Azul ultramar para niños
Datos para niños Azul ultramar (natural) |
||
---|---|---|
![]() Pigmento azul ultramar natural
|
||
Coordenadas de color | ||
HTML | #4273B8 | |
RGB (r,g,b)B | (66, 115, 184) | |
CMYK (c, m, y, k)C | (80, 52, 0, 0) | |
HSV (h, s, v) | (215°, 64 %, 72 %) | |
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte) C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien) |
||
El azul ultramar es un color azul oscuro muy especial. También se le llama azul ultramarino o ultramar. Este nombre se usa para los pigmentos que nos dan este color. Hay dos tipos principales: el "azul ultramar natural" y los "azul ultramar sintéticos".
Este color es muy común y lo puedes encontrar en catálogos de pinturas, esmaltes, tinturas y telas. A veces se parece mucho al azul marino, que también es un color azul oscuro. El nombre "ultramar" viene del latín medieval ultramarinus, que significa "de más allá del mar". Esto se debe a que el pigmento natural llegaba a Europa desde Asia por barco.
Contenido
¿Qué es el azul ultramar natural?

El pigmento azul ultramar natural, también conocido como ultramarino verdadero o lapislázuli, es un polvo azul muy estable. Se usó desde la antigüedad hasta el siglo XIX, pero hoy casi no se utiliza. Su fórmula química es 3Na2O • 3Al2O3 • 6SiO2 • 2Na2S. Este pigmento se obtiene de una piedra semipreciosa llamada lapislázuli, específicamente de su componente azul, la lazurita.
El lapislázuli está formado por varios minerales, principalmente lazurita, pero también tiene pequeñas partes de calcita y pirita. Por eso, no es completamente azul. Para obtener el pigmento, era difícil separar las partes que no servían (como la calcita y la pirita) del material azul, ya que la piedra es muy dura.
El azul ultramar natural era muy valorado por su color brillante y porque resistía bien la luz del sol, el aceite y el agua dura. Sin embargo, es muy sensible a los ácidos. Ácidos como el cloruro de hidrógeno, el ácido nítrico y el ácido sulfúrico (incluso diluidos) pueden destruir rápidamente su color azul.
¿Cómo se identifica el azul ultramar natural?
En el Índice internacional del color, que es como un catálogo mundial de pigmentos, el azul ultramar natural se identifica como:
- Pigment Blue 29, PB 29
- CI 77007

Historia y usos del pigmento natural
El primer uso conocido del pigmento de lapislázuli fue en los siglos VI y VII después de Cristo. Se encontró en pinturas de templos en cuevas de Afganistán, cerca de donde se extraía la piedra. También se ha visto en pinturas chinas de los siglos X y XI, en murales indios de los siglos XI, XII y XVI, y en manuscritos iluminados anglosajones alrededor del año 1100.
Azul ultramar (pictórico) | ||
---|---|---|
Coordenadas de color | ||
HTML | #0A3F7A | |
RGB (r,g,b)B | (10, 63, 122) | |
CMYK (c, m, y, k)C | (100, 75, 25, 0) | |
HSV (h, s, v) | (212°, 92 %, 48 %) | |
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte) C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien) |
||
En Europa, este pigmento fue muy valorado en los siglos XIV y XV. Su brillo combinaba muy bien con el bermellón y el oro en los manuscritos y pinturas italianas. Como el lapislázuli era una piedra muy dura y difícil de procesar, el azul ultramar natural era tan valioso como el oro. Los textos bizantinos ya decían que si solo se molía la piedra y se lavaba con agua, solo se obtenía un polvo gris azulado pálido.
Alrededor del siglo XIII, se mejoró la forma de obtener el pigmento. Cennino Cennini lo describió a finales del siglo XIV. El proceso consistía en moler el lapislázuli muy fino y mezclarlo con cera, resinas y aceites derretidos. Luego, se envolvía la mezcla en un paño, se escurría y se amasaba con una solución tibia de hidróxido de sodio diluido. Así, las partículas azules se separaban en el líquido, mientras que las impurezas quedaban en la masa. Este proceso se repetía varias veces. Los pigmentos de las primeras extracciones eran los más intensos y valiosos.
Los artistas de la Edad Media en Europa usaban el azul ultramar natural principalmente en manuscritos y pinturas sobre madera. A menudo, guardaban el de mejor calidad para pintar la ropa de personajes importantes, como Jesús y la Virgen María. Debido a su alto precio, los artistas usaban otros azules más baratos, como la azurita, o ultramar de menor calidad para las partes menos importantes de una obra. A veces, daban las primeras capas con azurita y luego las cubrían con ultramar.
El ultramar natural solo se usaba en frescos cuando se aplicaba secco (sobre yeso seco), porque si no, absorbía demasiado y era muy costoso. El pigmento se mezclaba con un medio como el temple de huevo y se aplicaba sobre yeso seco, como en los frescos de Giotto en la Capilla de los Scrovegni en Padua.
