robot de la enciclopedia para niños

Mayangna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sumos
Sumu women.jpg
Unas mujeres sumus cerca de río, en 1912
Otros nombres Sumu
Sumo
Ubicación NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua HondurasBandera de Honduras Honduras
Descendencia 10.000
Idioma sumo, castellano
Etnias relacionadas misquitos, Matagalpa, garífunas

Los mayangna son un pueblo indígena que también se conoce como sumu o sumo. Viven cerca de varios ríos en el noreste de Nicaragua, como el Waspuk, Pispís y Bocay. También se encuentran a lo largo de los ríos Coco y Patuca, en la frontera con Honduras, y más al sur, cerca del río Grande de Matagalpa.

Idioma Mayangna: ¿Qué hablan?

Los mayangna hablan el idioma sumo, que forma parte de la familia de lenguas misumalpas. Dentro de este idioma, existen diferentes formas de hablar, llamadas dialectos. Algunos de estos dialectos son el tawahka, panamahka, bawihka y kukra.

Historia del Pueblo Mayangna

Orígenes Antiguos: ¿De dónde vienen?

Las investigaciones de arqueólogos y expertos en idiomas muestran que los mayangna y sus antepasados han vivido en esta región desde hace mucho tiempo, aproximadamente desde el año 2000 antes de Cristo.

Antiguamente, los pueblos misumalpas habitaban gran parte de lo que hoy es Nicaragua. Luego, llegaron otras tribus desde el sur de México, que hablaban lenguas otomangues. Estas tribus llegaron a la costa del Océano Pacífico de Nicaragua alrededor del siglo IX. Más tarde, en el siglo XIV, llegaron poblaciones nahuas.

Archivo:TunuTawahka
Una artesanía hecha por el pueblo Tawahka en Honduras.

Cuando los exploradores ingleses llegaron a la costa del Mar Caribe en la década de 1630, los sumus estaban divididos en al menos nueve grupos diferentes. Sus tierras se extendían desde la costa sur del Atlántico hasta el interior de Nicaragua. Esto se sabe porque muchos nombres de lugares en esa región tienen origen sumo.

Desafíos de la Colonización Europea

A partir de 1660, una alianza entre el rey misquito Oldman y los ingleses hizo que los mayangna tuvieran que reducir el tamaño de sus tierras. Muchos mayangna fueron capturados y llevados para trabajar en plantaciones en Jamaica.

En el siglo XVIII, los españoles lograron entrar en la Cordillera Isabelia. Sin embargo, les resultó difícil avanzar hacia el Océano Atlántico debido a la resistencia de los mayangna. Poco a poco, los mayangna se fueron retirando hacia el interior, a las zonas donde nacen los ríos.

La cantidad de personas mayangna siguió disminuyendo después de que los británicos se retiraran de la Costa de los Mosquitos en 1860. Esto se debió a enfermedades, conflictos internos y la presión para que se unieran a la cultura de los miskitos y del estado nicaragüense. De una población de 30.000 personas, en 1862 solo quedaban unas 6.000.

El Siglo XX: Cambios y Luchas

A principios del siglo XX, la forma de vida tradicional de los mayangna empezó a cambiar con la llegada del cristianismo. Misioneros de la Iglesia morava llegaron desde 1847 y tuvieron un gran impacto después de que los británicos se fueran. En la década de 1880, muchos miskitos se convirtieron al cristianismo. Animados por esto, los moravos se enfocaron en los mayangna. Poco a poco, los convencieron de dejar su estilo de vida basado en la caza, la pesca y la agricultura de cambio de lugar, para establecerse de forma permanente en comunidades alrededor de una iglesia.

En la década de 1920, los enfrentamientos en la región entre las tropas de Augusto César Sandino y los marines estadounidenses afectaron mucho a las comunidades mayangna.

Las mayores amenazas para los mayangna a mediados del siglo XX fueron la pérdida de sus tierras, que eran ocupadas por personas de otras regiones de Nicaragua, y la minería. La minería ha causado graves daños a su territorio. Una mina de cobre en Rosita comenzó a producir en 1959, generando grandes ganancias para sus dueños. Sin embargo, los desechos tóxicos de la mina que se vertían en los ríos locales dañaron gravemente los ecosistemas de los que dependían las comunidades mayangna para obtener sus alimentos.

Cuando los sandinistas llegaron al gobierno, quisieron "integrar" la región oriental de Nicaragua con el resto del país. Al principio, esta política trajo cosas buenas, como la creación de clínicas y servicios de salud, la construcción de carreteras y la enseñanza de la lectura y escritura en su propio idioma a 1449 mayangnas. Sin embargo, cuando comenzaron los conflictos armados entre miskitos y sandinistas, muchos mayangna se unieron a los miskitos, ya que estaban relacionados con organizaciones como la iglesia morava y misurasata. Esto duró hasta 1983, cuando formaron sus propias tropas.

En 1984, cuando se anunció la autonomía para la Costa Atlántica, los mayangna, organizados en su nueva asociación Sukalwala, decidieron firmar un acuerdo de paz con los sandinistas. Esto se hizo realidad después de que se aprobara una ley de perdón en abril de 1985 para miskitos, sumos y ramas.

El Siglo XXI: Desafíos Actuales

En el idioma mayangna, "autonomía" se dice alas yalahnin lani, que significa "para vivir nuestro sistema de vida". Sin embargo, los mayangna todavía enfrentan problemas con personas que invaden sus tierras comunales y talan sus bosques. Además, los líderes miskitos a veces se presentan como representantes de todos los pueblos indígenas de la Costa, lo que a menudo impide que los mayangna puedan expresar sus propias opiniones.

En 2001, la Comunidad Mayangna de Awas Tingni (que en ese momento tenía 1.100 personas) ganó un caso muy importante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta decisión estableció que los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras donde han vivido tradicionalmente. El Territorio Mayangna Sauni Arungka, que se encuentra en la Reserva de la biosfera Bosawás, recibió su título de propiedad en 2010. Sin embargo, el 40% de estas tierras ha sido invadido por personas ajenas, quienes se han enfrentado con los indígenas que intentan proteger su territorio.

Más Información

  • Grupos étnicos de Honduras
  • Honduras prehispánica
  • Lenguas de Honduras
  • Pech

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mayangna people Facts for Kids

kids search engine
Mayangna para Niños. Enciclopedia Kiddle.