Conferencia de Paz de París (1919) para niños
La Conferencia de Paz de París fue una reunión muy importante que se llevó a cabo en 1919. En ella, los países que ganaron la Primera Guerra Mundial, conocidos como los Aliados, se juntaron para decidir cómo sería la paz después del conflicto. Querían establecer las condiciones para los países que habían perdido, como Alemania, el Imperio otomano, Bulgaria, Austria y Hungría.
Las negociaciones comenzaron el 18 de enero de 1919. Los líderes principales de esta conferencia fueron cuatro figuras clave: Woodrow Wilson de Estados Unidos, Georges Clemenceau de Francia, Lloyd George del Reino Unido y Vittorio Emanuele Orlando de Italia. Aunque los cuatro estaban presentes, Wilson, Clemenceau y Lloyd George fueron quienes más influyeron en las decisiones. Es importante saber que a los países que perdieron la guerra no se les permitió participar en estas reuniones. Los vencedores fueron quienes decidieron el futuro de los vencidos, y cada uno tenía ideas diferentes sobre cómo debía ser la paz.
Contenido
Objetivos de los países aliados
Cada uno de los países aliados tenía sus propias metas y deseos para el futuro después de la guerra.
Reino Unido
- El Reino Unido no buscaba más territorio en Europa.
- Su objetivo era obtener nuevas colonias en África y Asia.
- Querían que la flota naval de Alemania fuera destruida.
- No deseaban debilitar demasiado a Alemania para evitar que Francia se volviera demasiado poderosa.
- También pedían pagos por los daños de la guerra.
Estados Unidos
- Estados Unidos quería crear una organización llamada Sociedad de Naciones. Su propósito sería asegurar la paz en el mundo en el futuro.
- También buscaban establecer nuevas fronteras basadas en las diferentes nacionalidades de las personas. Esto se basaba en los "14 puntos" propuestos por el presidente Woodrow Wilson.
- Pedían pagos por los daños de la guerra.
Francia
- Francia quería recuperar las regiones de Alsacia-Lorena.
- Deseaban ocupar militarmente la zona occidental del Rin y crear un estado independiente en Renania.
- Su meta era debilitar a Alemania de forma permanente en el aspecto militar. Se oponían a que Alemania y Austria se unieran.
- También buscaban obtener más territorios y pagos por los daños de la guerra.
Reino de Italia
- Italia quería que se cumpliera el Tratado de Londres. Este acuerdo les prometía la anexión de Trentino, Alto Adigio, Trieste, Istria y Dalmacia.
- Buscaban obtener colonias en Oriente Medio y África, además de pagos por los daños de la guerra.
Acuerdos importantes
A partir de junio de 1919, se presentaron los tratados de paz a los países que habían sido derrotados para que los firmaran.
Tratados de Paz
Tratado de Versalles
Este tratado fue uno de los más importantes y generó mucha discusión. Una de sus partes más destacadas decía que Alemania y sus aliados debían aceptar toda la responsabilidad por haber causado la guerra. Según los artículos 231-248, Alemania tenía que desarmarse, ceder grandes extensiones de territorio y pagar compensaciones a los países vencedores. Sin embargo, este tratado fue debilitado por eventos posteriores a partir de 1922 y fue muy desobedecido en la década de 1930, especialmente con la llegada de un nuevo gobierno al poder en Alemania.
Cambios territoriales por el Tratado de Versalles
- La región del Sarre quedó bajo el control de la Sociedad de Naciones. Francia pudo explotar sus recursos económicos durante 15 años.
- Eupen y Malmedy fueron entregadas a Bélgica.
- El norte de Schleswig-Holstein pasó a ser parte de Dinamarca después de una votación popular.
- La mayor parte de las provincias de Posen y Prusia Occidental, y una parte de Silesia, pasaron a ser territorio de Polonia.
- Las ciudades costeras de Dánzig y Memel se convirtieron en ciudades libres. Estaban bajo la autoridad de Polonia y la Sociedad de Naciones.
- El valle del río Niemen quedó bajo el control total de Lituania.
- Las colonias de Togolandia y Camerún se dividieron entre Francia (dos tercios) y el Reino Unido (un tercio).
- África del Suroeste (hoy Namibia) quedó bajo la administración de la Unión Sudafricana.
- Tanganica pasó en su mayoría al Reino Unido. Las excepciones fueron Ruanda y Burundi (que quedaron en manos de Bélgica) y el puerto de Kionga, que fue devuelto a Portugal.
