros líderes, fundó el Partido Socialista Argentino en 1958.
El voto femenino y el gobierno de Perón
La Ley 13.010, aprobada por el Congreso de la Nación Argentina el 9 de septiembre de 1947, otorgó derechos políticos a las mujeres argentinas y extranjeras residentes en el país. Esta ley no solo les dio el derecho a votar, sino también a ser elegidas para cargos políticos. El 23 de septiembre de 1947, se celebró su aprobación en la Plaza de Mayo, donde Eva Duarte de Perón dio un discurso. Eva había luchado por esta ley desde 1946. Antes de esta ley, desde 1912, la Ley Sáenz Peña solo permitía el voto a hombres.
El último intento de aprobar el voto femenino había sido en 1932. El derecho al voto de las mujeres fue un reclamo central de feministas como Alicia Moreau y Victoria Ocampo. Alicia Moreau consideró que la aprobación de la ley fue una "maniobra política" más que una "conquista social".
Un año antes, había publicado su libro La mujer en la democracia, donde analizaba el camino de las mujeres argentinas para lograr el voto.
En 1949, se aprobó una nueva Constitución nacional que establecía la igualdad total entre hombres y mujeres. Alicia Moreau, a pesar de su oposición al peronismo, apoyó estas acciones que contribuían a su objetivo de décadas. Cecilia Lérici, una líder socialista, contó que Alicia Moreau, al enterarse de la noticia, dijo: "¡Qué bueno!, aunque venga del gobierno peronista". Nunca tuvo una actitud despectiva hacia Eva Perón, aunque la describió como una "mujer que nunca se había preocupado por el problema del voto femenino".
Cuando en 1951 las mujeres argentinas pudieron votar y ser votadas por primera vez, Alicia Moreau fue elegida para una lista de candidatos a diputados socialistas. Sin embargo, fue detenida en el marco de una prohibición política y, tras su liberación, no pudo votar. Otros líderes de su partido también fueron detenidos. El 15 de abril de 1953, manifestantes incendiaron locales de la oposición, incluyendo la Casa del Pueblo, fundada por Alicia y su esposo, que quedó destruida.
Participación en la Junta Consultiva y dirección de La Vanguardia

Después de un cambio de gobierno en 1955, el Partido Socialista se dividió. Un grupo apoyaba al nuevo gobierno, y otro, liderado por Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo, buscaba una relación diferente con el peronismo. Alicia creía que todos los grupos políticos debían unirse para mejorar la sociedad. Alicia Moreau fue una de los cuatro representantes del Partido Socialista en la Junta Consultiva Nacional, un grupo que buscaba establecer las bases para futuras elecciones. En 1956, Alicia Moreau asumió la dirección de La Vanguardia, un importante periódico socialista con una gran tirada. Alicia le dio al periódico un contenido crítico hacia el gobierno.
En 1958, las diferencias entre los grupos del Partido Socialista llevaron a una división. Surgieron dos ramas: el Partido Socialista Argentino (PSA) y el Partido Socialista Democrático. Alicia Moreau, junto a Alfredo Palacios y otros, integró el PSA. Continuó como directora de La Vanguardia hasta 1960, donde promovió la necesidad de una reforma agraria y apoyó la Revolución Cubana. Debido a diferencias internas, renunció a la dirección del periódico.
«...la situación ha cambiado. A mi edad, las cosas se miran de otra manera: sin posiciones sectarias. ¿Qué mejor unidad que la de los viejos camaradas? Pero el destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible».Alicia Moreau de Justo.
Tras el fallecimiento de Alfredo Palacios en 1965, Alicia Moreau asumió la secretaría general del Partido Socialista Argentino. En 1972, cuando el PSA se unió a otros grupos socialistas, Alicia Moreau se alejó para formar la Confederación Socialista Argentina con líderes como Héctor Polino y Alfredo Bravo. En 1974, apoyó al "Grupo de los ocho", una alianza de partidos políticos que pedían el respeto a las instituciones democráticas.
