robot de la enciclopedia para niños

José Ingenieros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Ingenieros
José Ingenieros.jpg
José Ingenieros
Información personal
Nombre nativo Giuseppe Ingegnieri
Otros nombres Julio Barreda Lynch,
Raúl H. Cisneros
Nacimiento 24 de abril de 1877
Palermo (Italia)
Fallecimiento 31 de octubre de 1925
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad argentino
Familia
Cónyuge Eva Rutenberg
Hijos Delia, Amalia, Julio y Cecilia
Educación
Educado en
  • Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires
  • Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo
Empleador Universidad de Buenos Aires
Alumnos Aníbal Ponce
Seudónimo Julio Barreda Lynch,
Raúl H. Cisneros
Partido político Partido Socialista
Miembro de Asociación Médica Argentina
Firma
Signature of Jose Ingenieros.jpg

José Ingenieros (nacido como Giuseppe Ingegnieri; Palermo, 24 de abril de 1877 – Buenos Aires, 31 de octubre de 1925) fue un destacado médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, escritor y docente ítalo-argentino. Su libro Evolución de las ideas argentinas fue muy importante para entender la historia de Argentina como nación. Tuvo una gran influencia en los estudiantes que participaron en la Reforma Universitaria de 1918.

Ingenieros no era lo que hoy llamamos un "sociólogo" en el sentido estricto. Más bien, fue un pensador crítico que escribía ensayos. Sus escritos sobre la sociedad de su tiempo ayudaron a iniciar conversaciones sobre muchos aspectos de la Argentina de principios del siglo XX. Estas discusiones surgieron de diferentes ideas políticas de la época, como el socialismo. Sus principios influyeron en grandes movimientos sociales como el radicalismo y el peronismo.

Biografía de José Ingenieros

Primeros Años y Educación

José Ingenieros, cuyo nombre de nacimiento era Giuseppe Ingegnieri, nació en Palermo, Italia. Sus padres fueron Salvatore Ingegnieros y Mariana Tagliavia.

Desde niño, José tuvo que trabajar corrigiendo textos para imprentas, ya que su padre era periodista y la familia tenía dificultades económicas. Su padre le encargaba traducir libros completos del italiano, francés e inglés.

En 1888, ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires. En 1892, después de terminar sus estudios secundarios, fundó un periódico llamado La Reforma.

Un año después, en 1893, comenzó a estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como farmacéutico en 1897 y como médico en 1900. Su tesis de grado se llamó Simulación en la lucha por la vida. En esa época, ya era conocido en los círculos literarios.

Intereses y Carrera Profesional

Además de sus intereses científicos y sociales, José Ingenieros también se interesó desde joven en el estudio de diferentes formas de pensamiento y la investigación psicológica.

Desde 1897, dirigió el diario La Montaña junto con Leopoldo Lugones. En este periódico, Ingenieros escribió artículos donde defendía una actitud más abierta en la investigación científica.

En 1898, empezó a escribir para la revista Philadelphia. En sus publicaciones, Ingenieros mostraba que no estaba de acuerdo con algunas posturas científicas tradicionales, y proponía explorar nuevas ideas en la investigación psicológica.

En 1903, la Academia Nacional de Medicina le dio un premio por su libro Simulación de la locura. Fue nombrado jefe de la Clínica de Enfermedades Nerviosas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En 1904, obtuvo un puesto como profesor suplente de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras.

Se convirtió en un miembro importante de la Cátedra de Neurología y del Servicio de Observación de la Policía de la Capital, donde llegó a ser director.

Entre 1902 y 1913, dirigió los archivos de Psiquiatría y se hizo cargo del Instituto de Estudios sobre el comportamiento en la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. También dio conferencias en universidades de Europa.

En 1908, ganó la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año, fundó la Sociedad de Psicología.

En 1909, fue elegido presidente de la Sociedad Médica Argentina. También fue delegado argentino en un Congreso Científico Internacional en Buenos Aires. Completó sus estudios en universidades de París, Ginebra, Lausana y Heidelberg.

Vida Familiar

En 1914, José Ingenieros se casó con Eva Rutenberg en Lausana (Suiza). Tuvieron cuatro hijos: Delia, Amalia, Julio y Cecilia. Su esposa Eva Rutenberg vivió 30 años más que él. Su hija menor, Cecilia, falleció en 1995, y la mayor, Delia, en 1996.

Impacto de sus Escritos

Sus ensayos sobre la sociedad, como El hombre mediocre, y sus escritos críticos y políticos, como Hacia una moral sin dogmas y Evolución de las ideas argentinas, tuvieron un gran impacto en la enseñanza universitaria en Argentina. También fueron muy bien recibidos por los jóvenes de toda América.

Además de dirigir su periódico bimestral, Seminario de Filosofía, combinó su interés por la ciencia con una fuerte ética social. En todas sus actividades, demostró una gran capacidad y profundidad de pensamiento, siendo considerado un intelectual muy importante en su época.