- La Nueva Guinea Alemana (parte de la actual Papúa Nueva Guinea) pasó a ser británica, pero finalmente quedó bajo la administración de Australia. Las islas de Polinesia que se controlaban desde allí se repartieron entre el Reino Unido y Japón.
- Se prohibió la unión de Alemania y Austria, conocida como Anschluss.
Tratado de Saint-Germain-en-Laye
Este tratado se firmó el 10 de septiembre de 1919 entre los países aliados y Austria. Estableció la división del antiguo Imperio Austrohúngaro. Austria quedó reducida a algunas zonas donde solo se hablaba alemán.
Este tratado reconoció la independencia de Hungría. También se crearon nuevos estados como Checoslovaquia (que incluía Bohemia, Moravia, Silesia y Eslovaquia) y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, parte de Dalmacia, Croacia y Voivodina). Hungría tuvo que ceder territorios a Rumania, lo cual se confirmó en el Tratado de Trianón, y la región de Burgenland a Austria.
Polonia obtuvo Galitzia, e Italia recibió Trentino, Tirol del Sur, Trieste e Istria. Sin embargo, los británicos no cumplieron completamente lo acordado en el Tratado de Londres. Se negaron a que Italia recuperara Dalmacia y la ciudad fronteriza de Fiume. Esto fue visto por los italianos como una traición y contribuyó al surgimiento de un importante movimiento político en Italia.
Una cláusula importante de este tratado prohibía que Austria revisara o anulara su independencia. Esto era para evitar una unión política o económica con Alemania (Anschluss) sin la aprobación de la Sociedad de Naciones. Después de perder su imperio, muchos austriacos consideraron la posibilidad de unirse a Alemania, algo que no había ocurrido en 1866.
El Tratado de Trianon, firmado más tarde con Hungría, completó la división del Imperio Austrohúngaro.
Con este tratado, la mitad de los doce millones de habitantes del Imperio que hablaban alemán quedaron fuera de la nueva República de Austria. Esto incluía a los Sudetes en Checoslovaquia, la región del Tirol del Sur en Italia, y algunas comunidades en Hungría y Transilvania. Estas situaciones generaron problemas que contribuyeron a la Segunda Guerra Mundial.
La desintegración del Imperio Austrohúngaro causó tensiones y dificultades entre las nuevas naciones. Austria se redujo a un territorio de 80.000 km² con unos 6 millones de habitantes. Un tercio de ellos vivían en Viena, que se convirtió en una capital muy grande para un país tan pequeño. Se le prohibió unirse a Alemania, se le obligó a pagar compensaciones de guerra y a reducir su ejército a 30.000 soldados.
Tratado de Neuilly
El Tratado de Neuilly-sur-Seine se firmó el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia). Fue un acuerdo entre Bulgaria y los países vencedores de la Primera Guerra Mundial.
Según este tratado, Bulgaria reconoció el nuevo Reino de Yugoslavia. Tuvo que pagar 400 millones de dólares como compensación y reducir su ejército a 20.000 soldados. Además, perdió una franja de terreno occidental a favor de Yugoslavia y cedió Tracia occidental a Grecia. Esto significó que Bulgaria se quedó sin acceso al Mar Egeo.
En Bulgaria, este tratado es conocido como la "Segunda Catástrofe Nacional". La primera fue su derrota en la Guerra Balcánica de 1913.
Tratado de Trianon
Hungría se declaró independiente de Austria el 16 de noviembre de 1918. Las fronteras temporales de Hungría eran las que se habían establecido en los acuerdos de tregua de noviembre-diciembre de 1918. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, estas fronteras no incluían:
- Parte de Transilvania, que pasó a Rumanía.
- Croacia-Eslavonia, Voivodina y Bosnia y Herzegovina, que se unieron al recién creado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
- Eslovaquia, que pasó a formar parte de Checoslovaquia.
- La ciudad de Rijeka (Fiume), que se convirtió en un tema de discusión entre Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Los Aliados pidieron a Hungría que reconociera los nuevos territorios de Rumanía. Como no podían rechazar estas condiciones, los líderes de la Primera República Húngara renunciaron y un nuevo grupo político llegó al poder. Se formó un gobierno de tipo soviético en Hungría, que rápidamente organizó un ejército. Este ejército tuvo éxito al principio contra las tropas checoslovacas, pero las tropas rumanas cruzaron el río Tisza, derrotaron al ejército húngaro y ocuparon Budapest el 4 de agosto de 1919.
