robot de la enciclopedia para niños

San Carlos Sija para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Carlos Sija
Municipio
Torre De Écija, Valle De Écija, San Carlos Sija, Guatemala CA.png
Monumental «Torre Centenaria≫ del batallón sijeño.
Bandera de Écija oficial en el Valle de Écija, San Carlos Sija Guatemala.png
Bandera

San Carlos Sija ubicada en Guatemala
San Carlos Sija
San Carlos Sija
Localización de San Carlos Sija en Guatemala
San Carlos Sija ubicada en Quetzaltenango
San Carlos Sija
San Carlos Sija
Localización de San Carlos Sija en Quetzaltenango
Coordenadas 14°59′00″N 91°33′00″O / 14.98333333, -91.55
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Quetzaltenango.gif Quetzaltenango
Eventos históricos  
 • Fundación del Ayuntamiento el 15 de diciembre de 1778 (por Martín de Mayorga)
 • Creación 14 de diciembre de 1526 por Bernal Díaz del Castillo
Superficie  
 • Total 148 km²
Altitud  
 • Media 2642 m s. n. m.
Clima Frío, Cwb
Población (2022)  
 • Total 36 001 hab.
 • Densidad 243,25 hab./km²
Gentilicio Sijeño/Sijeña
IDH (2018) 0,653 (Puesto 121.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 09004
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 7 al 15 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción y 1 al 4 de noviembre en honor a San Carlos de Borromeo
Patrono(a) Carlos Borromeo e Inmaculada Concepción
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad Metrópoli de los Altos

San Carlos Sija es un municipio que se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en la región suroccidental de Guatemala. Está a 23 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 206 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Es parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una unión de municipios que trabajan juntos para el desarrollo de la región.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Carlos Sija formó parte de diferentes divisiones territoriales. En 1838, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, que duró poco tiempo. Este estado fue derrotado por el general guatemalteco Rafael Carrera.

En 1902, la población sufrió un terremoto el 18 de abril y la erupción del volcán Santa María el 24 de octubre. Esta erupción fue una de las más grandes y destructivas del siglo XX en Centroamérica.

En la década de 2010, el municipio se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta mancomunidad está formada por varios municipios de Totonicapán y Quetzaltenango y busca el desarrollo de sus comunidades.

San Carlos Sija: Un Municipio en Guatemala

San Carlos Sija es un lugar con una rica historia y geografía. Su nombre tiene raíces tanto españolas como mayas.

¿Cómo se originó el nombre de San Carlos Sija?

El nombre "San Carlos Sija" tiene una historia interesante. La parte "Sija" podría venir de la palabra indígena Sihá. Hay documentos antiguos de 1714 que mencionan a los habitantes del valle de Sija pidiendo que se fundara un pueblo allí.

En 1776, el gobierno colonial de Guatemala ordenó que se organizara el poblado de Sija. Una vez que las casas estuvieron construidas y las familias se establecieron, los habitantes pidieron que se le diera un nombre al lugar. Así, Martín de Mayorga, quien era el Capitán General de Guatemala, aprobó la fundación del pueblo como "San Carlos Sija". La parte "San Carlos" fue en honor al rey español Carlos III.

¿Cómo está organizado San Carlos Sija?

El municipio de San Carlos Sija tiene una cabecera municipal (que es el pueblo principal) y diecisiete aldeas. Cada aldea puede tener varios caseríos, que son comunidades más pequeñas.

