robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Pablo (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San Pablo
Fachada principal del convento de San Pablo de Burgos.jpg
Fachada principal del convento de San Pablo de Burgos
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Ubicación Burgos
Información general
Usos Convento dominico
Estilo Gótico
Inicio Siglo XIV
Construcción 1224
Propietario Dominicos
Información religiosa
Orden de Predicadores

El convento de San Pablo de Burgos fue un antiguo convento de la orden dominica que ya no existe. Estaba en la ciudad de Burgos, España. La mayoría de los historiadores creen que fue fundado en el año 1224. Sin embargo, una antigua tradición decía que lo había fundado Santo Domingo de Guzmán en 1218.

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas lo usaron como cuartel y lo dañaron mucho. En 1835, durante un proceso llamado Desamortización de Mendizábal, los frailes dominicos tuvieron que dejar el convento. Después, el edificio se usó como cárcel, cuartel y hospital.

Hacia 1870, lo que quedaba de la iglesia y el convento fue demolido por el ejército. Esto se hizo para construir un nuevo cuartel. Ese cuartel se usó durante unos cien años, hasta que fue demolido en 1973.

Entre septiembre de 2002 y junio de 2003, se hizo un estudio arqueológico de las ruinas del convento. Hoy, en el lugar donde estuvo el convento, se encuentra el museo de la Evolución Humana de Burgos.

Historia del Convento de San Pablo

Orígenes del convento: Siglos XIII y XIV

Archivo:SaintDominic
Santo Domingo de Guzmán. Claudio Coello. (Museo del Prado)

Aunque la tradición dice que Santo Domingo de Guzmán fundó el convento en 1218, la mayoría de los historiadores actuales señalan que fue en 1224. Lo que sí es seguro es que los frailes dominicos ya estaban en Burgos entre 1219 y 1222.

El primer monasterio de San Pablo estaba fuera de las murallas de Burgos. Se ubicaba cerca de la iglesia de San Cosme y San Damián. Desde su inicio, los reyes de Castilla protegieron y apoyaron al convento.

El papa Alejandro IV emitió una orden en 1260 llamada Virtute conspicuos. Esta orden confirmaba y ampliaba los privilegios que los papas anteriores habían dado a los dominicos. También, los papas Alejandro IV y Clemente IV animaron a la gente a visitar las iglesias dominicas. Concedieron beneficios espirituales a quienes participaran en las fiestas de la Virgen María y otros santos.

Esta orden papal causó un desacuerdo con la catedral de Burgos. El cabildo de la catedral no quería que personas importantes fueran enterradas en el convento de San Pablo. A pesar de que la orden papal daba independencia a los dominicos en cuanto a los entierros.

El problema comenzó cuando los canónigos impidieron que Juan Tomé, un arcediano, fuera enterrado en el convento. Los frailes dominicos llevaron el caso a Roma. Este conflicto duró hasta 1302.

Finalmente, la catedral y el convento llegaron a un acuerdo. Los frailes dominicos se mudarían a un nuevo edificio. Este nuevo convento se empezó a construir en el lugar donde hoy está el museo de la Evolución Humana. Los frailes se mudaron a principios del siglo XIV.

El rey Alfonso X de Castilla donó al convento varias huertas. Su hijo, Sancho IV de Castilla, les dio una plaza. Los frailes también compraron más terrenos cercanos. El convento siguió recibiendo el apoyo de reyes, nobles y la ciudad de Burgos.

El rey Fernando IV de Castilla confirmó en 1302 la protección real a los dominicos. También los libró de pagar impuestos. En 1309, el mismo rey les dio una cantidad de dinero anual para ayudar a terminar las obras. La reina María de Molina donó dinero en 1316 para construir un dormitorio. Este dormitorio llegó a medir 300 pies de largo, siendo uno de los más grandes de España.

A finales del siglo XIV, Leonor Enríquez de Castilla hizo muchas donaciones al convento. Ella era nieta del rey Alfonso XI de Castilla. Leonor Enríquez pagó la construcción de una parte de la iglesia llamada crucero. Quería ser enterrada allí.

El convento entre los siglos XV y XIX

Archivo:Alfonso-Cartagena
Alfonso de Cartagena. Grabado de Manuel Salvador Carmona, 1791.

Los reyes Juan II de Castilla, Enrique IV, Felipe II y Felipe III confirmaron y aumentaron los privilegios del convento.

Las obras del nuevo convento de San Pablo de Burgos terminaron el 30 de septiembre de 1430. La construcción duró más de un siglo. El obispo Pablo de Santa María fue clave para terminar las obras con su apoyo económico. En 1430, el obispo Pablo de Santa María acordó ser enterrado en la capilla mayor de la iglesia. Murió el 30 de agosto de 1435 y fue sepultado allí.

