San Martín Sacatepéquez para niños
Datos para niños San Martín Sacatepéquez |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Martín Sacatepéquez en Guatemala
|
||
Localización de San Martín Sacatepéquez en Quetzaltenango
|
||
Coordenadas | 14°49′29″N 91°38′33″O / 14.824621, -91.642499 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mam | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 100 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2490 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 33 826 hab. | |
• Densidad | 338,26 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,605 (Puesto 230.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 09012 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 11 de noviembre | |
Patrono(a) | Martín de Tours | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Martín Sacatepéquez es un municipio que se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Su nombre viene de su santo patrono, Martín de Tours, y de la palabra náhuatl "Sacatepéquez", que significa "cerro cubierto de hierba". Antes, este lugar se llamaba San Martín Chile Verde.
San Martín Sacatepéquez está a unos 24 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 221 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra a una altura de 2,469 metros sobre el nivel del mar. Cerca de allí, a unos 3.5 kilómetros al sur, puedes encontrar la hermosa Laguna de Chicabal.
En 1902, el municipio sufrió mucho por la erupción del Volcán Santa María, que causó grandes daños en la región. La mayoría de las personas que viven en San Martín Sacatepéquez, al igual que en otros municipios cercanos, pertenecen a la etnia Mam.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San Martín Sacatepéquez?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl.
Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI, venían acompañados de pueblos indígenas como los tlaxcaltecas. La palabra "Sacatepéquez" viene de "sacat" (hierba) y "tepec" (cerro), así que significa "cerro cubierto de hierba".
¿Cómo se organiza San Martín Sacatepéquez?
San Martín Sacatepéquez es un municipio, y como tal, tiene su propia forma de organizarse.
Aldeas y comunidades
El municipio se divide en varias aldeas y comunidades. Aquí te mostramos algunas de ellas:
- Nueva Concepción
- El Rincón
- Las Nubes 1
- La Estancia
- San Martín Chiquito
- Toj Coman
- La Cumbre de Tui lacan
- Las Hortensias
- Toj Alic
- Tui Pic
- Santa Inés
- Tal Canac
- Toj Mech
- Las Nubes 2
- Santo Domingo
- Loblatzan
- El Cedro
- Nuevo Colón
¿Dónde se encuentra San Martín Sacatepéquez?
Este municipio está ubicado en el departamento de Quetzaltenango. Sus vecinos son:
- Al norte: San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa y Quetzaltenango.
- Al sur: Nuevo San Carlos y Colomba.
- Al este y oeste: Colomba.
San Martín Sacatepéquez está conectado con la ciudad de Quetzaltenango y con Colomba por carreteras asfaltadas, lo que facilita el transporte.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. El gobierno de San Martín Sacatepéquez está a cargo de un Concejo Municipal. Este grupo toma las decisiones importantes para el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas por los ciudadanos cada cuatro años a través de votaciones.
Además, existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades para representarlas. También hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a decidir cuáles son las necesidades más importantes.
Algunos de los alcaldes recientes del municipio han sido:
- 2012-2016: José Martín Vásquez
- 2016-2020: Miguel Gómez Guzmán
Momentos importantes en la historia
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, se crearon distritos para organizar la justicia. San Martín Sacatepéquez formó parte del circuito de Ostuncalco.
Entre 1838 y 1840, San Martín Sacatepéquez fue parte de un intento de crear un nuevo estado llamado Estado de Los Altos. Algunas personas querían que esta región fuera independiente de la capital de Guatemala. Sin embargo, un líder llamado Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.
La erupción del Volcán Santa María en 1902
El año 1902 fue muy difícil para la región de Quetzaltenango. Primero, hubo un fuerte terremoto en abril. Luego, el 24 de octubre, el Volcán Santa María hizo erupción. Este volcán había estado dormido desde 1524.
La erupción fue muy fuerte y causó más daños que el terremoto. Destruyó muchas fincas y aldeas cercanas. Se dice que la ceniza y la arena llegaron hasta Chiapas, en México. Se calcula que unas cinco mil personas perdieron la vida y hubo muchas pérdidas en la agricultura y en las propiedades.
Las autoridades locales intentaron ayudar a las víctimas, pero el gobierno central, liderado por el presidente Manuel Estrada Cabrera, no envió mucha ayuda. Esto se debió a que ya habían gastado dinero en la ayuda por el terremoto de abril. Por esta razón, muchos habitantes de San Martín Sacatepéquez tuvieron que mudarse a un lugar que hoy se conoce como Génova.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Martín Sacatepéquez Facts for Kids