Huitán para niños
Datos para niños Huitán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Huitán en Guatemala
|
||
Localización de Huitán en Quetzaltenango
|
||
Coordenadas | 15°02′55″N 91°38′24″O / 15.048611111111, -91.64 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mam | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1886 | |
Superficie | ||
• Total | 16 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2600 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 14 839 hab. | |
• Densidad | 927,44 hab./km² | |
Gentilicio | huiteco/a | |
IDH (2018) | 0,607 (Puesto 225.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 09015 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 25 de diciembre | |
Patrono(a) | Niño Jesús | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Huitán es un municipio que forma parte del departamento de Quetzaltenango, en la región suroccidental de Guatemala. Se encuentra a unos 40 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 223 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Contenido
Geografía de Huitán
¿Dónde se encuentra Huitán?
Huitán tiene una extensión de 16 km². Colinda con dos departamentos debido a su ubicación. Se localiza en la parte norte del departamento de Quetzaltenango. Está a 35 kilómetros de la capital del departamento y a 235 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Las áreas que rodean a Huitán son:
- Norte: Cabrican, un municipio de Quetzaltenango.
- Este: Río Blanco, un municipio del departamento de San Marcos.
- Sur: San Carlos Sija y Sibilia, ambos municipios de Quetzaltenango.
- Oeste: Palestina de Los Altos, otro municipio de Quetzaltenango.
Norte: Cabrican | ||
Oeste: Palestina de Los Altos | ![]() |
Este: Río Blanco |
Sur: San Carlos Sija Sibilia |
¿Cómo funciona el gobierno municipal en Huitán?
Los municipios, como Huitán, tienen sus propias reglas y formas de organizarse. Estas reglas están en varias leyes de Guatemala. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país. Tiene artículos específicos (del 253 al 262) que hablan sobre cómo deben funcionar los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
- Código Municipal: Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
- Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Esta ley busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.
¿Quiénes dirigen el municipio?
El gobierno de los municipios está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal, que es la ciudad principal del municipio.
El Concejo Municipal está formado por:
- El alcalde.
- Los síndicos.
- Los concejales.
Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
Además del Concejo Municipal, existen otras formas de organización local:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
- Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE): Coordina la participación de las comunidades para resolver problemas y priorizar proyectos.
- También hay asociaciones culturales y comisiones de trabajo que apoyan el desarrollo del municipio.
Los alcaldes que han dirigido Huitán en los últimos años son:
- 2012-2016: Cesar Calderón
- 2016-2020: Pedro Lucas
- 2020: César Calderón
Breve historia de Huitán
Huitán después de la Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó de España, se organizaron los distritos del nuevo Estado de Guatemala. Esto fue para que la justicia pudiera llegar a todo el territorio.
En 1825, la Asamblea Legislativa de Guatemala estableció que Totonicapán sería la sede de un circuito judicial. A este circuito, llamado N.° 9, pertenecían varios lugares, incluyendo Salcajá, San Cristóbal, Shejul, Vobos, San Carlos Sija y San Francisco.
Galería de imágenes
-
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood.
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Huitán Facts for Kids