Color para niños
El color es lo que vemos cuando la luz llega a nuestros ojos. En realidad, es una sensación que se forma en nuestro cerebro. Esto ocurre cuando las células especiales de nuestros ojos, llamadas fotorreceptores, captan las diferentes longitudes de onda de la luz. Luego, envían señales al cerebro, que las interpreta como colores. La ciencia que estudia el color se llama colorimetría.
Cuando la luz ilumina un objeto, este absorbe algunas ondas de luz y refleja otras. Las ondas que el objeto refleja son las que nuestros ojos captan. Nuestro cerebro las interpreta como el color de ese objeto.
El ojo humano solo puede ver los colores cuando hay suficiente luz. Si hay poca luz, vemos todo en blanco y negro. Cuando mezclamos luces de diferentes colores (esto se llama "síntesis aditiva de color"), el color blanco se forma al juntar todas las luces visibles. El negro es la ausencia total de luz.
Si mezclamos pigmentos, como pinturas (esto se llama "síntesis sustractiva de color"), el blanco solo aparece si el material o la superficie ya son blancos. El negro se forma al mezclar varios pigmentos, como el cian, el magenta y el amarillo. La luz blanca se puede separar en todos los colores del espectro visible usando un prisma. En la naturaleza, esto crea el arcoíris.
En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía y la televisión, la teoría del color es un conjunto de reglas para mezclar colores y lograr el efecto deseado.
Contenido
- ¿Cómo percibimos el color los humanos?
- La física del color: ¿Qué es el espectro visible?
- Pigmentos y tintes
- Síntesis del color: Colores primarios
- Círculo cromático
- Propiedades del color
- Modelos de color
- ¿Cómo nos afectan los colores?
- Galería de imágenes
- Historia del color en el lenguaje
- Véase también
¿Cómo percibimos el color los humanos?
La visión es la capacidad de ver la luz y entender lo que vemos. Los animales tienen un sistema visual para esto. La primera parte de este sistema es el ojo, que forma una imagen en la retina. En la retina, hay células especiales llamadas fotorreceptores que captan la luz. Hay dos tipos: los conos y los bastones.
Los bastones nos ayudan a ver en la oscuridad, distinguiendo solo tonos de gris. Los conos son los que nos permiten ver los colores. Tenemos tres tipos de conos, y cada uno detecta un tipo específico de luz. El cerebro interpreta estas señales como los colores azul, rojo y verde. Estos son los tres colores primarios de la luz, y al combinarlos, podemos ver toda la gama de colores.
Los tres tipos de conos son:
- Cono L: Capta ondas largas (650 nm), que el cerebro interpreta como luz roja.
- Cono M: Capta ondas medias (530 nm), que el cerebro interpreta como luz verde.
- Cono S: Capta ondas cortas (430 nm), que el cerebro interpreta como luz azul.
Esta información de los conos y bastones se procesa en el ojo y luego se envía al cerebro a través del nervio óptico. En el cerebro, se forman los colores y se entiende la distancia, el movimiento y las formas de los objetos.
La visión fotópica es la que tenemos cuando hay buena iluminación, y es la que nos permite ver los colores correctamente.
Muchos primates, como los humanos, tienen esta visión de tres colores (tricromática). Otros animales ven los colores de forma diferente. Por ejemplo, la mayoría de los mamíferos solo tienen dos tipos de conos. Las aves suelen ver bien los colores, especialmente los rojizos. Los insectos ven mejor los azules y hasta la luz ultravioleta. Los animales nocturnos suelen ver en blanco y negro. Algunas condiciones, como el daltonismo, impiden ver bien los colores.
La física del color: ¿Qué es el espectro visible?
El espectro visible por los humanos
La luz es una forma de energía que viaja en ondas. El espectro electromagnético incluye todas las posibles longitudes de onda de la luz. De todo ese espectro, los humanos solo podemos ver una pequeña parte, que se llama espectro visible. Esta parte va desde los 380 nm hasta los 780 nm. Cada longitud de onda dentro de este rango es percibida por nuestro cerebro como un color diferente.
