robot de la enciclopedia para niños

La Florida del Inca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Florida del inca
de Inca Garcilaso de la Vega
Florida del inca.jpg
Portada de la obra, primera edición, 1605.
Género Narrativo
Idioma Castellano
Editorial Pedro Crasbeeck
Ciudad Lisboa
País España
Fecha de publicación 1605
Serie
La Florida del inca

La Florida del inca es un libro histórico y literario escrito por el Inca Garcilaso de la Vega. Él fue un importante escritor mestizo de Perú y de toda Hispanoamérica. El libro se publicó en 1605 en Lisboa, Portugal. En esta obra, Garcilaso cuenta la historia de la expedición del explorador español Hernando de Soto a la península de la Florida. Esta expedición ocurrió en lo que hoy es el sureste de Estados Unidos entre 1539 y 1542. El libro es muy valorado por su calidad literaria y su originalidad.

¿Cómo se publicó "La Florida del Inca"?

El autor y sus fuentes

Inca Garcilaso de la Vega era hijo de un explorador español y una princesa inca. Se mudó a España en 1560. Alrededor de 1585, mientras vivía en Montilla, comenzó a pensar en escribir libros sobre la historia de América.

En España, se reencontró con Gonzalo Silvestre, un explorador que había sido su amigo en el Cuzco. Silvestre ya era mayor y estaba enfermo. Garcilaso lo visitaba a menudo y tenían largas conversaciones. Silvestre había participado en la expedición a la Florida, y sus relatos le dieron a Garcilaso mucha información para su libro.

Garcilaso escribió la primera versión de la Historia de la Florida entre 1587 y 1589.

La escritura y publicación

En 1591, Garcilaso se mudó a Córdoba, donde se quedó a vivir. En ese tiempo, recibió escritos de otros dos exploradores, Alonso de Carmona y Juan Coles. Ellos también habían estado en la expedición de Hernando de Soto.

Con esta nueva información, Garcilaso revisó y amplió su primer borrador. Terminó la segunda versión de la Historia de la Florida en 1592, después de la muerte de Gonzalo Silvestre.

El 9 de diciembre de 1604, Garcilaso autorizó a Domingo de Silva para que publicara el libro. Finalmente, La Florida del Inca salió a la luz al año siguiente, en 1605, en Lisboa. Fue una edición muy cuidada, publicada por Pedro Crasbeeck, y dedicada al duque de Braganza.

¿De qué trata "La Florida del Inca"?

La Florida del Inca narra las aventuras de los exploradores españoles en la península de la Florida. Primero fueron liderados por el capitán Hernando de Soto, y luego por Luis de Moscoso. Esto ocurrió entre 1539 y 1543. El libro también describe el paisaje y las costumbres de los pueblos indígenas de la región.

El título completo de la obra, como aparece en la primera edición, es:

Historia del Adelantado Hernando de Soto, Gobernador y Capitán General del Reino de la Florida, y de otros heroicos caballeros españoles e indios, escrita por el Inca Garcilaso de la Vega, capitán de su Majestad, natural de la gran Ciudad del Cuzco, cabeza de los reinos y provincias del Perú.

¿En qué se basó Garcilaso para escribir el libro?

Archivo:Hernando de Soto
El capitán Hernando de Soto.

Inca Garcilaso de la Vega nunca estuvo en la Florida. Su libro se basa principalmente en lo que le contó Gonzalo Silvestre. Silvestre fue un soldado español que participó en la expedición de Soto. Garcilaso lo conoció en el Cuzco y luego lo reencontró en España.

Garcilaso consideraba que la información de Silvestre era muy confiable, ya que él había sido testigo de los eventos. También usó algunos escritos de Hernando de Soto y testimonios de marinos y comerciantes.

Aunque Garcilaso quería que su obra fuera considerada histórica, es probable que llenara algunos vacíos con su propia imaginación. Esto, lejos de restarle valor, hizo que el libro fuera más interesante y se convirtiera en una obra maestra de la narrativa en español.