Al principio del Renacimiento, el pigmento ultramar y el pan de oro eran tan importantes que se mencionaban en los contratos entre los pintores y sus clientes. La cantidad de azul ultramar en una pintura influía en su valor.
Como el lapislázuli se extraía en las antiguas minas de Badakhshan (en el actual Afganistán) y se llevaba desde Medio Oriente hasta Venecia, Italia, el pigmento azul ultramar es raro en el arte alemán o en los países del norte de Italia.
¿Cómo se elaboraba el pigmento natural?
El proceso comenzaba con una piedra de lapislázuli azul de alta calidad. Primero se machacaba en un mortero de bronce, luego en una losa de pórfido, se tamizaba y se repetía. Después, se mezclaba con resina de pino, masilla de goma y cera. Con las manos cubiertas de aceite de linaza, se amasaba bien todo junto para formar una bola. Esta bola se dejaba reposar tres días y se trabajaba un poco cada día. Para extraer el azul, la bola se ponía en un recipiente con una solución caliente de lejía. Luego, se exprimía el color azul en la lejía. Se dejaba reposar para que el azul se asentara. Finalmente, se retiraba la lejía y se dejaba secar el azul como polvo. Este proceso se repetía hasta que no saliera más color azul. Las impurezas quedaban en la masa, mientras que las partículas finas de lazurita se depositaban en el agua alcalina.
¿Qué es el azul ultramar sintético?
El ultramar sintético o artificial tiene un color azul más vivo que el natural. Esto se debe a que las partículas del pigmento sintético son más pequeñas y uniformes, lo que hace que reflejen la luz de manera más pareja.
¿Cómo se identifica el azul ultramar sintético?
Identificación en el Índice internacional del color
- Pigment Blue 29, PB 29
- CI 77007
Nombres en otros idiomas
- En inglés: artificial ultramarine blue; French ultramarine; French blue; new blue; sky blue; Academy blue; permanent blue; Oriental blue; Gmelins blue; Guimet's blue; royal blue
- En alemán: Ultramarinblau, synthetisch
- En francés: outremer de synthèse
- En griego: oyltramarina synthetiki
- En italiano: blu oltremare artificiale; blu Guimet
- En portugués: azul ultramarino, sintético
- En catalán: blau marí, blau d'ultramar, blau ultramarí
Historia del azul ultramar sintético
A finales del siglo XVI y principios del XVII, la escasez de azurita hizo que la demanda de ultramar (que ya era caro) aumentara mucho. Esto hizo que creciera el interés por descubrir cómo se formaba el color azul de este pigmento para poder fabricarlo artificialmente.
En 1806, Nicholas Clément y Charles Desormes analizaron el lapislázuli. Pensaban que el hierro era el responsable del color azul. Sin embargo, lograron obtener azul ultramar sin hierro, lo que demostró que el hierro no era la causa del color. Encontraron una gran cantidad de hidróxido de sodio, lo que les hizo sospechar que el sodio era el responsable del color azul.
En 1814, Tassaert, director de una fábrica de vidrios en Saint-Gobain (Francia), encontró trozos de arcilla de un azul intenso al demoler un horno de cal. Se los envió al químico Louis Nicolas Vauquelin. Vauquelin se sorprendió por lo parecido que era el azul de la arcilla al ultramar natural, y sus análisis mostraron que reaccionaban igual a los reactivos químicos.
Mientras tanto, otros experimentos mostraron que el sodio, que antes se consideraba un álcali, era en realidad un metal cuya oxidación producía un color azul. Por todo esto, en 1826, la Société d'encouragement pour l'industrie nationale (una sociedad francesa) ofreció un premio de 6.000 francos a quien descubriera un método económico para hacer un azul ultramar similar al del lapislázuli.
El proceso fue desarrollado de forma independiente y casi al mismo tiempo por el industrial francés Jean Baptiste Guimet (1826) y el profesor de Química alemán Christian Gmelin (1828). Consistía en hornear una mezcla de arcilla, azufre, hidróxido de sodio y carbón. Guimet ganó la recompensa y fue el primero en producir este pigmento a gran escala en Francia en 1828, aunque mantuvo su método en secreto. Gmelin, ese mismo año, publicó su propio método, dando origen a la industria del azul ultramar artificial en Alemania.
Durante la fabricación del ultramar sintético, se pueden cambiar las cantidades de los ingredientes para obtener diferentes tonos de azul, verde, violeta y rojo.
Usos del azul ultramar sintético
El azul ultramar sintético no es caro y se usa como pigmento en pinturas para artistas (óleos, témperas, acuarelas), empapelados y telas estampadas. Como el azul ayuda a que los papeles y textiles no se pongan amarillos, también se usa como blanqueador en la industria y en jabones para lavar ropa.
Se ha comparado con el azul Klein, una serie de azules derivados del ultramar sintético que el artista francés Yves Klein desarrolló y usó en los años 1950 y 1960.
Más información sobre colores
- Azul
- Azul cobalto
- Azul Francia
- Lapislázuli
- Lazurita
- Azurita
- Una lista de colores en el Anexo:Colores
Véase también
En inglés: Ultramarine Facts for Kids