Sin embargo, hay muchos colores que vemos, como el negro, el gris, el blanco o el magenta, que no están en el espectro visible. Estos colores se forman por la mezcla de diferentes longitudes de onda o por la ausencia de luz.
Isaac Newton fue el primero en usar la palabra "espectro" en 1671. Él descubrió que cuando un rayo de luz solar pasaba por un prisma de vidrio, se separaba en diferentes colores, como los del arcoíris. También demostró que si volvía a juntar esos colores, se formaba de nuevo la luz blanca.
Cuando llueve y sale el sol, cada gota de lluvia actúa como un pequeño prisma, y así se forma el arcoíris.
Aunque el espectro de colores es continuo, podemos agruparlos por sus longitudes de onda aproximadas:
Color | Longitud de onda |
---|---|
Violeta | ~ 380-427 nm |
Azul | ~ 427-476 nm |
Cian | ~ 476-497 nm |
Verde | ~ 497-570 nm |
Amarillo | ~ 570–581 nm |
Naranja | ~ 581–618 nm |
Rojo | ~ 618–780 nm |
¿Por qué los objetos tienen color?
Cuando la luz llega a un objeto, la superficie de este absorbe algunas longitudes de onda y refleja otras. Solo las ondas reflejadas son las que nuestros ojos pueden ver, y por eso nuestro cerebro percibe esos colores.
Por ejemplo, una manzana "roja" se ve roja bajo la luz blanca. Esto no significa que la manzana emita luz roja. Lo que hace es absorber la mayoría de las longitudes de onda de la luz blanca y reflejar principalmente las que vemos como rojas.
Pigmentos y tintes
![]()
Pigmento natural azul ultramar en polvo.
|
Un pigmento o un tinte es un material que cambia el color de la luz que refleja. Esto ocurre porque absorben selectivamente ciertas ondas de luz. La luz blanca es una mezcla de todos los colores del espectro visible. Cuando esta luz llega a un pigmento, algunas ondas son absorbidas, y otras son reflejadas. El color que vemos es el resultado de las ondas reflejadas. Por ejemplo, un pigmento azul ultramar refleja la luz azul y absorbe los demás colores.
El color que vemos en los pigmentos o tintes depende mucho de la luz que reciben. La luz solar es un buen ejemplo de luz blanca. La luz artificial, en cambio, puede tener variaciones en su espectro, haciendo que los colores se vean diferentes.
Los tintes se usan para dar color a materiales como telas, mientras que los pigmentos se usan para cubrir superficies, como en la pintura. Desde hace mucho tiempo, los humanos han usado plantas y partes de animales para crear tintes naturales. Hoy en día, también existen tintes sintéticos.
Síntesis del color: Colores primarios
Durante siglos, los artistas han intentado entender cómo se mezclan los colores para obtener la mayor variedad posible. Así, llegaron a la idea de que hay un pequeño grupo de colores, llamados colores primarios, que al mezclarse pueden crear todos los demás. Sin embargo, la ciencia moderna ha ayudado a definir cuáles son los verdaderos colores primarios, basándose en cómo funciona la luz y cómo la percibimos.
Los colores primarios varían si hablamos de luz o de pigmentos.
Tipo de mezcla | Síntesis aditiva | Síntesis sustractiva | Coloración tradicional |
¿Cómo funciona? | Las luces de color se suman, creando tonos más claros. | Los pigmentos al mezclarse, absorben más luz, creando tonos más oscuros. | Mezcla de pigmentos basada en la experiencia artística. |
Ejemplos | ![]() Con focos de luz |
![]() Con tintas |
![]() Con lápices de colores |
Modelos | RGB, HSV | CMY, CMYK | RYB |
Colores primarios | rojo, verde y azul | cian, magenta y amarillo | azul, rojo y amarillo |
Colores secundarios | cian, magenta y amarillo | rojo, verde y azul | verde, naranja y púrpura |
Uso más común | Pantallas de TV, monitores, proyectores | impresión, fotografía | Artes pictóricas |
La "coloración tradicional" (RYB) es más una forma de conocimiento práctico que científico. Aunque es popular, no permite crear todos los colores posibles. Por eso, los artistas y diseñadores modernos usan los colores cian y magenta en lugar del azul y el rojo tradicionales, obteniendo mejores resultados.
Síntesis aditiva: Sumando luces