Defensora de los derechos humanos
En 1975, a los 90 años, Alicia fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Esta organización jugó un papel importante en la resistencia durante un periodo difícil para los derechos humanos en Argentina (1976-1983). En esos años, acompañaba a las Madres de Plaza de Mayo, a quienes consideraba mujeres "valientes", en sus marchas frente a la Casa de Gobierno. También presentaba peticiones de libertad a las autoridades. En agradecimiento, en su cumpleaños número 99, le regalaron un pañuelo blanco, símbolo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
«La democracia es, así ha sido definida hace bastante tiempo, el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, es decir, que el pueblo no sea un instrumento para dar a otros las leyes que necesitan para hacer lo que quieran con el país».Alicia Moreau de Justo.
En 1979, cuando la actividad política estaba prohibida, Alicia participó en un acto con otros líderes socialistas. En 1980, fue una de las encargadas de recibir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, una acción internacional que afectó al gobierno de ese momento. Ese mismo año, publicó Por una universidad gratuita y firmó un reclamo por la detención de Alfredo Bravo.
Su centenario y fallecimiento
En 1981, impulsó la unión del Partido Socialista, creando la Unidad Socialista, de la cual fue elegida presidenta. En 1982, fue una de las pocas líderes políticas que se opuso firmemente a la guerra de las Malvinas, siguiendo sus principios pacifistas.
Por su trabajo social, en 1984 fue elegida "La Mujer del Año" por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. La Universidad de Buenos Aires la reconoció como "Médica del Siglo". En 1985, fue nombrada presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas y Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.
«Bueno, todo el mundo desea ser más capaz de lo que es, encontrar circunstancias que le permitan desarrollar esa capacidad, pero las circunstancias dependen de los de afuera, no de uno; y entonces se puede o no se puede, y yo he hecho lo que he podido».Alicia Moreau de Justo, 1985.
En 1985, se celebró su centenario con un homenaje en Unione e Benevolenza. Allí, dio su último discurso público, dirigido a jóvenes y mujeres. La revista argentina Humor le dedicó su portada, haciendo un chiste sobre su larga vida.
En diciembre de 1985, debido a su salud, sus hijos la llevaron a un hogar de ancianos. En mayo de 1986, sufrió un problema de salud y fue internada. Su estado empeoró y falleció a los 100 años, mientras dormía, el 12 de mayo de 1986. Sus restos fueron velados en el Congreso de la Nación, donde asistió el entonces presidente Raúl Alfonsín, y cremados en el cementerio de la Chacarita.
Su legado

La ciudad de Buenos Aires la honró nombrando una de las avenidas más importantes de Puerto Madero en su honor y otorgándole el título de Ciudadana ilustre en 1985. El 11 de octubre de 1986, su amiga Elena Tchalidy creó la Fundación Alicia Moreau de Justo, una institución que ayuda a mujeres en situaciones difíciles. Desde 1987, esta Fundación entrega el premio Alicia Moreau de Justo a la Mujer del Año, uno de los más importantes del país. En 1988, la Fundación Konex la reconoció con el premio Konex de Honor por su gran contribución a la sociedad argentina. Hoy en día, muchas organizaciones, escuelas y hospitales llevan su nombre.
Un retrato de Alicia Moreau preside el Salón Mujeres Argentinas en la Casa Rosada, junto a otras figuras femeninas importantes de la historia argentina. Este salón fue inaugurado en 2009.
En el 127.º aniversario de su nacimiento, en 2012, Google la recordó con un doodle en su honor. Actualmente, la Fundación Alicia Moreau de Justo se dedica a mantener viva su obra y promover sus ideas.
Alicia Moreau es considerada una "luchadora incansable" por los derechos de las mujeres y una de las primeras en defenderlos, junto con Julieta Lanteri, Elvira Rawson y Cecilia Grierson. Alicia Moreau era conocida por su ingenio y a veces por su forma directa de hablar con la prensa. En una entrevista de 1974, le preguntaron qué le gustaría que escribieran en su tumba, y ella respondió: "Aquí yace una gran luchadora contra molinos de viento".
Publicaciones importantes
- Evolución y educación, 1915.
- La emancipación civil de la mujer, en Humanidad Nueva, 1919.
- El socialismo y la mujer, de La Vanguardia, 1933.
- El Socialismo según la definición de Juan B. Justo, 1946.
- La mujer y la democracia, 1947.
- ¿Qué es el Socialismo?, 1983.
Véase también
En inglés: Alicia Moreau de Justo Facts for Kids
- Feminismo
- Partido Socialista Argentino
- Partido Socialista Auténtico