Aldeas y Caseríos

Aquí puedes ver cómo se distribuyen las comunidades en San Carlos Sija:

Cabecera municipal de San Carlos Sija y sus caseríos
Pueblo Caseríos
San Carlos Sija
(cabecera municipal)
Xola, Los Mosquitos, Plan de los López, El Molino de las Flores y Buena Moza.
Aldeas de San Carlos Sija y sus caseríos
Aldeas Caseríos
El Progreso Vista Hermosa y Caquixa.
Las Cruces Cruz de Canaque, Buena Vista y el Encino.
Panorama El Paraíso y Nuevo Panorama.
Pachuté Los Santos, Buena Vista, Las Fuentes, Los Altos y Buenos Aires.
Chuatuj Chuvalcon, La Unión y Loma Linda.
El Rodeo Sector N.º 1
Esquipulas Seque Los Caballitos y los Cipreses
San José Chicalquix La Fuente, Bella Vista, Colinas de Carnaval y Los Cerritos.
Recuerdo a Barrios Los Cifuentes, Santa Elena, Paso Rojo, Las Cerezas, Buenos Aires, Llano Grande y Nuevo San Antonio.
Calel Xejayup, Xolbolol, Chiquixis, Piedra Colorada, Panima Corral, Xolabaj, Tzanjuyup, Chuicorral, Palanquej, Xoljuyup, Pamonjon, Santa Julia y Ciénega.
Barranca Grande Sector de los Potreros y Buena Vista.
Chiquival El Tesoro, La Garita, Joya de la Puerta, Joya de Martín, Joya de las Posas y Chiquival Nuevo, Joya de Verano.
Agua Caliente El Arenal, Laguna Seca y Yaglin.
Mogotillos Las Delicias
La Libertad Buena Vista
Saquicol Leña Vieja, Las Manzanas y Las Flores.
Estancia de la Virgen El Tolupe, Las Pozas, Loma Grande, Rancho Alegre, El Matazano y Los Leones.

Geografía de San Carlos Sija

San Carlos Sija tiene una extensión de 148 km². Cuenta con muchas montañas, cerros y ríos.

Montañas y Cerros

El municipio tiene varias elevaciones importantes en su terreno.

Accidentes orográficos de San Carlos Sija
Tipo Listado
Sierra
  • de Sija
Montaña
  • Jolompar
Cerros
  • Bolol
  • Chucalté
  • Colojites
  • de Sija
  • La Campana
  • Mumús
  • Pache
  • Popabaj
  • Queseros
  • San Antonio
  • San Pedro
  • Xetená
  • Xolbolol

Ríos y Cuencas

San Carlos Sija tiene muchas cuencas hidrográficas, que son áreas donde el agua de la lluvia se junta y fluye hacia un río o lago. Los ríos más importantes son:

Los ríos Salinas y Cuilco se encuentran al norte del municipio y sus aguas van hacia el Golfo de México. El río Salinas es una fuente de agua para otros ríos como el Usumacinta y La Pasión.

Los ríos Samalá y Naranjo están al sur y sus aguas fluyen hacia el Océano Pacífico. El río Samalá nace en las montañas de la Sierra Madre y se usa para generar energía eléctrica en la planta hidroeléctrica Santa María, que funciona desde 1927.

Accidentes hidrográficos de San Carlos Sija
Tipo Listado
Ríos
  • Aguacate
  • Agua Caliente
  • Barranca Grande
  • Blanco
  • Calel
  • Caquixá o Samalá
  • Chacap
  • Chorro de Agua
  • El Naranjo
  • El Zanjón
  • Ixchol
  • Jolompar
  • La Barranca
  • La Cueva
  • La Junta
  • Las Barranquillas
  • Los Caballitos
  • Paxanquiej
  • Recuerdo a Barrios
  • San Jorge
  • San José
  • Seque
  • Tuixux
  • Xetená
  • Xolcatá
  • Xol García
  • Yoglín
Arroyos
  • El Naranjo
  • Uinal
  • Xolabaj
Quebradas
  • Agua Tibia
  • El Chorro
  • La Campana
  • La Estancia
  • Palá
  • Patucar
  • Popabaj
  • Xejuyup

Clima

El clima en San Carlos Sija es generalmente frío. Aquí puedes ver las temperaturas promedio:

Archivo:Helada fuerte en Écija, San Carlos Sija en enero del 2018
Helada fuerte en enero de 2018
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Carlos Sija WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16.1 16.6 18.1 18.8 17.9 17.0 16.8 17.2 16.9 16.1 16.5 16.4 17
Temp. media (°C) 8.8 9.2 10.6 11.8 12.4 12.3 12.0 11.8 12.2 11.3 10.4 9.8 11.1
Temp. mín. media (°C) 1.6 1.9 3.1 4.9 7.0 7.6 7.3 6.5 7.5 6.6 4.3 3.3 5.1
Precipitación total (mm) 8 7 15 56 173 232 157 194 269 161 29 9 1310
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación Geográfica

San Carlos Sija es el quinto municipio más grande de su departamento, con 148 km². Se encuentra en la región de Los Altos, al norte del departamento de Quetzaltenango.

Sus límites son:

Norte: Malacatancito, municipio de Huehuetenango.
Sipacapa, municipio de San Marcos.
Oeste: Sibilia, Cabricán, y Huitán, municipios de Quetzaltenango. Rosa de los vientos.svg Este: Momostenango, San Francisco El Alto y San Bartolo, municipios de Totonicapán
Sur: San Francisco La Unión y Cajolá, municipios de Quetzaltenango.

Historia de San Carlos Sija

San Carlos Sija ha sido testigo de muchos eventos importantes a lo largo de los años.

Primeros Años y Fundación

El pueblo de San Carlos Sija fue fundado oficialmente el 15 de diciembre de 1778. Sin embargo, su historia se remonta a 1526, cuando se menciona por primera vez como "Sija".

El Levantamiento de 1820

En 1820, antes de la independencia de Centroamérica, hubo un importante levantamiento en la región de Totonicapán. Los líderes indígenas Atanasio Tzul y Lucas Aguilar se opusieron a los impuestos que la corona española había vuelto a imponer. Por un corto tiempo, Atanasio Tzul fue reconocido como gobernador. Sin embargo, este movimiento fue derrotado por grupos de soldados de la región.

Después de la Independencia

Después de la independencia de Centroamérica en 1821, Guatemala se organizó en diferentes departamentos. San Carlos Sija formó parte del departamento de Totonicapán-Huehuetenango.

El Estado de Los Altos

Desde 1838, San Carlos Sija fue parte de una región que intentó formar un estado independiente llamado Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América. Sin embargo, este intento de separación no duró mucho.

En 1840, el general Rafael Carrera derrotó a las fuerzas del Estado de Los Altos. Carrera fue bien recibido por muchos habitantes, especialmente por los pueblos indígenas, a quienes les quitó un impuesto personal. En 1845, los soldados de la localidad se dedicaban a la vigilancia y otras actividades en la región.

La Reforma Liberal y el Batallón Sijeño

En 1871, un nuevo gobierno liberal llegó al poder en Guatemala. Para mejorar la administración del territorio, se crearon nuevos departamentos. San Carlos Sija pasó a formar parte del departamento de Totonicapán.

La milicia de San Carlos Sija fue muy importante para apoyar al presidente general Justo Rufino Barrios. En 1877, el presidente Barrios estableció una base militar principal en San Carlos Sija, que se organizó como un batallón. Este batallón estaba formado solo por personas de origen ladino, y sus líderes eran de la misma familia, los Calderón.

Mancomunidad Metrópoli de Los Altos

En el Siglo XXI, San Carlos Sija se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta mancomunidad es una unión de municipios de los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Su objetivo es promover el desarrollo local y sostenible de todos los municipios que la integran, trabajando juntos en proyectos y servicios.

Economía de San Carlos Sija

La economía de San Carlos Sija se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Agricultura

En 2003, la agricultura representaba el 58% de la producción del municipio. Los cultivos más importantes son: maíz, frijol, trigo, haba y avena.

Ganadería

La ganadería se enfoca en la producción de leche y la crianza de cerdos y pollos. Aunque es una actividad importante, se realiza a pequeña escala debido a los costos y la tecnología necesaria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Carlos Sija Facts for Kids

  • Organización territorial de Guatemala
  • Revolución quetzalteca
kids search engine
San Carlos Sija para Niños. Enciclopedia Kiddle.