La síntesis aditiva consiste en crear un color de luz sumando otros colores. Thomas Young descubrió que al mezclar luces rojas, verdes y azules en diferentes proporciones, se pueden producir todos los demás colores. Si se suman las tres luces primarias a su máxima intensidad, se obtiene el blanco. Si no hay ninguna luz, se ve negro.

Cuando se combinan dos de estos colores primarios (rojo, verde, azul) en partes iguales, se obtienen los colores secundarios aditivos: cian, magenta y amarillo. Estos colores son más claros que los primarios.
Nuestros ojos tienen tres tipos de receptores de color (conos) que son sensibles a la luz roja, verde y azul. Por eso, estos son los colores primarios para la síntesis aditiva en la visión humana.

Las televisiones, los monitores de ordenador y las pantallas de los teléfonos celulares usan la síntesis aditiva para mostrar imágenes.
+ | = | |||||||
+ | = |
Cian |
||||||
+ | = | |||||||
+ | + | = | ||||||
Síntesis sustractiva: Restando luz

La síntesis sustractiva se refiere a cómo se mezclan los pigmentos y tintes para crear colores. El color que vemos en un objeto depende de qué partes del espectro electromagnético son absorbidas y cuáles son reflejadas por el objeto. Se llama "sustractiva" porque la luz se "resta" o absorbe.
En este tipo de mezcla, el punto de partida suele ser el color blanco (como el papel blanco), que aporta la luz. Los colores primarios sustractivos son el amarillo, el magenta y el cian. Cada uno de estos colores absorbe una parte específica de la luz. Por ejemplo, el amarillo absorbe el azul, el magenta absorbe el verde y el cian absorbe el rojo.

Al mezclar estos colores, se obtienen los colores secundarios sustractivos, que son el azul, el rojo y el verde. Estos colores son más oscuros que los primarios. Si se mezclan los tres colores primarios sustractivos (cian, magenta y amarillo) a su máxima intensidad, se obtiene el negro.
Las aplicaciones prácticas de la síntesis sustractiva son la impresión en color, la fotografía a color y la pintura.
Cian |
+ | = | ||||||
+ | = | |||||||
Cian |
+ | = | ||||||
Cian |
+ | + | = | |||||
En la impresión a color, se usa el modelo de color CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro). Aunque la mezcla de cian, magenta y amarillo debería dar negro, el negro resultante no es tan intenso. Por eso, se añade tinta negra pura para lograr un mejor contraste.
Círculo cromático
El círculo cromático es una forma de organizar los colores para ver cómo se relacionan entre sí. Isaac Newton fue el primero en proponerlo, uniendo los extremos del espectro visible (rojo y violeta) en un círculo.
Un círculo cromático de doce colores incluye los tres colores primarios, los tres secundarios (que se forman al mezclar dos primarios) y los seis terciarios (que se forman al mezclar un primario con un secundario cercano).
Los círculos cromáticos que usan los artistas hoy en día se basan en el modelo CMY (cian, magenta, amarillo), aunque los pigmentos de pintura pueden variar en intensidad.
Al blanco y al negro se les llama colores neutros porque son la presencia o ausencia total de luz. Al combinarse, forman el gris, que también es un color neutro.
Colores complementarios u opuestos
En el círculo cromático, los colores complementarios u opuestos son los que están directamente uno frente al otro. Cuando se usan juntos, sin mezclarse, crean un contraste muy fuerte.
En el círculo cromático moderno (basado en RGB y CMY), el color complementario del verde es el magenta, el del azul es el amarillo y el del rojo es el cian.
Dos colores se consideran "complementarios" si, al mezclarse en la proporción correcta, el resultado es un color neutro (gris, blanco o negro).
Propiedades del color
Los colores tienen tres propiedades principales que nos ayudan a describirlos:
- Matiz o tonalidad: Es lo que nos permite decir si un color es rojo, verde, azul, etc. Es la posición del color en el círculo cromático.
- Saturación o pureza: Indica qué tan vivo o intenso es un color. Un color con alta saturación es muy puro, mientras que uno con baja saturación se acerca al gris.
- Brillo (o luminosidad / valor): Se refiere a qué tan claro u oscuro es un color. El valor mínimo (cero) es el negro, y el máximo es el blanco o el color más claro posible.
Estas tres propiedades, combinadas, pueden crear toda la gama de colores que vemos.
Modelos de color
Un modelo de color es una forma de organizar y representar los colores. Los modelos más comunes usan tres coordenadas o atributos para especificar un color.
Datos para niños Púrpura |
||
---|---|---|
![]() Arriba, como ejemplo el color púrpura, imagen de una col lombarda y diferentes modelos para codificar este color.
|
||
Coordenadas de color | ||
HTML | #800080 | |
RGB (r,g,b)B | (128, 0, 128) | |
CMYK (c, m, y, k)C | (0, 100, 0, 50) | |
HSV (h, s, v) | (300°, 100 %, 50 %) | |
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte) C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien) |
||
Modelo RGB: Para pantallas
El modelo RGB (Rojo, Verde, Azul) se usa en pantallas y monitores. Cada color se crea mezclando estos tres colores de luz primarios. La intensidad de cada color se mide en una escala del 0 al 255. Por ejemplo, el rojo puro es (255,0,0), el verde es (0,255,0) y el azul es (0,0,255). El negro es (0,0,0) (sin luz), y el blanco es (255,255,255) (toda la luz).
Modelo RYB: El tradicional

En el modelo de color RYB, el rojo, el amarillo y el azul se consideran colores primarios. Este modelo es el que muchas personas aprenden en la escuela al mezclar pinturas. Aunque es tradicional, no es tan preciso como los modelos modernos para crear todos los colores.
Modelo HTML: Colores en la web
El sistema de colores HTML también usa el modelo RGB. La intensidad de cada color se mide del 0 al 255, pero se representa con números hexadecimales (por ejemplo, "FF" para 255). Así, un color se define con tres pares de dígitos, como #FF0000 para el rojo.
Modelo CMYK: Para impresoras

