robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Francisco (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Francisco
elemento de la Lista Roja del Patrimonio y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Ruinas del monasterio de San Francisco de Burgos 1.jpg
Ruinas del monasterio de San Francisco de Burgos.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Ubicación Burgos
Coordenadas 42°20′46″N 3°42°05″O / 42.346031, -3.701376
Información general
Usos Monasterio Franciscano
Estilo Gótico
Declaración 21 de febrero de 2014
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de Burgos
Inicio Siglo XIII
Construcción siglo XIII
Demolido 1836
Propietario Franciscanos observantes
Información religiosa
Orden Franciscana

El monasterio de San Francisco de Burgos fue un antiguo convento de la Orden Franciscana en la ciudad de Burgos, España. Hoy en día, solo quedan algunas ruinas de este importante edificio histórico. Estas ruinas han sido restauradas para evitar que se sigan deteriorando y para proteger los restos que aún se conservan.

La tradición cuenta que este monasterio fue fundado por San Francisco de Asís en el año 1213. Se dice que el rey Alfonso VIII de Castilla dio su permiso para la fundación. Sin embargo, muchos historiadores actuales dudan de que San Francisco de Asís haya viajado a España y, por lo tanto, de que él mismo fundara este monasterio.

El monasterio sufrió muchos daños durante la Guerra de la Independencia Española. En 1836, el gobierno tomó posesión de sus bienes y el edificio comenzó a ser demolido. En el lugar donde estaba el monasterio, se construyó un cuartel y, más tarde, una fábrica militar. Las ruinas de la iglesia que aún se pueden ver están en la calle San Francisco, cerca de la iglesia de San Gil.

Historia del Monasterio de San Francisco

¿Cómo se fundó el monasterio y cuáles fueron sus inicios?

La tradición dice que San Francisco de Asís fundó el monasterio en 1213. Se cuenta que esto ocurrió durante un viaje que el santo hizo a España para ir a Santiago de Compostela. Sin embargo, muchos historiadores franciscanos de hoy en día creen que San Francisco de Asís no viajó a España. También señalan que no se fundaron monasterios durante ese supuesto viaje. El monasterio de San Francisco de Burgos no fue el único que afirmó haber sido fundado por el propio santo. Muchos otros monasterios franciscanos en España también lo decían.

Según la tradición, San Francisco obtuvo permiso del rey Alfonso VIII de Castilla para fundar un monasterio en Burgos. Por eso, la catedral cedió a los franciscanos la ermita de San Miguel. Esta ermita estaba en la cima del cerro de San Miguel de Burgos.

Se dice que San Francisco de Asís aceptó la ermita porque era un buen lugar para los monjes. Ellos se dedicaban a la oración y la reflexión. Más tarde, San Francisco adaptó el edificio para las necesidades de su orden.

En 1226, los franciscanos de Burgos decidieron buscar un lugar más cómodo. Así, planearon trasladar su monasterio a otra parte de la ciudad. Para esto, contaron con terrenos que les donaron los padres trinitarios. Un canónigo de la catedral de Burgos, Pedro Díaz de Orense, dejó dinero en su testamento para que compraran el terreno y construyeran el nuevo monasterio.

El traslado de los frailes al nuevo monasterio ocurrió cuando Fray Juan de Parente estaba en Burgos. Él traía cartas de San Francisco de Asís y la bula del papa Honorio III que aprobaba la orden franciscana en 1223. Fray Juan de Parente vivió varios años en Burgos. Estuvo presente cuando se puso la primera piedra de la nueva catedral en 1221. El rey Fernando III de Castilla y la ciudad de Burgos ayudaron mucho al monasterio en esa época. También, el almirante de Castilla Ramón de Bonifaz donó una gran suma para construir la iglesia. Él pidió ser enterrado allí con sus descendientes.

El papa Inocencio IV concedió beneficios a quienes ayudaran a terminar la iglesia de San Francisco de Burgos en 1246. Años después, la ciudad de Burgos pagó la construcción de la nave principal del templo. Durante los siglos siguientes, el monasterio creció gracias a donaciones y privilegios de reyes y personas importantes. El monasterio de San Francisco fue uno de los más importantes de Burgos. Otros importantes eran el monasterio de las Huelgas y la Cartuja de Miraflores, que aún existen.