Alfonso de Cartagena, obispo de Burgos e hijo de Pablo de Santa María, apoyó mucho al colegio del convento. Francisco de Vitoria, un importante pensador, también estudió allí.

A partir de 1470, muchas personas ingresaron a los conventos. Esto hizo que los conventos, como el de San Pablo de Burgos, aumentaran sus propiedades y riquezas.

En 1482, hubo un conflicto por un entierro en la capilla de Santiago. La familia Cartagena, que tenía derechos sobre la capilla mayor, intentó impedir el entierro con gente armada.

En 1508, Fernando de Beaumont fue enterrado en el convento. Él era nieto del rey Juan II de Aragón. El rey Fernando II pidió que su sobrino fuera enterrado en el centro de la capilla del Capítulo. Los frailes dominicos aceptaron, aunque no era lo habitual.

En 1512, una reunión importante tuvo lugar en el convento de San Pablo de Burgos. El rey Fernando II de Aragón convocó a teólogos y juristas. Querían estudiar las quejas de los dominicos sobre el trato a los indígenas americanos. Las Leyes de Burgos fueron aprobadas el 27 de diciembre de 1512. Son consideradas la primera legislación para los habitantes del Continente americano y una de las primeras declaraciones de Derechos humanos.

En 1539, se celebraron funerales solemnes en la iglesia del convento por la emperatriz Isabel de Portugal. Esto ocurrió porque el cimborrio (la parte alta y redonda de la cúpula) de la catedral de Burgos se había derrumbado.

El convento de San Pablo de Burgos tuvo una larga disputa con el Convento de San Pedro Mártir de Toledo. Ambos querían ser reconocidos como el primer convento fundado por Santo Domingo de Guzmán en España. En 1545, se declaró la primacía del convento de Burgos.

En 1582, los frailes dominicos apoyaron la fundación de un convento de carmelitas descalzas en Burgos. Esta fundación fue realizada por Santa Teresa de Jesús.

Guerra de la Independencia y demolición (1808-1870)

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas saquearon y dañaron el convento. Lo usaron como cuartel, almacén y cárcel. El 16 de noviembre de 1808, el rey José I Bonaparte ordenó la supresión de muchos conventos en Burgos, incluyendo el de San Pablo.

Archivo:MEH Frontal
Museo de la Evolución Humana. (Burgos)

Después de que los soldados franceses se fueron, el convento fue reconstruido en parte. La fachada de la iglesia se hizo de estilo clásico. En 1835, durante la Desamortización de Mendizábal, los frailes dominicos fueron expulsados. El edificio se usó como cárcel, cuartel y hospital.

Hacia 1870, las ruinas de la iglesia y el convento fueron demolidas por completo por el ejército. Esto se hizo para construir un nuevo cuartel. El cuartel se usó durante aproximadamente un siglo, hasta que fue demolido en 1973.

Entre septiembre de 2002 y junio de 2003, se realizó un estudio arqueológico de las ruinas. En el lugar del antiguo convento, hoy se encuentra el museo de la Evolución Humana de Burgos, inaugurado el 13 de julio de 2010.

Cofradías en el Convento de San Pablo

Las cofradías eran grupos de personas que se unían por motivos religiosos y de ayuda mutua. Varias tuvieron su sede en el convento.

La cofradía de Nuestra Señora del Rosario

Esta cofradía fue fundada en 1498. Tenía muchas propiedades y era muy popular. La mayoría de sus miembros eran de clase media.

La principal obligación de los cofrades era rezar el Santo Rosario. También se preocupaban por los hermanos en dificultades y por los fallecidos. Debían asistir a los funerales y procesiones. La fiesta principal era el primer domingo de octubre.

A finales del siglo XVII, las obras en su capilla redujeron sus recursos. Su situación económica fue difícil en el siglo XVIII, pero siempre mantuvieron el culto.

Después de la Guerra de la Independencia, la cofradía volvió a la normalidad. Sin embargo, en 1836, con la Desamortización, tuvieron que dejar el convento. Desde 1974, la cofradía tiene su sede en la iglesia de Santo Domingo de Burgos.

La cofradía del Nombre de Dios de los Juramentos

Archivo:Jura de Santa Gadea
Jura de Santa Gadea, de Marcos Hiráldez de Acosta. 1864.

Esta cofradía fue fundada a mediados del siglo XVI en el convento de San Pablo. Sus objetivos principales eran evitar las promesas falsas y la falta de respeto al nombre de Dios.

