robot de la enciclopedia para niños

Villa de Soto (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa de Soto
Localidad
Otros nombres: El Oasis del Noroeste Cordobés
Villa de Soto ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Villa de Soto
Villa de Soto
Localización de Villa de Soto en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 30°51′19″S 64°59′50″O / -30.85523, -64.997222222222
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Cruz del Eje
Intendenta María José Acuña (UCR-Soto por el cambio)
Altitud  
 • Media 530 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 10,544 hab.
Gentilicio soteño/a
Huso horario UTC−3
Código postal X5284
Prefijo telefónico 03549
Sitio web oficial

Villa de Soto, también conocida como Soto, es una localidad y municipio en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento Cruz del Eje, a unos 26 kilómetros de la ciudad cabecera de ese departamento. Está a 170 kilómetros de la capital de Córdoba y a 900 kilómetros de Buenos Aires. A veces se le llama "El Oasis del Noroeste Cordobés" por su belleza natural.

¿Cómo llegar a Villa de Soto?

Para llegar a Villa de Soto, puedes usar dos rutas importantes:

Rutas principales para acceder a Villa de Soto

Historia de Villa de Soto

La historia de Villa de Soto es muy rica, desde los primeros habitantes hasta la llegada de los españoles.

¿Quiénes vivieron en Villa de Soto antes de los españoles?

El noroeste de Córdoba, donde se encuentra Villa de Soto, tiene una historia muy antigua. Aquí vivieron los henias, que eran parte de los comechingones, pueblos originarios de la región. Se han encontrado restos de pinturas antiguas en cuevas. También hay piedras con agujeros, que los pueblos originarios llenaban de agua para observar las estrellas, como si fueran espejos astronómicos.

La llegada de los exploradores españoles

  • En 1573, un explorador llamado Francisco Suárez de Figueroa intentó tomar estas tierras para España, pero los pueblos originarios lo impidieron.
  • En 1614, los españoles lograron tomar el control de la región. El gobernador de la provincia, Luis Quiñónez y Osorio, entregó estas tierras a Tristán de Tejeda. Así, los asentamientos y el aserradero del "Valle de Chuto" pasaron a ser propiedad de Tejeda.
  • En 1660, se confirmó esta posesión. El gobernador Jerónimo Luis de Cabrera decidió cambiar el nombre de "Valle de Chuto" a "Soto". "Chuto" se refería a un líder indígena llamado "Ojos Lindos", y "Soto" en español antiguo significa "Valle Fértil". De ahí viene el nombre actual de "Villa de Soto".

Geografía y población de Villa de Soto

Villa de Soto se encuentra a una altitud media de 530 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuántas personas viven en Villa de Soto?

Según el censo de 2022, Villa de Soto tiene una población de 10.544 habitantes. Esto significa que la cantidad de personas que viven allí ha crecido un 6% desde el censo de 2010, cuando había 9.927 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Villa de Soto entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Hay actividad sísmica en la región?

La zona de Villa de Soto tiene una actividad sísmica moderada. Esto significa que, de vez en cuando, pueden ocurrir movimientos de tierra. Algunos de los más importantes registrados fueron:

  • El 22 de septiembre de 1908, hubo un temblor fuerte que afectó a Villa de Soto y otras localidades cercanas.
  • El 16 de enero de 1947, se registró otro movimiento de tierra.
  • El 28 de marzo de 1955, ocurrió un temblor de mayor intensidad.
  • Más recientemente, hubo movimientos el 7 de septiembre de 2004 y el 25 de diciembre de 2009.

¿Qué hacer en Villa de Soto?

Villa de Soto ofrece muchas actividades y lugares interesantes para visitar.

Lugares para explorar en Villa de Soto

  • Centro Cultural: Un espacio para el arte y la cultura.
  • La Recova: Un lugar histórico.
  • El Ferrocarril: Un sitio que recuerda la importancia del tren en el pasado.
  • Hotel Italia: Un edificio con historia.
  • Ex bodegas: Antiguas instalaciones donde se producía vino.
  • El plátano (sicómoro): Un árbol muy antiguo y significativo.
  • Aguas termales: Lugares con aguas cálidas naturales.
  • Club Atlético Benjamín Matienzo: Un club deportivo local.
  • Industria láctea "La Palmira": Una empresa local que produce lácteos.
  • El Quicho en Serrezuela: Un lugar cercano para visitar.
  • Las pinturas rupestres: Arte prehistórico en rocas.

Circuitos turísticos para descubrir la región

Villa de Soto y sus alrededores tienen varios circuitos temáticos para que los visitantes disfruten:

  • Circuito Cívico “La Recova”: Para conocer la historia local.
  • Circuito Religioso: Incluye la “Iglesia San Roque” y la “Gruta de Jesús Misericordioso”.
  • Circuito Turismo Activo: Con el Balneario “La Toma” para actividades al aire libre.
  • Circuito Arquitectura Histórica: Para ver edificios antiguos.
  • Circuito Agroturismo: Con la “Ruta de Producción Soteña” para conocer las actividades agrícolas.
  • Circuito Geoturístico: Explora las Salinas Grandes y el Refugio de vida silvestre Monte de las Barrancas.
  • Circuito Las Capillas de La Higuera y Las Palmas - Los Túneles – Reserva Natural de Chancaní: Un recorrido por la naturaleza y la historia.
  • Circuito Religioso: “Campanas de Las Sierras”: Otro recorrido con temática religiosa.
  • Circuito “Pampa de San Luis”: Para explorar paisajes rurales.
  • Circuito Arquitectura Campestre: “Casas de Campo”: Para ver casas tradicionales.
  • Circuito de Salud: Incluye Paso Viejo y las Termas de Quicho.
  • Circuito Arqueológico: “Pinturas rupestres”: Para ver el arte de los antiguos habitantes.
  • Circuito “Ruta de la Minería ”: Para aprender sobre la historia minera.
  • Circuito Rutas gastronómica: “Cocinas de Campo”: Para probar la comida local.
  • Circuito Dique Pichanas: Un gran embalse construido entre 1966 y 1978. Tiene 54 metros de altura y es ideal para actividades acuáticas y pesca.

Festival Nacional de la Serenata

Cada primer fin de semana de enero, Villa de Soto celebra el Festival Nacional de la Serenata. Es un evento muy importante que reúne a muchos artistas en el anfiteatro municipal. En enero de 2019, se realizó la edición número 39 de este festival.

Lugares de culto en Villa de Soto

Iglesia católica
Diócesis Cruz del Eje
Parroquia Santuario San Roque

Más información

kids search engine
Villa de Soto (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.