¿Qué pasó con el monasterio entre los siglos XIV y XVIII?

Archivo:Fernando e Isabel
Lienzo que representa a los Reyes Católicos, quienes tuvieron su archivo documental en el monasterio de San Francisco de Burgos.

Durante las Cortes de Burgos de 1392, un caballero llamado Díaz Sánchez de Rojas fue asesinado. Se decía que el duque Fadrique de Castilla había instigado el crimen. El cuerpo de Díaz Sánchez de Rojas fue enterrado en el monasterio de San Francisco de Burgos.

A principios del siglo XV, el cardenal Pedro Fernández de Frías tuvo una discusión con el obispo de Segovia, Juan Vázquez de Cepeda. El obispo fue agredido por los guardias del cardenal. Esto causó enojo en la corte del rey Juan II de Castilla. El rey ordenó arrestar al cardenal Pedro Fernández, quien fue detenido en el monasterio de San Francisco de Burgos, donde se alojaba. Después, el cardenal fue expulsado de la corte y de Castilla.

Los Reyes Católicos establecieron su archivo en el monasterio de San Francisco de Burgos. Allí se guardó una copia del testamento de la reina Isabel la Católica, quien falleció en 1504. Más tarde, esta copia fue entregada al cardenal García de Loaysa y Mendoza por orden del emperador Carlos V. En 1546, los documentos reales del monasterio fueron trasladados al Archivo General de Simancas.

En el siglo XVII, Juan de Castro y Castilla, conde de Montalvo, fue nombrado "Protector del Convento". Esto fue por las muchas donaciones que hizo al monasterio. Su escudo familiar fue colocado en varios lugares de la iglesia y del monasterio.

¿Cómo fue la destrucción del monasterio?

Durante la Guerra de la Independencia Española, el monasterio de San Francisco fue atacado y usado como cuartel por las tropas francesas. Luego, fue destruido por ellas. El 18 de agosto de 1808, el rey José I Bonaparte ordenó vender los conventos con pocos religiosos. El 16 de noviembre de 1808, el mismo rey decretó el cierre de muchos conventos y monasterios en Burgos, incluyendo el de San Francisco.

En 1808, el párroco de la iglesia de San Gil Abad de Burgos entregó una imagen de la Inmaculada Concepción al general francés Darmagnac. Esta imagen venía de una capilla del monasterio de San Francisco. Fue un gesto de agradecimiento porque el general protegió la iglesia de San Gil Abad de los saqueos.

En 1813, cuando el duque de Wellington asediaba Burgos, las tropas francesas bombardearon el monasterio de San Francisco desde el castillo de Burgos. Esto arruinó casi toda la iglesia, que sufrió un gran incendio. Muchas capillas y tumbas desaparecieron. En 1815, durante el reinado de Fernando VII, los franciscanos regresaron y construyeron una nueva iglesia. El monasterio fue reconstruido y los religiosos vivieron allí hasta 1836. En ese año, tuvieron que abandonarlo debido a la Desamortización de Mendizábal, una ley que quitaba propiedades a la Iglesia.

En 1836, el edificio comenzó a ser demolido. Pasó a manos del Ministerio de la Guerra, que en 1842 planeó un cuartel. En 1844, se reconstruyeron algunas partes para alojar a un batallón. Las piedras del monasterio fueron usadas por los vecinos y para construir un muro de contención en el Río Arlanzón. En 1852, se instaló una fábrica militar en las ruinas. En 1877, se construyeron almacenes en lo que había sido la huerta del monasterio.

¿Qué queda del monasterio de San Francisco hoy?

Archivo:Monasterio de San Francisco (Burgos)
Ruinas del edificio en la actualidad.

