San Francisco La Unión para niños
Datos para niños San Francisco La Unión |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Otros nombres: La Unión | ||
Localización de San Francisco La Unión en Guatemala
|
||
Localización de San Francisco La Unión en Quetzaltenango
|
||
Coordenadas | 14°55′00″N 91°32′00″O / 14.91666667, -91.53333333 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde | Juan Anacleto Hernández Huinac![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1880 | |
• Creación | 11 de febrero | |
Superficie | ||
• Total | 32 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2770 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Am | |
Población (2022) | ||
• Total | 9665 hab. | |
• Densidad | 302,03 hab./km² | |
Gentilicio | francisquense | |
IDH (2018) | 0,625 (Puesto 189.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 09018 | |
Fiestas mayores |
|
|
Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas y Francisco de Asís | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Francisco La Unión es un municipio ubicado al norte del departamento de Quetzaltenango, en la región suroccidental de Guatemala. Su nombre honra a su santo patrono, San Francisco de Asís.
Este lugar se encuentra a unos 18 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango. También está a 213 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
El pueblo fue fundado el 11 de febrero de 1880. Ese mismo año, el 19 de mayo, fue reconocido oficialmente como municipio.
Contenido
Población de San Francisco La Unión
Según los cálculos de 2022, San Francisco La Unión tiene aproximadamente 9665 habitantes. Estos números se basan en el censo de 2018, que registró 9035 personas. Esto significa que viven unas 282 personas por cada kilómetro cuadrado.
Cómo se organiza el municipio
San Francisco La Unión se divide en una aldea y cinco cantones. La aldea se llama Xeaj.
Los cantones son:
- El Centro
- Palá
- Paxán
- Chuistancia
- Tzanjuyup
Categoría | Tipo |
---|---|
Aldea |
|
Cantones |
|
Geografía y Clima
San Francisco La Unión es un municipio pequeño, con una extensión de 32 km². Es uno de los municipios más pequeños del departamento de Quetzaltenango.
¿Cómo es el clima en San Francisco La Unión?
La cabecera municipal tiene un clima frío. Se clasifica como clima tropical, tipo Am.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 20 | 18 | 32.8 | 20 | 32.2 | 30.7 | 18 | 18 | 31.3 | 30.7 | 30.9 | 20 | 22 |
Temp. media (°C) | 24.8 | 25.0 | 26.1 | 20 | 26.6 | 25.7 | 26.1 | 14 | 26.2 | 25.6 | 25.4 | 20 | 23.8 |
Temp. mín. media (°C) | 3 | 5 | 19.5 | 20 | 21.1 | 20.7 | 15 | 14 | 21.1 | 20.5 | 20.0 | 1 | -2 |
Precipitación total (mm) | 15 | 21 | 63 | 182 | 394 | 628 | 491 | 578 | 675 | 610 | 141 | 35 | 3833 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Francisco La Unión?
Este municipio está a 22 km de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Se encuentra en el límite entre el departamento de Quetzaltenango y el departamento de Totonicapán.
Sus vecinos son:
- Al Norte: San Carlos Sija y Sibilia (Quetzaltenango), que son municipios de Quetzaltenango.
- Al Sur: San Mateo, La Esperanza y Olintepeque, también municipios de Quetzaltenango.
- Al Este: San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán, que pertenecen al departamento de Totonicapán.
- Al Oeste: San Carlos Sija, Sibilia (Quetzaltenango) y San Mateo, municipios de Quetzaltenango.
Norte: San Carlos Sija Sibilia (Quetzaltenango) |
||
Oeste: San Carlos Sija Sibilia (Quetzaltenango) San Mateo |
![]() |
Este: San Francisco El Alto San Cristóbal Totonicapán |
Sur: San Mateo La Esperanza Olintepeque |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por la gente a través del voto secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Ellos se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Economía local
La mayoría de los habitantes de San Francisco La Unión se dedican a la agricultura. Cultivan principalmente maíz, papas, frijoles y habas.
También es importante la industria de los tejidos de lana. Los cultivos más comunes en la zona son el maíz, el trigo y las habas.
Según datos de 2002, el 87.82% de la población pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo Maya y habla el idioma K'iche'.
Creencias y tradiciones
La religión católica es la más practicada en el municipio. También hay cofradías indígenas, iglesias evangélicas y personas que siguen la religión maya. Estos últimos realizan sus ceremonias en lugares considerados sagrados.
Fiestas y celebraciones
La fiesta principal del pueblo se celebra del 2 al 4 de octubre. El día más importante es el 4 de octubre, cuando la Iglesia católica conmemora a San Francisco de Asís, el santo patrono del pueblo.
Otras celebraciones importantes incluyen la Semana Santa, las fiestas patrias del 15 de septiembre, el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre y el Día de los Santos el 2 de noviembre.
Las tradiciones del municipio se remontan a tiempos antiguos. Incluyen costumbres relacionadas con el nacimiento de los niños, la pedida de mano para el matrimonio, las bodas y los funerales. También son parte de sus tradiciones comidas y bebidas especiales, como el cocido y el atol de suche.
El municipio cuenta con grupos que promueven la cultura y el folclore. Algunos de ellos son la Asociación Francisquense «4 de octubre» y grupos de bailes culturales, como el que se encarga del Baile «Los Mexicanos».
¿Cómo es el traje típico?
Los trajes típicos de Guatemala existen desde la llegada de los españoles. Con el tiempo, se crearon nuevas vestimentas para identificar a las diferentes comunidades. Por eso, los trajes tienen un estilo europeo, con blusa y falda, conocidos como güipil y corte. Cada comunidad tenía un atuendo distinto para reconocer a sus miembros.
En San Francisco La Unión, las mujeres usan un güipil de manta blanca. En el cuello y las mangas, tienen una cinta negra como adorno. El blanco simboliza la pureza de la mujer, y el negro, el respeto por sus antepasados.
También llevan un corte de color verde con diseños blancos y negros. El verde representa la naturaleza, el blanco las nubes y el negro la oscuridad de la noche. Usan una faja roja que simboliza la sangre de sus antepasados. En el cabello, llevan una cinta de colores que representa el arcoíris. En los pies, usan sandalias de cuero. Sobre el hombro, llevan un tapado con rayas verdes y moradas, y diseños blancos y negros.
Hasta mediados del siglo XX, los hombres usaban camisa y pantalón blancos, una faja roja, sombrero y sandalias de cuero. Hoy en día, su vestimenta es más variada, con pantalones de tela o lona, zapatos o botas, camisas, suéteres, chumpas o sacos. Como no es un pueblo originario, sino fundado, su ropa tiene un estilo más moderno y europeo.
Lugares especiales y sagrados
San Francisco La Unión no tiene sitios arqueológicos. Sin embargo, en 2009 se identificaron ocho lugares sagrados. Estos se encuentran en las comunidades de Chuistancia, Tzanjuyup, Palá, Paxán, Centro, Chuipuerta y Cerro Grande.
Los habitantes realizan allí rituales de antiguas religiones prehispánicas. Piden por la vida, la lluvia, la siembra y la cosecha.
¿Qué actividades recreativas hay?
Las actividades recreativas más populares para niños y jóvenes son el fútbol, el papi-fútbol y el básquetbol. El municipio cuenta con una cancha polideportiva en la cabecera municipal para estas actividades.
También hay canchas de fútbol en cuatro centros poblados del área rural. Todas las escuelas tienen canchas de básquetbol. Los campeonatos de fútbol se juegan en los campos conocidos como "los tuices".
Más información
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Francisco La Unión Facts for Kids