El fundador, Diego de Vitoria, era hermano de Francisco de Vitoria. Fue prior del convento de San Pablo de Burgos entre 1526 y 1529.

La ciudad de Burgos y la iglesia de Santa Águeda están relacionadas con la famosa Jura de Santa Gadea. Se dice que en esta iglesia, Alfonso VI de León juró ante Rodrigo Díaz de Vivar que no había participado en la muerte de su hermano. Sin embargo, muchos historiadores creen que este juramento nunca ocurrió.

Los dominicos lograron que el papa Pío IV encargara oficialmente a su Orden la promoción de este culto en 1564. Los siguientes papas también lo aprobaron y concedieron beneficios espirituales a la cofradía.

El papa Paulo V dio a los dominicos el control total de la cofradía en 1571. La cofradía fue muy popular entre la nobleza y la alta burguesía de Burgos. Desde Burgos, la cofradía se extendió por todo el mundo, especialmente en los territorios españoles de América.

No se sabe la fecha exacta en que la cofradía dejó de existir. Lo más probable es que desapareciera durante la Guerra de la Independencia o con la Desamortización de Mendizábal.

Descripción de la iglesia conventual de San Pablo

Archivo:Juan I de Castilla (Ayuntamiento de León)
Retrato imaginario del rey Juan I de Castilla. José María Rodríguez de Losada.

El rey Juan I de Castilla dio permiso al convento para extraer toda la piedra necesaria para la iglesia. Los escudos del rey se colocaron en el templo. La iglesia tenía tres naves y era de estilo gótico.

Un escritor llamado Antonio Ponz dijo que la iglesia era "de lo bueno que los PP. Dominicos tienen en España". Otro observador, Isidro Gil Gabilondo, que vio las ruinas en 1865, la describió como "alta, estrecha y oscura".

La iglesia medía unos 90 metros de largo. Tenía capillas entre los contrafuertes y también capillas grandes en los extremos del transepto (brazo transversal de la iglesia).

Dentro de la iglesia se veneraban tres imágenes con manos y rostros de marfil: la Virgen María, Santo Domingo de Guzmán y Santo Tomás de Aquino. También había doce cuadros que se creía que eran de José de Ribera.

En 1693, se derribó la antigua portada gótica y la torre de la iglesia. En su lugar, se construyó una portada de estilo clásico.

Varios artistas famosos fueron enterrados en diferentes lugares del templo, como León Picardo, Juan de Vallejo y Felipe Bigarny.

Capilla mayor

En los pilares del crucero de la iglesia había dos púlpitos de hierro. Uno de ellos fue llevado a la iglesia de San Lesmes Abad durante la Guerra de la Independencia.

El presbiterio (parte del altar) tenía una escalinata. A los lados había balaustradas con escudos de las familias Girón y Riaño-Salamanca.

Junto a los pilares de la entrada a la capilla mayor había dos altares. Uno representaba a San Jacinto y el otro a San Vicente Ferrer.

El suelo de la capilla mayor fue renovado en 1817 y 1828. Las naves del templo y el claustro estaban cubiertos de lápidas sepulcrales.

Retablo mayor

Archivo:M Marès Conversión de San Pablo
La conversión de San Pablo, del retablo mayor del convento de San Pablo. Museo Frederic Marès, (Barcelona)

El primer retablo mayor de la iglesia era gótico. El último retablo mayor se construyó en 1629 y era de estilo clasicista. Tenía dos cuerpos con columnas corintias y estatuas de santos. En el centro, un relieve mostraba a San Pablo en el camino de Damasco.

El arzobispo dominico José González y Mencía de Salamanca ayudaron a financiar el retablo. Durante la Guerra de la Independencia, el retablo fue desmontado. Después de la guerra, fue reconstruido.

En 1835, la mayor parte del retablo fue llevada al convento de Santa Dorotea. El medallón central, que representa la conversión de San Pablo, está ahora en el museo Marés de Barcelona.

Sepulturas de la casa de Lara

En el presbiterio de la capilla mayor había tres tumbas de miembros de la casa de Lara. Estas tumbas, conocidas como las de "los infantes de Lara", eran de madera y estaban adornadas con escudos.

Las tumbas, que ya no existen, fueron cambiadas de lugar varias veces, pero siempre permanecieron en el presbiterio.

Sepulturas de la familia Cartagena

Archivo:Pablo de Santa Maria (cropped)
Grabado que representa al obispo Pablo de Santa María, benefactor del convento de San Pablo de Burgos

En 1430, el obispo Pablo de Santa María acordó que él y sus descendientes fueran enterrados en la capilla mayor.