El modelo de color CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) se usa en la impresión. Funciona absorbiendo la luz. Los colores que vemos son la parte de la luz que no es absorbida por el papel. Al mezclar cian, magenta y amarillo, se obtiene el negro. Sin embargo, para un negro más intenso, se añade tinta negra pura. Por eso, las impresoras usan cuatro cartuchos.
Es importante recordar que los colores que vemos en una pantalla (RGB) pueden verse diferentes al imprimirlos (CMYK), porque son modelos distintos.
Modelos HSV y HSL: Propiedades del color
Estos modelos se basan en las propiedades del color:
- Matiz (H): Es el tipo de color (rojo, verde, azul, etc.). Se mide en grados, de 0° a 360°.
- Saturación (S): Es la pureza o intensidad del color. Va del 0% (gris) al 100% (color puro).
- Brillo (V de Value o L de Lightness): Es la claridad u oscuridad del color. Va del 0% (negro) al 100% (blanco o color más claro).
¿Cómo nos afectan los colores?
Los colores pueden influir en nuestro estado de ánimo. Por ejemplo, en los restaurantes se usa el naranja para abrir el apetito. En los hospitales, se usan colores neutros para dar tranquilidad. Para una entrevista de trabajo, la ropa oscura puede dar una impresión de responsabilidad.
- Colores análogos: Son colores cercanos en el círculo cromático. Usarlos juntos crea una sensación de armonía.
- Colores complementarios: Son colores opuestos en el círculo cromático. Usarlos juntos crea un contraste fuerte.
- Colores monocromáticos: Son diferentes tonos (más claros o más oscuros) del mismo color. Crean una sensación de unidad y estabilidad.
Galería de imágenes
-
El color de la mora es un referente del morado
-
El azul de unas gitanillas
-
El blanco de los cartuchos
-
Rojo vivo de una anémona
-
Las esmeraldas dan varios tonos de esmeralda
-
Color café del grano y la taza de café
-
El mar tiene una tonalidad similar al azul ultramar
Colores elementales
Los ocho colores elementales son las posibilidades extremas que nuestro ojo puede percibir. Son los tres colores primarios de la luz (rojo, verde, azul), los tres secundarios (amarillo, cian, magenta), y los dos colores sin color: el blanco (suma de todas las luces) y el negro (ausencia de luz).
Cian |
|||||||||
Colores del círculo cromático y derivados
Colores neutros o acromáticos
Son los colores que no tienen saturación, es decir, no tienen "colorido". Forman la escala de grises, que va desde el blanco hasta el negro.
Blanco | |||||||
Negro | Azabache | Plomo | Gris medio | Plata | Ceniza | Platino | Blanco |
Historia del color en el lenguaje
No todas las lenguas tienen las mismas palabras para los colores. Algunas culturas antiguas no tenían un concepto claro para ciertos colores. Por ejemplo, Platón pensaba que solo había cuatro colores básicos: blanco, negro, rojo y brillante.
Un experto en griego antiguo, William Ewart Gladstone, notó que en las obras de Homero (escritor de la antigua Grecia), el color negro se mencionaba mucho, el blanco también, pero el rojo, verde y amarillo muy poco. ¡Y no se mencionaba el azul en absoluto! Otros estudios han encontrado que muchas civilizaciones antiguas, como la china o la hebrea, tampoco tenían una palabra específica para el azul. La única cultura antigua que sí lo conocía y podía fabricar pigmento azul era la egipcia.
Esto nos muestra que el lenguaje puede influir en cómo percibimos y recordamos los colores. Por ejemplo, la tribu Himba de Namibia no tiene una palabra para el azul, pero son muy buenos distinguiendo diferentes tonos de verde que a nosotros nos costarían notar.
También hay pequeñas diferencias biológicas en cómo hombres y mujeres perciben los colores.
Véase también
En inglés: Colour Facts for Kids
- Anexo:Colores
- Anexo:Colores por orden alfabético
- Arcoíris
- Armonía cromática
- Color en el arte
- Colores litúrgicos
- Colores panafricanos
- Colores panárabes
- Colores paneslavos
- Colores web
- Cromatología iconolingüística
- Daltonismo
- Espectro visible
- Fotometría (óptica)
- Modelo de color CMYK
- Modelo de color HSV
- Modelo tradicional de coloración
- Morfología (diseño)
- Percepción del color
- Psicología del color
- RAL
- RGB
- Sinestesia
- Síntesis aditiva de color
- Síntesis sustractiva de color
- Teoría del color
- Tetracromatismo
- Tono (color)
- Tricolor