robot de la enciclopedia para niños

Arturo Capdevila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arturo Capdevila
ArturoCapdevila.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de marzo de 1889
Córdoba (Argentina)
Fallecimiento 20 de diciembre de 1967
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación Historiador, poeta, jurista, ensayista, escritor, dramaturgo, profesor universitario y poeta abogado
Empleador Universidad Nacional de La Plata
Género Poesía y teatro
Miembro de
  • Real Academia Española
  • Academia Nacional de la Historia de la República Argentina
  • Academia Argentina de Letras
  • Real Academia Gallega
Distinciones
  • Real Academia Española
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1948)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1961)

Arturo Capdevila (nacido en Córdoba (Argentina) el 14 de marzo de 1889 y fallecido en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1967) fue un importante escritor, poeta, dramaturgo, ensayista, abogado, juez, profesor e historiador argentino. Su trabajo abarcó muchos campos del conocimiento y la literatura.

Arturo Capdevila: Un Escritor Argentino Destacado

Arturo Capdevila fue una figura muy importante en la cultura argentina del siglo XX. Se destacó por su gran talento para escribir y por su dedicación a la enseñanza y al estudio de la historia y la sociedad.

¿Quién fue Arturo Capdevila?

Arturo Capdevila fue un hombre con muchos talentos. Fue un reconocido poeta, que escribía hermosos versos. También fue un dramaturgo, creando obras de teatro que se presentaban en los escenarios. Además, escribió narraciones y ensayos, que son textos donde se explican ideas o se reflexiona sobre algún tema.

Sus Primeros Años y Estudios

Arturo Capdevila nació en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el año 1889. Desde joven mostró interés por el estudio. En 1913, se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba. Esto le permitió trabajar en el campo de las leyes.

Su Carrera como Profesor y Juez

Después de terminar sus estudios, Arturo Capdevila trabajó como profesor en la misma Universidad Nacional de Córdoba. Allí enseñó filosofía y sociología, que son materias que nos ayudan a entender el pensamiento humano y cómo funcionan las sociedades. Al mismo tiempo, también fue juez, lo que significa que aplicaba las leyes para resolver problemas. En 1922, se mudó a Buenos Aires, donde siguió enseñando y escribiendo.

Fue presidente del Instituto Popular de Conferencias del diario La Prensa. También fue profesor de literatura en la Universidad Nacional de La Plata.

Reconocimientos y Premios Importantes

El trabajo de Arturo Capdevila fue muy valorado. Recibió el Premio Nacional de Literatura en varias ocasiones: en 1920, 1923 y 1931. La Sociedad Argentina de Escritores le dio el Gran Premio de Honor en 1949 por su libro de poemas El libro del bosque. En 1961, España le otorgó la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, un reconocimiento muy importante.

Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de la Historia. Esto demuestra lo mucho que se valoraba su conocimiento y su aporte a la cultura.

¿Qué Temas Exploró en sus Escritos?

Arturo Capdevila escribió sobre muchos temas diferentes. Le interesaba la historia, la sociedad, la filosofía y la salud. También exploró la importancia de una buena alimentación para el bienestar general.

Poesía de Arturo Capdevila

Sus poemas son conocidos por su belleza y profundidad. Algunos de sus libros de poesía más destacados son:

  • Jardines solos (1911)
  • El poema de Nenúfar (1915)
  • La fiesta del mundo (1921)
  • Los romances argentinos (1938)
  • El libro del bosque (1948)

Obras de Teatro de Arturo Capdevila

Como dramaturgo, creó obras que exploraban historias y personajes interesantes. Algunas de ellas son:

  • La Sulamita (1916) - Una historia basada en un relato bíblico.
  • El amor de Schehrazada (1918) - Inspirada en la famosa heroína de «Las 1001 noches».
  • Zincalí (1927) - Un "poema escénico" que luego se convirtió en una ópera.
  • La casa de los fantasmas (1926) - Una obra que reflexiona sobre la sociedad de su tiempo.
  • El divino Marqués (1930) - Una biografía dramatizada de un personaje histórico.
  • Consumación de Sigmund Freud (1946)

Libros de Prosa y Ensayos

También escribió novelas, cuentos y ensayos donde compartía sus ideas y conocimientos.

  • Córdoba del recuerdo (1923)
  • La ciudad de los sueños: cuentos soñados (1925)
  • Babel y el castellano (1928) - Un ensayo sobre el idioma castellano.
  • Las invasiones inglesas (1938) - Un libro de historia.
  • Historia de Dorrego (1949)
  • Nueva imagen de Juan Manuel de Rosas (1945)
  • Alfonsina: época, dolor y obra de la poetisa Alfonsina Storni (1948) - Un libro sobre la vida y obra de la poetisa Alfonsina Storni.
  • El Popol Vuh (traducción al castellano del Maya Quiché) - Una traducción de un texto antiguo.
  • El cáncer (1961) - Un ensayo sobre el cáncer.
  • La lepra (1961) - Un ensayo sobre la lepra.
  • La ciencia de la nutrición (2010) - Un libro sobre la alimentación.

Véase también

  • Literatura de Argentina
kids search engine
Arturo Capdevila para Niños. Enciclopedia Kiddle.