¿Cómo está organizado el libro?

El libro La Florida del Inca está dividido en seis partes principales, llamadas "libros", y tiene un total de 169 capítulos.

  • Dedicatoria (un mensaje a quien se dedica el libro).
  • Proemio al lector (una introducción para el lector).
  • Libro Primero (15 capítulos).
  • Libro Segundo, primera parte (30 capítulos) y segunda parte (25 capítulos).
  • Libro Tercero (39 capítulos).
  • Libro Cuarto (16 capítulos).
  • Libro Quinto, primera parte (8 capítulos) y segunda parte (15 capítulos).
  • Libro Sexto (21 capítulos).

Resumen de los libros

Libro Primero: El inicio de la expedición

Este libro habla de las primeras expediciones españolas que llegaron a la Florida, como la de Pánfilo de Narváez. Luego, describe el lugar y las costumbres de los pueblos nativos. Después, se centra en la expedición de Hernando de Soto. Soto ya era famoso por haber participado en la conquista del Perú, donde obtuvo mucha riqueza.

Soto consiguió permiso del Rey de España para conquistar la Florida. Reunió a unos 950 españoles, en su mayoría jóvenes, que soñaban con hacerse ricos. Uno de ellos era Gonzalo Silvestre. El libro narra el viaje de España a América, la llegada a Santiago de Cuba, los preparativos y la partida desde La Habana.

Libro Segundo, primera parte: Primeros encuentros y conflictos

Aquí se cuenta la llegada de Hernando de Soto a la Florida. Encontraron rastros de la expedición de Pánfilo de Narváez. También supieron de un joven español, Juan Ortiz, que había sido prisionero de los indígenas. Ortiz logró escapar y fue ayudado por otro líder indígena, Mucozo.

El autor describe los preparativos de los españoles para explorar y los eventos en las primeras ocho provincias que descubrieron. También narra el cruce de una gran ciénaga y la respuesta desafiante del líder Vitachuco. Aunque Vitachuco fingió someterse, luego intentó una rebelión que fue controlada por los españoles. Vitachuco fue capturado de nuevo y murió. Después, los españoles llegaron a otra provincia llamada Osachile.

Libro Segundo, segunda parte: Desafíos en Apalache

Los españoles llegaron a la provincia de Apalache, donde tuvieron muchas batallas difíciles con los indígenas. Se relatan las dificultades que pasaron los españoles, bajo el mando de Juan Añasco, en su camino a la costa. También se cuentan los sufrimientos de treinta exploradores, incluyendo a Juan de Añasco y Gonzalo Silvestre, que se perdieron en zonas difíciles.

El autor destaca la valentía de los indígenas de esa región y narra la captura de su líder, quien luego escapa de forma misteriosa. El libro termina resaltando la riqueza de esa gran provincia.

Libro Tercero: Batallas y descubrimientos

Este libro trata sobre la salida de los españoles de Apalache. Fueron bien recibidos en cuatro provincias, pero luego sufrieron hambre en zonas deshabitadas. Encontraron muchas perlas y riquezas en un templo. Se mencionan las generosidades de la señora de Cofachiqui y otros líderes indígenas.

Los españoles confiaron en la amistad de los indígenas, pero de repente fueron atacados en Mauvila, donde hubo una batalla muy sangrienta. Los españoles quedaron muy heridos. Algunos soldados, cansados de tanto sufrimiento, planearon un motín, pero el gobernador se enteró y lo evitó. Los españoles salieron de Mauvila y entraron en Chicaza, donde construyeron canoas para cruzar un gran río. En Chicaza, tuvieron otra batalla difícil con los indígenas, que ocurrió de noche.

Libro Cuarto: Más batallas y el Río Grande

Este libro describe el combate en el fuerte de Alibamo. Muchos españoles murieron por falta de sal. Luego, llegaron a Chisca y cruzaron el Río Grande (el Río Misisipi). Indígenas y españoles hicieron una procesión para adorar la cruz y pedir ayuda a Dios.