En 1972, el Ministerio de Defensa cedió los terrenos del monasterio al Ayuntamiento de Burgos. El ayuntamiento los usó para almacenes y cocheras. En 1988, se hizo un plan urbanístico que transformó el terreno en una zona residencial y comercial. Sin embargo, los últimos restos del monasterio, que son parte del muro norte de la iglesia, fueron cedidos por el Ayuntamiento al Ministerio de Cultura.

A finales de 1992, mientras se hacían obras en los terrenos del monasterio, se realizaron excavaciones arqueológicas. Se encontraron muchos restos de huesos, fragmentos de cerámica, trozos de baldosas, un pequeño crucifijo de madera, dos monedas antiguas y una pieza de alabastro de un sepulcro.

Las ruinas de la iglesia que se conservan hoy están en la calle San Francisco, cerca de las del antiguo convento de la Santísima Trinidad de Burgos.

¿Cómo era la iglesia de San Francisco?

Archivo:Ruinas de la iglesia del monasterio de San Francisco de Burgos (Hacia 1850)
Dibujo de las ruinas de la iglesia de San Francisco, realizado hacia 1850 por Valentín Carderera.

La iglesia de San Francisco seguía el modelo de las primeras iglesias franciscanas del siglo XIII. Tenía una nave central más ancha que las otras, con techos abovedados. En la parte delantera, tenía un ábside poligonal. Los muros laterales tenían contrafuertes, y entre ellos estaban las capillas.

Según los pocos datos que se tienen, la iglesia de San Francisco tenía tres naves y estaba construida con piedra. La parte delantera era de estilo gótico. Es probable que tuviera dos torres-campanario, o quizás solo una. En una de las torres, seguramente había un reloj. El suelo de la nave central tenía 177 tumbas.

La nave central era más ancha que las otras dos. A los lados del templo, había varias capillas. En ellas estaban enterrados muchos miembros de la nobleza de Burgos y Castilla. La nave principal de la iglesia medía más de 90 metros de largo. Fue pagada por la ciudad de Burgos, por eso el escudo de la ciudad estaba esculpido sobre la puerta de entrada.

En las naves y en la parte delantera de la iglesia había capillas privadas. Sus dueños, que eran nobles importantes, las usaban como lugar de entierro para ellos y sus familias. Todas las capillas estaban decoradas con retablos, pinturas, tumbas y escudos.

A la entrada de la iglesia, había un pórtico que protegía la puerta exterior. En esta puerta, de estilo gótico, dos ángeles sostenían dos escudos. Estos escudos tenían las armas del adelantado de Castilla que pagó la obra. En el pórtico también estaban los escudos de las familias Salamanca y Orense.

En la iglesia de San Francisco tenían su sede varias hermandades de Burgos. Algunas eran religiosas y otras de oficios. La iglesia también era un punto fijo para procesiones y oraciones públicas, como las de los hijosdalgo de la merindad de Río Ubierna para pedir lluvia.

La capilla mayor

Archivo:Ruinas del monasterio de San Francisco de Burgos 2
Ruinas del monasterio de San Francisco de Burgos en la actualidad.

El presbiterio de la iglesia, que era muy amplio, se accedía por una escalera de diez escalones. A ambos lados del presbiterio había dos altares con sus retablos. El altar del lado izquierdo estaba dedicado a San Pedro y el del lado derecho a la Inmaculada Concepción.

El retablo mayor de la iglesia de San Francisco se hizo a finales del siglo XVII y era de estilo barroco. Estaba cubierto de oro y adornado con pinturas y esculturas. Se dividía en tres partes y tres secciones. En el centro de la primera parte, estaba la imagen de San Francisco de Asís. A sus lados, estaban las de San Buenaventura y San Antonio de Padua. En el centro de la segunda parte, había una imagen de la Virgen María, con San Luis y San Bernardino de Siena a los lados. En la tercera parte, había un Cristo crucificado, con San Juan Evangelista y la Virgen María. Todas estas imágenes eran más grandes que el tamaño natural.

En la capilla mayor estaban las tumbas de varias familias nobles. Cerca del altar mayor, estaba la tumba de la familia Salinas. En el lado izquierdo, la de los condes de Montalvo. En el lado derecho, la de la familia Huidobro, y junto a esta, la de los marqueses de Quintana de las Torres. La Casa de Bernuy también tenía tumbas en la capilla mayor.