Después de su muerte en 1435, su cuerpo fue sepultado allí. Más tarde, varios miembros de la familia Cartagena también fueron enterrados en la capilla mayor. Sus restos estaban en sepulcros con arcos y bajo lápidas en el suelo.

En 1865, una urna que se cree que contenía los restos del obispo Pablo de Santa María fue llevada a la catedral de Burgos.

Coro y sepulcro de Leonor Enríquez

Archivo:Arms of Sancho of Castile (son of Alfonso XI el Justiciero)
Escudo de armas de Leonor Enríquez de Castilla

El coro estaba en el centro de la nave principal de la iglesia y estaba cerrado. En el centro del coro estaba el sepulcro de Leonor Enríquez de Castilla. Ella era nieta del rey Alfonso XI de Castilla.

El sepulcro de Leonor era de alabastro y estaba decorado con escudos. Fue el primer sepulcro con una estatua de cuerpo entero en el convento de San Pablo.

En el siglo XVIII, se construyó un nuevo coro a los pies del templo. Se colocaron lienzos que mostraban los triunfos de la Orden de Predicadores.

Capilla de las Once Mil Vírgenes

Archivo:'The Martyrdom of Saint Ursula and the Eleven Thousand Maidens', oil on panel painting by Peter Paul Rubens
El sufrimiento de Santa Úrsula y de las Once Mil Vírgenes. Peter Paul Rubens.

Esta capilla estaba junto a la sacristía. Fue reformada entre 1499 y 1506 para el culto de las Once Mil Vírgenes. Contó con el apoyo de Bernardino Fernández de Velasco y Mendoza y su esposa Juana de Aragón. Ellos querían que la capilla fuera un lugar para reliquias y no para entierros.

La reina Juana I de Castilla y su esposo, Felipe I de Castilla, asistieron a la consagración de la capilla en 1506. Fue un evento muy importante en Burgos, con la asistencia de muchas personas.

Sin embargo, después de la muerte de Juana de Aragón, los siguientes condestables de Castilla dejaron de apoyar la capilla. Esto se debió al alto costo de mantenerla.

En 1563, los frailes cedieron la capilla a los hermanos Francisco y Andrés Maluenda. La familia Brizuela heredó los derechos de patronazgo hasta la desaparición del convento.

En el centro de la capilla había varios sepulcros. También fue enterrado allí Pedro de Maluenda, capellán de Carlos I de España.

La reja de bronce de la capilla era considerada una obra de arte. En la capilla había una lista de las reliquias del convento.

Durante el estudio arqueológico de 2002-2003, se descubrió una cripta en el lugar de esta capilla. La cripta era rectangular y se usó como lugar de entierro familiar.

Capilla de San Gregorio

Estaba en la nave de la Epístola, cerca del presbiterio. Se empezó a construir en 1508. Fue patrocinada por Diego López Gallo, un regidor de Burgos.

En la capilla fueron enterrados muchos miembros de la familia Gallo, incluyendo Gregorio Antonio Gallo de Andrade, obispo de Segovia y Orihuela.

El retablo principal de la capilla era obra de Antonio de Elejalde y García de Arredondo. Representaba a San Gregorio, una Asunción y un Calvario.

El mobiliario de la capilla se dispersó durante la Guerra de la Independencia. La capilla tenía un coro y estaba cerrada por una reja.

Capilla de Santo Domingo

Aquí fueron enterrados muchos miembros de la familia Salamanca. Los fundadores de la capilla, Diego de Salamanca Polanco y María de Frías, estaban en un sepulcro con estatuas.

En el centro de la capilla estaban los padres de los fundadores, Juan de Salamanca y Beatriz López de Polanco.

En 1689, la capilla de Santo Domingo y sus retablos fueron trasladados a la capilla de Nuestra Señora del Rosario. La capilla de Santo Domingo fue reformada y ampliada. El retablo de la nueva capilla fue adquirido por el municipio de San Medel en el siglo XIX.

El traslado de las capillas fue posible porque el patronazgo de la familia Salamanca sobre la capilla de Santo Domingo había terminado.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario

Fue fundada en 1507 por Lope de Valdivieso. Él acordó con los frailes dominicos construir una capilla dedicada a la Virgen del Rosario. El arquitecto Francisco de Colonia fue el encargado de la construcción.

La capilla era considerada una de las más bellas del convento. El retablo era "grande y hermoso" y mostraba los quince misterios del Santo Rosario. En el centro había una escultura de la Virgen del Rosario.