El estado húngaro fue restablecido por los Aliados, quienes ayudaron al almirante Miklós Horthy a llegar al poder en noviembre de 1919. En diciembre de 1919, una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de Versalles. Las fronteras definitivas de Hungría se establecieron con el Tratado de Trianon, firmado el 4 de junio de 1920. Además de los territorios mencionados, Hungría perdió otros que había ocupado como parte del Imperio Austrohúngaro:
- El resto de Transilvania, que pasó a Rumanía.
- Rutenia, que pasó a Checoslovaquia, según el Tratado de Saint-Germain de 1919.
- La mayor parte de Burgenland, que pasó a formar parte del nuevo estado de Austria, también según el Tratado de Saint-Germain. El distrito de Sopron decidió quedarse en Hungría después de una votación en diciembre de 1921.
- Međimurje y Prekmurje, que pasaron a formar parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Según el Tratado de Trianon, las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, que estaban temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité también asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos de Árva y Szepes a Polonia, ya que allí vivía una mayoría de población polaca.
Tratado de Sèvres

Los líderes de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos expresaron sus diferentes objetivos sobre el Imperio otomano durante la Conferencia de Paz de París en 1919.
El Tratado de Sèvres dejó al Imperio otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones. Se limitó a Estambul y una parte de Asia Menor. En Anatolia Oriental, se creó un estado autónomo para los kurdos (Kurdistán), y varios distritos pasaron a Armenia para formar la Gran Armenia. Grecia recibió Tracia Oriental, Imbros, Ténedos y la región de Esmirna. Se reconoció la separación de Egipto, Hedjaz y Yemen. Mientras tanto, Mosul, Palestina y Transjordania pasaron a ser administradas por los británicos. Siria, Líbano y Alejandreta pasaron a administración francesa, que también recibió una zona de influencia en Cilicia. Chipre quedó para los británicos, quienes ya lo administraban, y Castellorizo para los italianos, con una zona de influencia en la región de Antalya. La navegación en los estrechos sería libre y controlada por una comisión internacional.
Este tratado logró la expulsión del Imperio otomano de Europa. Esto había sido un objetivo para muchos durante casi quinientos años. Se estableció la condición de que el Imperio otomano nunca podría volver a su antigua forma.
Otros resultados de la Conferencia
La Conferencia de Paz de París también dio forma a un nuevo mapa político de Europa. Se crearon nuevas naciones como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Además, se confirmaron las fronteras de los países que habían sido derrotados. También se estableció una especie de "barrera" para separar dos sistemas económicos y políticos diferentes.
Japón y la igualdad entre las personas

La delegación de Japón, liderada por Makino Nobuaki, propuso que se reconociera la igualdad entre todas las personas en los estatutos de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, su petición no fue aceptada. Desde el principio, la delegación japonesa no fue tratada de la misma manera que los "cuatro grandes" líderes. No solo se les asignó un lugar en el extremo de la mesa de negociaciones, sino que sus miembros tuvieron que soportar comentarios despectivos.
Durante el debate sobre la igualdad, cuando se le dijo al británico Lord Balfour que la Constitución de Estados Unidos reconocía que "todos los hombres son creados iguales", él respondió que no creía que "un hombre de África central fuera creado igual que un europeo". Entonces, Makino pidió que se votara la propuesta, y la mayoría de los países representados en la conferencia la aprobaron. Sin embargo, la oposición del Reino Unido y sus territorios, especialmente Australia, fue tan fuerte que el presidente estadounidense Woodrow Wilson decidió que la votación quedaba anulada debido a la falta de acuerdo de varios países. Esta decisión fue recordada por mucho tiempo por los nacionalistas japoneses.
Según algunos historiadores, Wilson no apoyó la propuesta japonesa, a pesar de que se alineaba con sus propios principios. Esto se debió a que temía perder el apoyo de los británicos y sus aliados australianos.
Consecuencias de la Conferencia
Los países derrotados, especialmente Alemania, sintieron que habían sido tratados de manera injusta. Esto generó sentimientos de revancha y un fuerte sentido de identidad nacional, lo que, entre otras cosas, contribuiría al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Además, el problema de las diferentes nacionalidades no se resolvió por completo, lo que demostró que los principios teóricos de las negociaciones no siempre se aplicaron en la práctica.
Véase también
En inglés: Paris Peace Conference (1919–1920) Facts for Kids