A ambos lados del retablo mayor, unas puertas llevaban a la parte de atrás del altar, que estaba decorada con pinturas y objetos religiosos.

El coro

Algunos historiadores dicen que el coro original de la iglesia estaba al principio entre el crucero y la capilla mayor. Después, fue trasladado a la entrada de la nave principal, junto a la puerta principal de la iglesia.

Capillas importantes de la iglesia

Capilla de San Pedro

Estaba en la nave izquierda, junto a la capilla mayor. Allí fue enterrado Diego López V de Haro, señor de Vizcaya, quien falleció en 1310 durante el asedio de Algeciras.

Juan de Castro y Castilla, que murió sin hijos en 1646, era el dueño de la capilla de San Pedro. Fue el primer conde de Montalvo y una persona muy importante en la corte. Sus escudos familiares estaban en la capilla de San Pedro y en el altar mayor de la iglesia.

Capilla de las Llagas de San Francisco

Archivo:Ramón Bonifaz
Ramón Bonifaz. Miniatura del Libro de la Real Cofradía de los Caballeros del Santísimo y de Santiago (1338).

Esta capilla estaba en la nave izquierda, junto a la capilla de San Pedro. Se comunicaba con la sacristía y tenía algunas tumbas de los religiosos del monasterio. En esta capilla, cuyas bóvedas tenían los escudos de la familia Bonifaz, estaban enterrados, entre otros, los siguientes miembros de esa familia:

  • Tumba de Ramón de Bonifaz, primer almirante de Castilla y benefactor del monasterio.
  • Tumba de Pedro de Bonifaz (fallecido en 1354).
  • Tumba del licenciado Gaspar de Bonifaz, caballero de la Orden de Santiago.

La tumba del primer almirante de Castilla era de piedra y muy grande. Estaba decorada con imágenes de los doce apóstoles y otros santos. Sobre ella, había una estatua del difunto con su espada. A sus pies, un perro acostado simbolizaba la fidelidad. En la tumba, que ya no existe, había una inscripción. Durante una visita de la reina Isabel la Católica al monasterio, ella ordenó cambiar parte de la inscripción.

Cerca de la tumba del almirante, fueron enterrados varios de sus familiares, como su tercera esposa, Teresa Arias de Hinojosa, y su hijo Luis de Bonifaz. En 1354, Pedro de Bonifaz, hijo de otro Pedro de Bonifaz, también fue enterrado en esta capilla.

Capilla de la Concepción Antigua

Estaba en la nave izquierda, junto a la capilla de las Llagas de San Francisco, separada por una reja. Era una de las capillas más antiguas de la iglesia y se conectaba con el claustro del monasterio.

Capilla del Santísimo Cristo

Situada en la nave izquierda, junto a la Capilla de la Concepción Antigua. En esta capilla se encontraba una imagen grande del Santísimo Cristo. La familia Torre, que fueron alcaldes de Burgos, era la dueña de esta capilla. Varios miembros de esta familia fueron enterrados allí en tumbas de piedra.

Una tumba importante en esta capilla era la de Álvaro de la Torre y Mencía de Castro. Tenía una inscripción con sus nombres y figuras de dos niños. La tumba descansaba sobre calaveras. La capilla también era conocida por guardar muchas reliquias.

Capilla de Santiago Apóstol

Archivo:Ventanal gótico de la iglesia del monasterio de San Francisco de Burgos (Siglo XIX)
Ventanal gótico de la iglesia del monasterio de San Francisco de Burgos. Dibujo del siglo XIX por Valentín Carderera.

Estaba en la nave izquierda, junto a la capilla del Santísimo Cristo. Uno de sus dueños fue Diego de Curiel Pardo, un importante comerciante de Burgos, quien fue enterrado allí con sus padres. La familia venía de Aranda de Duero.

También fue dueño de la capilla Pedro Gutiérrez, alcalde mayor de Burgos. Su familia también tenía tumbas en la capilla mayor de la iglesia.