A finales del siglo XVII, el retablo estaba muy deteriorado. En 1689, la capilla de Nuestra Señora del Rosario y sus retablos fueron trasladados a la capilla de Santo Domingo. La capilla de Nuestra Señora del Rosario fue reformada y ampliada.

El diseño de la nueva capilla y del retablo fue encargado a Bernabé de Hazas y Simón de la Nestrosa. En el centro del nuevo retablo se colocó una imagen grande de la Virgen del Rosario.

En la nueva capilla se colocaron dos sepulturas colectivas para los miembros de la cofradía. La capilla se benefició del apoyo del arzobispo de Burgos, José Javier Rodríguez de Arellano.

En 1808, durante la Guerra de la Independencia, las imágenes de la Virgen del Rosario y otros objetos fueron llevados a la iglesia de San Lesmes para protegerlos. El 23 de enero de 1814, las imágenes regresaron a su capilla en el convento de San Pablo.

En 1836, con la Desamortización, los dominicos fueron expulsados y la cofradía tuvo que dejar el convento.

Capilla del Santo Cristo

Estaba en la nave del Evangelio. Aquí fueron enterrados Julián de Lazcano y Frías, su esposa Elvira Fernández de Córdoba, y su suegro Alonso de Frías.

En esta capilla tenía su sede la cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y de María Santísima de la Misericordia.

Capilla de San Andrés

Estaba en la nave del Evangelio. El patronazgo de la capilla pasó a la familia Melgosa en 1494. Varios miembros de esta familia fueron enterrados allí.

También fue enterrado en esta capilla Ruy Gómez de Villafría.

Capilla de San Pedro Mártir

Se encontraba en el lugar de otras capillas anteriores. El convento cedió el terreno a Antonio de Santa Cruz y sus descendientes para que construyeran una nueva capilla dedicada a San Pedro Mártir.

Varios miembros de la familia Santa Cruz fueron enterrados aquí. Más tarde, el patronazgo de la capilla pasó a la familia Sanzoles.

Capilla de San Luis Beltrán

Antes se llamaba capilla de San Bernardino. Aquí fueron enterrados Pedro López del Río, Alonso de Villanueva, Antonio de Villegas y Villanueva, y Mariana de Soria.

De esta capilla proceden dos estatuas orantes y dos arcángeles que se conservan en el Museo de Burgos.

Capilla de Santa Rosa de Lima

Fue fundada alrededor de 1478 por Ferrán González de Aranda. Él fue enterrado en ella.

También fueron enterrados en la capilla Teresa de Castro y su hermano, Jerónimo de Aranda. El sepulcro de Jerónimo se conserva en el Museo de Burgos.

Otras capillas

Altares

La iglesia tenía muchos altares, aunque solo se conocen algunos nombres:

Sacristía

Se encontraba en la nave de la Epístola, junto al ábside (parte semicircular del altar) de la iglesia. Fue construida gracias a la financiación de Diego López Gallo. Fue obra del arquitecto Juan de Vallejo.

La sacristía estaba decorada con lienzos que mostraban el sufrimiento de varios santos. Era considerada una de las más suntuosas y fuertes de la ciudad.

Sala capitular

En el centro de la sala capitular estaba la sepultura de Fernando de Beaumont, nieto del rey Juan II de Aragón. En la capilla anexa a la sala capitular fueron enterrados, entre otros, la madre y la esposa del obispo Pablo de Santamaría.

Claustro

Era de forma casi rectangular y de grandes dimensiones, de unos 30 metros por cada lado. Estaba construido en piedra. La parte baja tenía muchos entierros y varios altares y capillas.

Las claves de las bóvedas del claustro bajo tenían los escudos del obispo fray Pascual de Ampudia, quien pagó las obras. Había cuatro altares de piedra dedicados a la Anunciación, Tránsito de Nuestra Señora, Asunción de la Virgen y Resurrección de Jesucristo.

Archivo:MuseoDeBurgos20130911134547SAM 3451
Frontal de altar románico del convento de San Pablo de Burgos. (Museo de Burgos)

El claustro estaba pavimentado con cuarzos, cantos de río y huesos de animales. Tenía muchos lienzos, incluyendo una serie de santos dominicos pintados por el fraile Juan del Valle. Una gran escalinata de piedra permitía el acceso al claustro superior.

En el Museo de Burgos se conserva un frontal de altar de piedra del siglo XIV. Fue encontrado en las ruinas del convento en 1873. El frontal muestra escenas bíblicas como la Crucifixión, el Descendimiento, la Presentación en el Templo, la Adoración de los Reyes Magos y la Matanza de los Inocentes.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Convento de San Pablo (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.