Marcos Sastre para niños
Datos para niños Marcos Sastre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de octubre de 1808![]() |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1887![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | argentino | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | librero, escritor y maestro | |
Marcos Sastre (nacido en Montevideo el 2 de octubre de 1808 y fallecido en Buenos Aires el 15 de febrero de 1887) fue un importante escritor y educador argentino. Es conocido por haber fundado, junto a otros pensadores como Juan B. Alberdi y Esteban Echeverría, el Salón Literario. Este espacio fue muy importante para el inicio de un grupo de jóvenes intelectuales conocido como la Generación del 37.
La vida de Marcos Sastre: Un educador incansable
Primeros años y formación
Marcos Sastre comenzó sus estudios en Montevideo. Sin embargo, debido a la ocupación portuguesa de la época, se mudó con su familia a Santa Fe.
Más tarde, completó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat en Córdoba. Allí, también empezó a estudiar pintura artística, mostrando su interés por el arte desde joven.
Regreso a Montevideo y llegada a Buenos Aires
Después de la Guerra del Brasil, Marcos Sastre regresó a Montevideo, donde fundó una escuela. En 1830, se trasladó a Buenos Aires y comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires.
No pudo terminar sus estudios de derecho por dificultades económicas. A pesar de ello, continuó estudiando pintura con diferentes artistas, lo que demuestra su pasión por el conocimiento y la creatividad.
Sus primeras obras y la Librería Argentina
En 1832, Marcos Sastre publicó su primera obra educativa, Epitome Historiae Sacrae. Este libro incluía un diccionario de latín a castellano. Fue tan bien recibido que la Universidad de Buenos Aires lo adoptó, y el gobierno de la provincia de Buenos Aires lo hizo obligatorio en universidades y escuelas.
Al año siguiente, en 1833, abrió la «Librería Argentina». Este lugar no solo vendía libros, sino que se convirtió en un centro cultural muy importante.
El Salón Literario: Un espacio de ideas
Desde 1837, en la parte trasera de la Librería Argentina, comenzó a funcionar el «Salón Literario». Este era un punto de encuentro para jóvenes interesados en la cultura, la ciencia y el futuro del país.
Entre los participantes habituales estaban figuras como Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría. Al principio, discutían sobre literatura, arte y las nuevas tendencias como el romanticismo europeo. Poco a poco, los temas de cultura y el futuro del país se volvieron centrales en sus charlas.
En 1837, Esteban Echeverría fundó la Asociación de Mayo en este mismo salón. Aunque al principio algunos veían con buenos ojos las reuniones, pronto surgieron diferencias de ideas con el gobierno de la época. Esto, sumado a un bloqueo francés del Río de la Plata que dificultó la importación de libros, afectó el negocio de Sastre.
A pesar de las dificultades, Marcos Sastre no se fue de Buenos Aires, a diferencia de muchos de sus amigos. Sin embargo, su librería tuvo que cerrar el 19 de mayo de 1838.
Nuevas obras y el Tempe Argentino
En 1840, Marcos Sastre publicó una novela escrita en forma de cartas, titulada Cartas a Germania.
Después del cierre de su librería, se mudó a San Fernando en 1842, donde abrió otra escuela. Fue allí donde concibió y escribió su obra más importante como naturalista autodidacta: El Tempe Argentino.
Este libro era un estudio muy especial sobre la flora, la fauna y la geografía del Delta del Paraná. Estaba ilustrado con grabados hechos por el propio Sastre. Además de describir plantas y animales conocidos, incluía estudios sobre insectos, hongos y helechos de la zona, algo muy novedoso para su tiempo.
En su obra, Sastre comparaba la región del Delta con el Tempe de la antigua Grecia y proponía ideas para el desarrollo económico de la zona. Juan María Gutiérrez elogió el libro, diciendo que era "el mejor libro que por mucho tiempo saldrá de las prensas de Buenos Aires". En 1860, el gobierno de la provincia de Buenos Aires lo aprobó como libro de lectura y premio para las escuelas públicas.
Continuidad en la educación y la escritura
Después de una visita a su escuela en San Fernando, Marcos Sastre se trasladó a Santa Fe y luego a Entre Ríos. Allí, en 1849, fundó el periódico «El Sudamericano».
En ese tiempo, escribió Anagnosia, un método de lectura innovador. El nombre Anagnosia es una palabra nueva que él creó, que significa "el arte de enseñar y aprender a leer con facilidad". Su método buscaba que los niños aprendieran a leer sin empezar por el abecedario o el deletreo, y que además desarrollaran amor por la lectura, la virtud y el trabajo.
Este libro fue muy popular y fue reimpreso varias veces por diferentes gobiernos para ser usado en las escuelas públicas. Marcos Sastre nunca pidió pago por esto, mostrando su compromiso con la educación.
En 1849, el gobernador Urquiza lo nombró inspector general de Escuelas y director del periódico oficial «El Federal».
Últimos años y legado
Después de la Batalla de Caseros, Marcos Sastre regresó a Buenos Aires y fue nombrado director de la Biblioteca Pública. Sin embargo, por sus ideas, fue separado del cargo en 1853.
Volvió a Entre Ríos, donde fue director de la Inspección General de Escuelas de la Confederación Argentina. También escribió para varios periódicos y publicó libros sobre Ortografía Completa y Lecciones de Gramática.
Después de la Batalla de Pavón, continuó trabajando en la Dirección de Escuelas de la Nación. En 1865, fue nombrado director de la Escuela Normal de preceptores y maestros de Buenos Aires. Su último cargo público fue como miembro del Consejo Nacional de Educación, donde trabajó hasta su fallecimiento en febrero de 1887 en Buenos Aires.
Homenajes a Marcos Sastre
La ciudad de Sastre, en la Provincia de Santa Fe, lleva su nombre en su honor. También hay calles con su nombre en varias ciudades argentinas.
En la ciudad de Buenos Aires, la plaza Marcos Sastre, en el barrio de Villa Urquiza, fue nombrada así porque allí estuvo enterrado su cuerpo cuando el lugar era el Cementerio del pueblo de Belgrano. También hay una calle con su nombre en el barrio de Villa del Parque.
En la ciudad de Baradero, la Escuela Normal Superior Marcos Sastre lleva su nombre. Él, junto a Domingo Faustino Sarmiento, ayudó a construir el Edificio Histórico de esta escuela, que hoy es patrimonio provincial.
En la ciudad de Tigre, se encuentra el emblemático colegio Nacional Marcos Sastre, hoy conocido como EES N° 9 Marcos Sastre.
Véase también
En inglés: Marcos Sastre Facts for Kids