También se narra una guerra entre los pueblos Capaha y Casquin. Los españoles encontraron una forma de hacer sal. Se describe la fuerza de los tulas, tanto en su apariencia como en sus armas. Los españoles pasaron un invierno cómodo en Utiangue.

Libro Quinto, primera parte: La muerte de Hernando de Soto

Aquí se menciona la llegada de los españoles a Naguatex. Un español, Diego de Guzmán, decidió quedarse a vivir con los indígenas porque se enamoró de la hija del líder local. Se relata un largo viaje de los españoles a través de ocho provincias y la guerra entre los pueblos guacoyas y anilcos.

En este punto, el gobernador Hernando de Soto murió a causa de unas fiebres. Por su voluntad, Luis de Moscoso lo sucedió en 1542. El libro termina describiendo los dos entierros que los españoles hicieron a Soto, cuyo cuerpo finalmente fue depositado en las aguas del Río Grande.

Libro Quinto, segunda parte: El regreso y la construcción de barcos

Este libro cuenta cómo los españoles, bajo el mando de Moscoso, decidieron dejar la Florida. Tomaron el camino hacia el oeste, engañados por un guía indígena que les dijo que por allí había otros españoles. Después de recorrer mucho, sufriendo hambre y sed, y sin encontrar lo que esperaban, los españoles sospecharon del guía.

El guía confesó que su líder lo había obligado a mentir para que los españoles se adentraran en zonas desérticas y se debilitaran. Furiosos, los españoles regresaron al Río Grande. Allí decidieron construir siete pequeños barcos para navegar río arriba y salir al mar.

Se menciona una alianza de diez líderes indígenas contra los españoles. El general indígena Anilco, que era amigo de los españoles, les informó del plan. Los embajadores de la alianza fueron capturados y castigados, lo que hizo que la alianza se deshiciera. Los españoles continuaron construyendo sus barcos, que quedaron listos para navegar.

Libro Sexto: El viaje final y la llegada a México

Este libro describe la elección de los capitanes españoles para los barcos que navegarían por el Río Grande. Una gran cantidad de canoas indígenas atacaron a los españoles. La batalla duró once días sin parar. Cuarenta y ocho españoles murieron por un error de uno de ellos.

Los indígenas regresaron a sus casas, y los españoles continuaron navegando hasta llegar al mar. Tuvieron otra lucha con los indígenas de la costa. Se narran los eventos de cincuenta y cinco días de navegación, sufriendo fuertes tormentas, hasta que llegaron a Pánuco. Hubo muchas discusiones entre ellos. Finalmente, fueron bien recibidos en la ciudad de México, donde le contaron al virrey Antonio de Mendoza lo que había ocurrido en la expedición. El libro termina detallando cómo los sobrevivientes se dispersaron por diferentes partes del mundo.

¿Cuál era el propósito del libro?

El objetivo principal de La Florida del Inca, como el mismo autor lo explicó, era animar a la Corona española a conquistar definitivamente la Florida. También buscaba que se enseñara la fe cristiana a sus habitantes. Para Garcilaso, era muy importante que la región formara parte del Imperio español, ya que él veía a España como una parte fundamental del plan divino en el mundo.

Ediciones importantes

Después de la primera edición de 1605, hubo una segunda edición de esta obra en Madrid en 1723. A esta edición se le añadió una tabla con cosas importantes y un ensayo sobre los eventos hasta el año 1722.

Otras ediciones:

  • 1829. Imprenta de los hijos de Doña Catalina Piñuela, Madrid.
  • 1921. Oxford, University Press. Fragmentos seleccionados por Julia Fitzmaurice-Kelly.
  • 1925. París. Anécdotas seleccionadas; con prólogo de Ventura García Calderón.
  • 2009. Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Galería de imágenes

kids search engine
La Florida del Inca para Niños. Enciclopedia Kiddle.