Entre 1915 y 1928, comenzó a publicar una colección de libros llamada La Cultura Argentina. En esta colección, se publicaron obras de importantes autores nacionales como Alberdi, Sarmiento y Echeverría.

Participación en la Reforma Universitaria y Actividad Política

Durante la Reforma Universitaria de 1918, fue elegido vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, con mucho apoyo de los estudiantes.

En 1919, renunció a todos sus cargos docentes. Hacia 1920, comenzó a participar activamente en la política, apoyando a un grupo llamado Claridad, que tenía ideas progresistas.

En 1922, para protestar contra el sistema político de la provincia de Córdoba, apoyó la candidatura de un personaje peculiar, Enrique Badesich. Aunque Badesich fue elegido diputado provincial, su nombramiento fue rechazado. Ese mismo año, Ingenieros propuso crear la Unión Panamericana, una organización para luchar contra el imperialismo y difundir ideas de independencia en todo el continente.

En 1925, poco antes de su muerte, creó la revista mensual Renovación, que también se oponía al imperialismo. Firmaba con los seudónimos de Julio Barreda Lynch y Raúl H. Cisneros.

Con el tiempo, Ingenieros no estuvo de acuerdo con algunas ideas del socialismo de Estado y empezó a colaborar con periódicos que defendían la libertad individual. Varias de sus obras literarias reflejan este cambio. Falleció el 31 de octubre de 1925, a los 48 años, a causa de una meningitis grave.

Legado y Pensamiento

Ingenieros fue un importante representante del positivismo, especialmente en sus primeros años. También fue uno de los fundadores del socialismo en Argentina, aunque no participó directamente en la actividad de los partidos políticos.

Sus contribuciones al socialismo y a la psicología se basaron en sus conocimientos científicos y en su interés por diferentes corrientes de pensamiento. Fue fundador y director de la Revista de Filosofía, ciencia, cultura y educación, que se publicó entre 1915 y 1929.

A partir de la década de 1910, comenzó a enfocarse más en aspectos morales y políticos, que él veía muy relacionados. Inspiró a la juventud latinoamericana que llevó a cabo la Reforma Universitaria desde 1918, y fue nombrado Maestro de la Juventud de América Latina.

Sus ideas sobre la identidad argentina y la lucha contra el imperialismo tuvieron una gran influencia en varias generaciones del continente.

Obras Destacadas

Archivo:Jose Ingenieros - ca 1915
José Ingenieros en 1915.

Primer Período

  • 1902: La psicopatología en el arte, Buenos Aires
  • 1903: Simulación de la locura, Buenos Aires
  • 1904: Histeria y sugestión, Buenos Aires
  • 1905: La simulación en la lucha por la vida, Valencia
  • 1906: Patología del lenguaje musical, París
  • 1906: Crónicas de viaje, Buenos Aires
  • 1907: La locura en la Argentina, Buenos Aires
  • 1908: Sociología argentina, Buenos Aires

Segundo Período

  • 1910: Archivos de Psiquiatría y Criminología, aplicadas a las ciencias afines. Lecciones desarrolladas en su curso universitario de 1910. Buenos Aires
  • 1911: Principios de psicología, Buenos Aires
  • 1913: El hombre mediocre, Madrid
  • 1917: Hacia una moral sin dogmas, Buenos Aires
  • 1917: Ciencia y filosofía, Madrid
  • 1918: Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, Buenos Aires
  • 1918: Evolución de las ideas argentinas, Buenos Aires
  • 1919: Las doctrinas de Ameghino, Buenos Aires
  • 1921: Los tiempos nuevos, Buenos Aires
  • 1922: Emilio Boutroux y la filosofía francesa, Buenos Aires
  • 1922: La cultura filosófica en España, Buenos Aires
  • Las fuerzas morales, obra publicada después de su muerte
  • Tratado del amor, obra publicada después de su muerte
  • Los precursores, Sarmiento, Alberdi y Echeverría, obra publicada después de su muerte

Artículos Importantes

  • 1898: «Unilateralidad psicológica de los sabios oficiales», artículo en la revista Philadelphia (Buenos Aires), 7 de noviembre de 1898.
  • 1897: «La ciencia oficial y la facultad de ciencias herméticas», artículo en el diario La Montaña, año I, n.º 11, 1 de septiembre de 1897.
  • 1915: «El contenido filosófico de la cultura argentina», artículo en Revista de Filosofía (Buenos Aires), enero de 1915.
  • 1905: «El elogio de la risa», artículo en Chinón; publicado también en la revista Teosofía en Argentina, número 4, 1916.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Ingenieros Facts for Kids

  • Positivismo
  • Reforma universitaria
  • Biblioteca Popular José Ingenieros
kids search engine
José Ingenieros para Niños. Enciclopedia Kiddle.