En el siglo XVIII, Antonio Ponz describió en su libro Viage de España un retablo renacentista en la capilla de Santiago. En el centro, estaba la imagen de Santiago Apóstol. Encima, la Adoración de los Reyes Magos, y en la parte superior, un Cristo crucificado.

Capilla del Santo Cristo

Estaba junto a la anterior, separada por una reja. La familia Veracruz era la dueña de esta capilla, aunque también lo fue Miguel de la Torre, un regidor de Burgos.

Capilla de San Bernardino

El muro que aún se conserva de la iglesia pertenece a esta capilla. En su lado izquierdo, todavía se puede ver la tumba de Pedro Ximénez del Castillo. También se conserva un rosetón que se parece al de la catedral de Burgos.

Otras capillas

  • Capilla de La Piedad: En la parte delantera del templo, junto a la capilla mayor.
  • Capilla de San Roque: Perteneció a José Varona, regidor de Burgos.
  • Capilla de San Antonio: De la familia Miranda.
  • Capilla de San Luis: De la familia Gallo.
  • Capilla de San Buenaventura: Perteneció a Diego de Lerma.
  • Capilla de la Concepción: De la familia Meléndez.
  • Capilla de la familia Rico: Cerca de la entrada.
  • Capilla de la familia Castillo: Cerca de la entrada.

Altares y retablos

Domingo de Arroyuelo, obispo de Burgos entre 1366 y 1380, consagró diez altares en la iglesia de San Francisco en el siglo XIV. Colocó en ellos reliquias de diferentes santos. Antes de esto, ya había dos altares dedicados a San Francisco de Asís y a Nuestra Señora. Los diez altares consagrados por el obispo Domingo de Arroyuelo fueron:

En total, la iglesia de San Francisco llegó a tener veintidós retablos. Estos incluían los de las capillas y los que estaban junto a los pilares del templo.

Tumbas importantes

Miembros de la realeza enterrados en la iglesia de San Francisco

Dos miembros de la realeza de Castilla y León fueron enterrados en la iglesia de San Francisco:

Otros sepulcros destacados

El historiador Antonio Ponz, que visitó el monasterio en el siglo XVIII, destacó las siguientes tumbas:

  • Tumba de Ramón de Bonifaz, primer almirante de Castilla.
  • Tumba de Álvaro de la Torre y de Mencía de Castro.
  • Tumba de Miguel Fernández de Miranda y su esposa: Hecha en el siglo XVI, con estatuas de la pareja.
  • Tumba de la familia Ríos: Cerca del retablo del Ecce Homo.

Sacristía, claustro y relicario

En la sacristía de la iglesia de San Francisco, según Antonio Ponz, había un cuadro de la Porciúncula y veinticinco cuadros de santos mártires pintados por Diego de Leiva. En el centro de la sacristía, estaba la tumba de los Montealegre. También destacaba su mueble de madera de nogal, donde se guardaban los objetos para el culto.

El claustro del monasterio era grande y tenía techos abovedados. Fue reconstruido alrededor de 1725. Antes, hubo un claustro gótico que fue reemplazado por otro de estilo renacentista en el siglo XVI. En el claustro, había pinturas de muchos santos. En las esquinas, otras pinturas mostraban momentos de la vida de San Francisco de Asís. Algunas fueron hechas por el pintor flamenco Gaspar de Crayer y otras por el artista burgalés Mateo Cerezo.

En el monasterio de San Francisco, según el Padre Enrique Flórez, se guardaban varias reliquias de santos. Entre ellas, una sandalia y un trozo de túnica de San Francisco de Asís. También había reliquias de San Pablo, San Basilio, San Buenaventura y San Benito, entre otros.

Sala Capitular, refectorio y enfermería

No se sabe cómo era la Sala capitular del monasterio, pero seguramente existía. El refectorio (comedor) era muy grande, ya que en el monasterio solían vivir entre 70 y 80 monjes, sin contar a los novicios. Allí habría un púlpito. La enfermería del monasterio también era importante.

Galería de imágenes

kids search engine
Monasterio de San Francisco (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.